0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas23 páginas

Algoritmos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas23 páginas

Algoritmos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

DOCENTE

. RICHELLY CARREÑO HERNANDEZ


GRADO: 9°

ALGORITMOS

Sabemos que un ordenador puede llevar


adelante una tarea cualquiera, se tiene que
contar con un algoritmo que le
Indique a través de un programa, que es lo que
debe hacer con la mayor precisión posible.
CONCEPTO DE ALGORITMO
 Secuencia finita de instrucciones, reglas o pasos que describen de
forma precisa las operaciones de un ordenador debe realizar para
llevar a cabo un tarea en un tiempo mas finito. [Donald E. Knuth,
1968]

Descripción de un esquema de comportamiento expresado mediante


un reportorio finito de acciones y de informaciones elementales,
identificadas, bien comprendidas y realizables a priori. Este
repertorio se denomina léxico [Pierre Scholl, 1988]

 Un algoritmo es un conjunto finito de pasos definidos,


estructurados en el tiempo y formulados con base a un conjunto finito
de reglas no ambiguas, que proveen un procedimiento para dar la
solución o indicar la falta de esta a un problema en un tiempo
determinado. [Rodolfo Quispe-Otazu, 2004]
CARACTERÍSTICAS DE UN
ALGORITMO
Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:

Ser definido: Sin ambigüedad, cada paso del algoritmo debe indicar la
acción a realizar sin criterios de interpretación.

Ser finito: Un número específico y numerable de pasos debe componer


al algoritmo, el cual deberá finalizar al completarlos.

Tener cero o más entradas: Datos son proporcionados a un algoritmo


como insumo (o estos son generados de alguna forma) para llevar a cabo
las operaciones que comprende.

Tener una o más salidas: Debe siempre devolver un resultado; de nada


sirve un algoritmo que hace algo y nunca sabemos que fue. El devolver
un resultado no debe ser considerado como únicamente “verlos” en
forma impresa o en pantalla, como ocurre con las computadoras.

Efectividad: El tiempo y esfuerzo por cada paso realizado debe ser


preciso, no usando nada más ni nada menos que aquello que se requiera
para y en su ejecución.
CLASIFICACIÓN DE
ALGORITMOS:

CUANTITATIVOS:
 Aquellos algoritmos donde la secuencia de los pasos
depende de cálculos numéricos. Ejemplos:
- Cálculo de la nota definitiva de un curso.
- Elaboración de la nómina de una empresa.
- Cálculo del área de una figura plana.
CUALITATIVO
 Aquellos algoritmos donde la secuencia de
los pasos depende de una o más cualidades.
Ejemplos :
- Montada de una llanta pinchada.
- Cambio de una bombilla fundida.
- Consulta de una guía telefónica.
- Consulta de un diccionario.
COMO RESOLVER UN ALGORITMO
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
ELEMENTOS QUE CONFORMAN
UN ALGORITMO

1. Entrada. Los datos iníciales que


posee el algoritmo
antes de ejecutarse.
2. Proceso. Acciones que lleva a
cabo el algoritmo.
3. Salida. Datos que obtiene
finalmente el algoritmo
EJEMPLO: CALCULAR EL ÁREA
DE UN RECTÁNGULO
 Análisis del problema
 – El cálculo del área del rectángulo se puede dividir en:
 • Entrada de datos (altura, base)
 • Proceso: Cálculo del área (= base x altura)
 • Salida de datos (base, altura, área)
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Ejemplo
El promedio de los mejores alumnos de una carrera, se necesita saber:

ENTRADA: Los datos de cada uno de los alumnos y si estos datos están en
papel o en un fichero donde está toda la información de los alumnos.
PROCESO: La fórmula matemática para calcular el promedio de notas es:
(nota 1 + nota 2 + nota 3 + .....+ nota n) / cantidad de notas
SALIDA: Imprimir el promedio de los alumnos

ENTRADA PRO CESO SALI DA


DISEÑO DE UN ALGORITMO
 La solución de un problema complejo puede requerir muchos
pasos, es necesario dividir el problema en subproblemas más
sencillos de resolver.
 Este método se denomina divide y vencerás y es aplicable a la
resolución y escritura de algoritmos y programas para
computadora.
PROGRAMACION DE UN
ALGORITMO
Es la transformación del algoritmo en algo
entendible por la computadora, para ello
debe ser escrito en un lenguaje de
programación (C, C++, PASCAL, BASIC,
COBOL, ETC.) de acuerdo con las reglas de
sintaxis del mismo.
EJEMPLOS DE ALGORITMOS
 Ejemplo 1: «Un cliente ejecuta un pedido a
una fábrica. La fábrica examina en su banco de
datos la ficha del cliente, si el cliente es
solvente entonces la empresa acepta el
pedido; en caso contrario, rechazará el
pedido. El algoritmo resultante será:
 Inicio.
 Leer el pedido.
 Examinar la ficha del cliente.
 Si el cliente es solvente, aceptar pedido; en
caso contrario, rechazar pedido.
 Fin.»
DATO Y TIPO DE DATOS
 Los datos que utilizan los programas (o algoritmos) se
pueden clasificar en base a diferentes criterios. Uno de
los más significativos es aquel que dice que todos los
datos que utilizan los programas son simples o
compuestos. Un dato simple es indivisible (atómico), es
decir, no se puede descomponer.

Ejemplo 1: Un año es un dato simple.

Año...: 2006

Un año se expresa con un número entero, el cual no se


puede descomponer. Sin embargo, un dato compuesto
está formado por otros datos.
 Ejemplo 2: Una fecha es un dato compuesto por tres datos
simples (día, mes, año).

Fecha:
Día...: 30
Mes...: 11
Año...: 2006

Ejemplo 3: Otro ejemplo de dato simple es una letra.

Letra...: t

Una letra se representa con un carácter del alfabeto. Pero,


cuando varias letras se agrupan, entonces se obtiene un dato
compuesto por varios caracteres.

Ejemplo 4: Para formar un nombre de persona se utilizan


varios caracteres.

Nombre...: Ana (dato compuesto por tres caracteres)


DATO DE TIPO ENTERO
 ¿Qué es un dato de tipo entero?
 Un dato de tipo entero es aquel que puede tomar por valor un número perteneciente
al conjunto de los números enteros (Z), el cual está formado por los números
naturales, su opuestos (números negativos) y el cero.

Z = { ..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ... }

Ejemplo: La edad de una persona y el año en que nació, son dos datos de tipo
entero:

Edad...: 29

Año....: 1976

Z es un conjunto infinito de números enteros, y como el ordenador no puede


representarlos todos, un dato de tipo entero sólo puede tomar por valor un número
perteneciente a un subconjunto de Z. Los valores máximo y mínimo de dicho
subconjunto varían según las características de cada ordenador y del compilador que
se utilice. En pseudocódigo, para indicar que un dato es de tipo entero se utiliza la
palabra reservada:
DATOS DE TIPO REAL

 ¿Qué es un dato de tipo real?


 Un dato de tipo real es aquel que puede tomar
por valor un número perteneciente al conjunto
de los números reales (R), el cual está formado
por los números racionales e irracionales.

Ejemplo: El peso de una persona (en


kilogramos) y su altura (en centímetros), son
datos que pueden considerarse de tipo real.

Peso.....: 75,3
Altura...: 172,7
DATO DE TIPO LÓGICO
 Qué es un dato de tipo lógico?
 En programación, un dato de tipo lógico es aquel que puede
tomar por valor sólo uno de los dos siguientes:

{ verdadero, falso }

Los valores "verdadero" y "falso" son contrapuestos, de manera


que, un dato de tipo lógico siempre está asociado a que algo
se cumpla o no se cumpla.

Ejemplo: El estado de una barrera de paso de trenes es un


dato que puede considerarse de tipo lógico, por ejemplo,
asociando "verdadero" a que esté subida y "falso" a que esté
bajada.

Estado...: falso (indica que la barrera está bajada)


DATO DE TIPO CARACTER
 ¿Qué es un dato de tipo carácter?
 Un dato de tipo carácter es aquel que puede tomar por
valor un carácter perteneciente al conjunto de los
caracteres que puede representar el ordenador.

En pseudocódigo, el valor de un dato de tipo carácter


se puede representar entre comillas simples (') o
dobles (").

Ejemplo: En un examen con preguntas en las que hay


que seleccionar la respuesta correcta entre varias
opciones dadas (a, b, c, d, e), la respuesta correcta de
cada una de las preguntas es un dato de tipo carácter.

Respuesta correcta a la pregunta 3...: 'c'


DATO DE TIPO CADENA
 Qué es un dato de tipo cadena?
 Un dato de tipo cadena es aquel que pueden tomar por valor
una secuencia de caracteres. En pseudocódigo, el valor de
un dato de tipo cadena se puede representar entre comillas
simples (') o dobles

Ejemplo:
El título de un libro y el nombre de su autor, son datos de tipo
cadena.

Título...: "La Odisea" (cadena de 9 caracteres)


Autor....: "Homero" (cadena de 6 caracteres)

Obsérvese que, en la cadena "La Odisea", el carácter espacio


en blanco también se cuenta.
CONSTANTES Y VARIABLES
 Constantes

Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia


durante la ejecución del programa.
Ejemplo:
pi = 3.1416

Variable

Es un espacio en la memoria de la computadora que permite


almacenar temporalmente un dato durante la ejecución de un
proceso, su contenido puede cambiar durante la ejecución del
programa.
Para poder reconocer una variable en la memoria de la computadora,
es necesario darle un nombre con el cual podamos identificarla
dentro de un algoritmo.
Ejemplo:
área = pi * radio ^ 2
Las variables son : el radio, el area y la constate es pi
VARIABLES POR SU CONTENIDO

 Variables Numéricas: Son aquellas en las cuales se


almacenan valores numéricos, positivos o negativos, es
decir almacenan números del 0 al 9, signos (+ y -) y el
punto decimal.
Ejemplo:
iva = 0.15 pi = 3.1416 costo = 2500
 Variables Lógicas: Son aquellas que solo pueden tener
dos valores (cierto o falso) estos representan el resultado
de una comparación entre otros datos.
 Variables Alfanuméricas: Esta formada por caracteres
alfanuméricos (letras, números y caracteres especiales).
Ejemplo:
letra = ’a’
apellido = ’López’
dirección = ’Av. Libertad #190’

También podría gustarte