Masajes Terapéuticos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

MASAJES TERAPÉUTICOS

Breve reseña histórica


 La historia del masaje, está muy documentada en muchos textos históricos, pero
realmente es muy difícil tener una conclusión clara y precisa. Se ha practicado en
todas las culturas y en todas las épocas, pero los primeros datos escritos datan de
hace más de 5000 años.
 Su historia se remonta milenios atrás, en los tiempos prehistóricos en los que ya el
hombre sentía el instinto de acariciar su cuerpo cuando lo aquejaba algún mal o
dolencia. Es en sí una técnica manual, de forma muy general, a base de
amasamientos, rodamiento, golpeteos, vibraciones, sacudidas y cacheteos,
realizados a distintos ritmos y presiones dependiendo de la persona y del
tratamiento buscando el alivio del dolor cuando existe y la prevención cuando se
está en buen estado.
¿Qué es el masaje terapeutico?
 Es el masaje que se aplica con la finalidad de recuperar o
ayudar a esta recuperación del paciente permitiendo su
incorporación como ser útil y social en su medio. En todos
los casos se valora el tipo de lesión presentada.
 El masaje terapéutico debe producir acción curativa, así
como lograr la estabilidad de los sistemas de regulación y
aumentarla capacidad funcional del organismo de los
pacientes.
Indicaciones generales del masaje
terapéutico
 Las sesiones de masaje se realizan conjugando manipulaciones
independientes. Para efectuar la sesión debe tener en cuenta: el
curso clínico de la enfermedad, el estado general del enfermo, la
actividad que realiza y el objetivo del masaje. Primeramente se
deben trabajar los tejidos superficiales y posteriormente los
profundos. Para dosificar el masaje debe tener en cuenta la duración
de la sesión y la fuerza a aplicar, por lo que se tiene que estar muy
claro que al comienzo del curso del tratamiento éste no debe ser
muy intenso ni prolongado
Principales acciones del masaje
terapéutico
 Ayuda a desaparecer con mayor rapidez los edemas y exudados.
 Elimina el dolor.
 Permite la reabsorción de derrames articulares.
 Evita la atrofia muscular.
 Mejora las funciones articulares.
 Acelera la formación del callo óseo de las fracturas.
 Contribuye al mejoramiento de los procesos tróficos de los tejidos
Efectos sobre la piel
 Sobre la función de la piel, el masaje
origina la liberación de histamina que
produce:
 Vasodilatación capilar con
enrojecimiento local.
 Aumento de la transpiración.
 Aumento de la secreción sebácea.
 Activa la nutrición de
las células dérmicas.
 Aumenta la temperatura local.
 Favorece la eliminación de sustancias
de desecho de la piel.
Efectos sobre el músculo sano
 Se refiere a la musculatura estriada o
esquelética que supone el 40%
aproximadamente del tejido humano
y que constituye el soporte motriz del
aparato locomotor.
 El efecto de la manipulación de la
piel donde existe tejido muscular
estriado mejora las propiedades
básicas del músculo,
tono, elasticidad y contractibilidad.
Al aumentar el flujo sanguíneo del
músculo, se reduce el tono y aumenta
la elasticidad y contractibilidad.
Efectos sobre la circulación
 Con el masaje se produce un estimulo en el flujo sanguíneo a nivel de
arteriolas y arterias, se acelera la circulación y provoca enrojecimiento en la
zona tratada. Este rubor, por la dilatación de los vasos periféricos, es más
intenso cuanto más constante y profundo sea el estimulo aplicado. Este
aumento de flujo arterial enriquece el oxigeno y sustancias nutritivas y
aumenta el metabolismo local. Sobre los capilares superficiales actúa como
vaso constrictor produciendo enseguida una vasodilatación y aumentando la
circulación.
Efectos sobre el aparato digestivo
 Actúa sobre las asas
intestinales del intestino
grueso. Dependiendo de
la dirección y la intensidad
en que se realiza el
masaje, va a ver un efecto
relajante (si el masaje se
hace suave y en dirección
a las asas intestinales) o
estimulante si la
intensidad del masaje es
mayor.
Efectos sobre el tejido adiposo
 Este masaje se utiliza en estética. Se tiende a disolver
los acúmulos adiposos por la lisis mecánica que se
produce al trabajar la zona. Aumenta la circulación se
produce hiperemia y aumente la reabsorción de
adipocitos. También al maniobrar sobre el tejido graso,
este se moviliza y la grasas tienden a disminuir.
Efectos sobre el sistema nervioso
 Va a depender según la aplicación de la técnica: Si se aplica
suave, disminuye la sensibilidad de las terminaciones
nerviosas sensitivas y hay una sedación y analgesia. Si se
aplica mas fuerte o rápido, aumenta la excitabilidad de los
nervios motores, aumentando el tono y facilitando la
contracción muscular. También a causa de la hiperemia
producida mejora la nutrición de los nervios periféricos.
Efectos psicológicos
 Va a producir analgesia y relajación aplicada
en unas condiciones de temperatura
adecuada, ambiente relajado, música. Es un
trabajo suave que produce efecto analgésico y
relajación evadiéndola de los problemas de la
vida cotidiana
Indicaciones
 Para la aplicación del masaje en los casos de
traumas en general, debe tener en cuenta los
siguientes pasos o indicaciones.
 Debe estar indicado por el médico la aplicación del
masaje.
 Lograr que el paciente esté en una posición
cómoda, que permita relajar los músculos, sin
esforzarse para mantener una posición determinada
 La aplicación del masaje no debe provocar dolor.
 Excluir los cambios frecuentes de posición del
cuerpo del paciente
 Cubrir las zonas del cuerpo que no se están
trabajando.
 Evitar la presencia de otras personas, el ruido,
la luz fuerte, las corrientes de aire, etc.
 En la posición de decúbito prono corregir la región
lumbar, sobre todo en los casos de lordosis lumbar
pronunciada.
Contraindicaciones
Este tipo de masaje está contraindicado en casos
como los siguientes, por lo que se puede decir
que son las principales contraindicaciones
para su aplicación:
 Cuando el especialista no lo ha ordenado.
 En casos de enfermedades cutáneas.
 Durante los procesos febriles agudos.
 Cuando existen tumores malignos, litiasis etc.
 Si existe o se está propenso a hemorragia o en

casos de heridas
 En procesos inflamatorios agudos.
 En enfermedades de la sangre
 En casos de escorbuto
 Enfermedades de los vasos periféricos
Orden de las Manipulaciones en una Sesión
de Masaje
 1. Fricción
 2. Frotación
 3. Fricción
 4. Amasamiento
 5. Fricción
 6. Percusión
 7. Fricción
 8. Sacudimiento local
 9. Movilizaciones pasivas
 10. Sacudimiento general.
 11. Fricción
Duración de una sesión de masaje
 No se puede esquematizar los elementos que influyen en la
determinación del tiempo que debe emplear para el
tratamiento, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Características físicas del paciente, dadas por la debilidad de
la musculatura, volumen y tipo de variante clínica.
 Dolor, Edad, Sexo.
 Actividad Física que realiza.
 La patología por la que se realiza el masaje.
Clasificación
 Masaje del Muñón: tiene como
finalidad precisa reducir las grasas que
se acumulan en el extremo distal del
mismo, dándole a este la forma cónica
recomendada para este tipo de masaje;
el empleo del amasamiento muy
repetido, y de golpeteo o percusión
teniendo muy presente la existencia de
dolor al aplicar la técnica por la
existencia de terminales nerviosas
sensitivas (en muchas literaturas está
contraindicado por producir muñones
dolorosos). Este masaje también se
combina con el cicatrizante por la
existencia de una herida producida por
la técnica quirúrgica.
 Masaje Cicatrizante: solo se utiliza en caso de existir
cicatrices, las que pueden presentarse por un acto quirúrgico
o por un traumatismo, este tiene como objetivo provocar la
eliminación de adherencias existentes sobre la piel y un
tejido subcutáneo, este masaje puede resultar doloroso para el
paciente debido a que se puede romper dicha adherencia..
 Masaje Facial y Craneal: son extremadamente
especiales debido a que su manipulación a pesar de ser
conocida por el técnico y alumno debe ser muy precisa y
variable a su vez tanto en la posición de las manos como
en su recorrido y en especial la habilidad para su
práctica. Deben ser suaves para que produzcan la
reacción que se busca ante los estímulos, tónica o
estimulante.
 Masaje Evacuativo: es una modalidad cuyo objetivo es
el transporte rápido y dinámico de los líquidos de los
pacientes, el paciente debe situarse en una posición en
que las extremidades distales se encuentren en un ángulo
de 45 grados con relación a la parte más proximal y el
técnico aplicara manipulaciones compresivas para
provocar un estimulo selectivo y directo sobre las
terminaciones nerviosas que aceleran el proceso de
vasodilatación.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte