0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas29 páginas

Fundamentos Administrativos

Cargado por

lmartinez60
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas29 páginas

Fundamentos Administrativos

Cargado por

lmartinez60
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

FUNDAMENTOS

ADMINISTRATIVOS
LYDA MARITZA MARTINEZ GARZON

EN UNOS MINUTOS DAMOS INICIO…


ACTIVIDADES Y DESARROLLO
DEL CURSO
Temáticas.
Como se va a desarrollar la clases
Que se les va a pedir.
Como van a hacer las asesorías
Acuerdos
EL SISTEMA NACIONAL DEL
DEPORTE EN COLOMBIA
Está regulado por diversas normativas y se organiza en torno a varios
componentes y entidades. A continuación, describiré la estructura del
Sistema Nacional del Deporte en Colombia junto con algunas de las
normativas relevantes:
ENTIDADES PRINCIPALES
• Coldeportes Colombia (actualmente Es la entidad encargada de formular y
denominado Departamento coordinar las políticas en materia deportiva
Administrativo del Deporte, la en el ámbito nacional. COLDEPORTES ha
Recreación, la Actividad Física y el sido fundamental en la implementación y
Aprovechamiento del Tiempo Libre - promoción de programas deportivos en todo
COLDEPORTES) el país
• Ministerio del Deporte: Es el organismo encargado de formular y
coordinar las políticas en materia deportiva
en el ámbito nacional. Supervisa y brinda
apoyo a COLDEPORTES y otras entidades
relacionadas con el deporte.
• Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte) Esta ley establece las normas para el fomento
del deporte, la recreación, la actividad física y
el aprovechamiento del tiempo libre en
Colombia. Define las funciones y estructura
de COLDEPORTES, así como los
lineamientos generales para el desarrollo del
deporte en el país.

Reglamenta la Ley 181 de 1995 y establece


las funciones específicas de COLDEPORTES
y del Ministerio del Deporte en el desarrollo
• Decreto 1228 de 1995:
del deporte en Colombia.
Esta resolución establece el Estatuto del
Deporte, la Recreación, la Actividad Física y
el Aprovechamiento del Tiempo Libre, el cual
regula aspectos relacionados con el desarrollo
• Resolución 1081 de 2015 del Ministerio del deporte en el país, incluyendo la
del Deporte organización y funcionamiento de las
entidades deportivas y los lineamientos para
la práctica deportiva.
Esta resolución establece el Sistema de
Seguimiento al Desarrollo del Deporte, la
Recreación, la Actividad Física y el
Aprovechamiento del Tiempo Libre
(SISDRA), el cual tiene como objetivo
• Resolución 001 de 2018 de fortalecer la gestión del deporte en el país
COLDEPORTES: mediante el seguimiento, evaluación y
control de las políticas y programas
deportivos.
COMPONENTES PRINCIPALES
Incluye programas de fomento y promoción del
deporte, así como la formación de talento
deportivo y el apoyo a deportistas de alto
Desarrollo deportivo rendimiento.

Se refiere a la construcción y mantenimiento de


instalaciones deportivas como estadios,
complejos deportivos, gimnasios y piscinas.
Infraestructura deportiva
Comprende programas y actividades destinadas
a promover la recreación, la actividad física y el
aprovechamiento del tiempo libre entre la
Recreación y actividad física población.
EMPRESA
CLUB
• Son organismos de derecho privado constituidos por afiliados mayoritariamente deportistas,
para fomentar y patrocinar la práctica de un deporte o modalidad, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre en el municipio, e impulsar programas de interés público y
social.
ESCUELAS DE FORMACIÓN
DEPORTIVA
• Las escuelas de formación deportiva, son programas de carácter formativo, donde los niños,
niñas y jóvenes pueden iniciar el aprendizaje, fundamentación, perfeccionamiento y
especialización de uno o varios deportes afianzando su formación integral como personas y
deportistas.

Nota:
• Por lo tanto, una diferencia entre un club y una escuela, es que mientras que
la escuela busca la formación de los deportistas, el club es una entidad creada para la
práctica de este deporte, ya sea a nivel profesional o aficionado.
CLUBES DEPORTIVOS
• Clubes deportivos. Los clubes deportivos son organismos de derecho privado constituidos
por afiliados, mayoritariamente deportistas, para fomentar y patrocinar la práctica de un
deporte o modalidad, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el municipio, e
impulsar programas de interés público y social
CLUBES PROMOTORES
• Clubes promotores. Los clubes promotores son organismos de derecho privado constituidos
por afiliados mayoritariamente deportistas, para fomentar disciplinas deportivas o
modalidades deportivas que no tengan el número mínimo de deportistas.
• En consecuencia, fomentarán y patrocinarán la práctica de varios deportes, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre e impulsarán programas de interés público y social, en el
municipio
• las cajas de compensación familiar, los clubes sociales, los establecimientos educativos, las
organizaciones comunales y las empresas públicas o privadas que desarrollen actividades
deportivas organizadas, podrá actuar como clubes deportivos por cada deporte, sin que
requieran cambiar su propia estructura orgánica
CLUBES PROFESIONALES
• Los clubes deportivos profesionales son organismos de derecho privado que cumplen
funciones de interés público y social, organizados como corporaciones o asociaciones
deportivas sin ánimo de lucro o sociedades anónimas, constituidos por personas naturales o
jurídicas, para el fomento, patrocinio y práctica de uno o más deportes, con deportistas bajo
remuneración, de conformidad con las normas y de la respectiva federación nacional y hacen
parte del Sistema Nacional del Deporte.
FUNDACIÓN
• Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus
creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de
interés general. Nacen en virtud de un negocio jurídico fundacional, que implica la
concurrencia de dos elementos: la declaración de voluntad de querer constituir una
fundación y la atribución patrimonial o dotación, que, pudiendo consistir en dinero u otras
clases de bienes, ha de ser adecuada y suficiente para el cumplimiento de los fines
fundacionales.
SIN ANIMO DE LUCRO

Es una entidad cuyo fin no es la persecución de un beneficio económico sino que principalmente persigue
una finalidad social, altruista, humanitaria, artística y/o comunitaria. Este tipo de instituciones por lo
general se financian gracias a ayudas y donaciones derivada de personas físicas, empresas, e instituciones y
organizaciones de todo tipo, y en algunos casos (aunque no en todos) también se reciben ayudas estatales
puntuales o regulares (en forma de subsidios, usufructo de fincas, exoneraciones fiscales o aduaneras, etc.

En resumen, una asociación de tipo no lucrativo es un agrupamiento de al menos dos o tres personas, que
deciden poner recursos económicos y materiales en común, con el fin de ejercer una actividad cuyo
objetivo principal no es el enriquecimiento personal.
ÁNIMO DE LUCRO

• El ánimo de lucro o lucratividad, es la realización de un acto o de una actividad o de un


emprendimiento, es la búsqueda de una ganancia individual, de un provecho, de una ventaja,
de un superávit individual.

• Se considera que tiene intencionalidad lucrativa cualquier tipo de empresa privada


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

• Según la actividad económica que desarrolla:


Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la
naturaleza, grícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.
• Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos
bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales
y de construcción.
• Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como
comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA:

• 1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros
con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas.
SEGÚN SU TAMAÑO:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.

2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.


LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS TAMBIÉN SE
PUEDEN DAR SEGÚN EL ÁMBITO DE OPERACIÓN:

1. Empresas locales

2. Regionales

3. Nacionales

4. Multinacionales
SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL CAPITAL:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares

2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores


SOCIEDADES
• "Sociedad" en conceptos económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y
especialmente en contextos jurídico-económicos, de figura o persona jurídica:
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LOS TIPOS
DE SOCIEDADES

SOCIEDAD EN SOCIEDA EN SOCIEDAD DE


SOCIEDAD
TIPO SOCIAL COMANDITA COMANDITA POR SOCIEDAD ANONIMA RESPOSABILIDAD
COLECTIVA
SIMPLE ACCIONES LIMITADA

Dos categorías de Dos categorías de


socios:a) colectivos o socios:a) colectivos o
gestores:administran la gestores:administran la
sociedadb) sociedadb)
TIPO SOCIOS Socios. Accionistas Socios
comanditarios: comanditarios:
nointervienen en nointervienen en
laadministración de la laadministración de la
misma misma

El capital se divide en
El capital se divide en
acciones de igual valor.
cuotas de igual valor que El capital se divide en
El capital se divide en Las acciones en
confieren un voto a cada acciones de igual valor.
partes de interés cuyo circulación corresponden
una. Se integra con los
valor puedeser desigual. al capital parado por los
Se integra con los aportes decapital de los El capital se divide en cuotas
Cada socio tiene un voto, accionistas.
aportes de capital de los socioscomanditarios y de de igual valor.
sinimportar el valor de Se pueden emitir
CAPITAL SOCIAL socioscomanditarios y de loscolectivos (si estos El aumento o disminución del
su participación. accionesprivilegiadas,
loscolectivos (si estos aportesexisten). capital social requierereforma
El aumento o acciones degoce o
aportes existen). El aumento del estatutaria.
disminución del capital industria, acciones con
El aumento o capitalautorizado
social requiere reforma dividendo preferencial y
disminución del capital requiere reforma
estatutaria. sin derecho a voto, y
social requierereforma Estatutaria.
bonos obligatoriamente
estatutaria
convertibles en acciones.
Mínimo un socio
Mínimo un socio
NUMERO SOCIOS O Mínimo dos socios y gestor y 5 Mínimo 5 accionistas y
gestor y máximo 25 Mínimo 2 máximo 25
ACCIONISTAS no hay Límite máximo. comanditarios, y no no hay límite máximo
socioscomanditarios
hay límite máximo

Hasta el monto de sus


RESPONSABILIDAD Solidaria e ilimitada la aportes, la de los Hasta el monto de sus Hasta el monto de sus
Solidaria e ilimitada
SOCIOS de los socios gestores socios aportes. aportes.
comanditarios.
Asamblea general de
Junta de socios Junta de socios Asamblea de asociados accionistasJunta de Junta de socios
ORGANOS SOCIALES
Representante Legal Representante Legal Representante Legal sociosRepresentante Representante Legal
Legal

Los socios
comanditariospueden
Las acciones son
ceder sus Las acciones son
libremente
autorización expresa cuotaslibremente. libremente negociables, Existe derecho de
CESION DE negociables, salvo que
de los consocios. Los socios gestores salvo que sepacte preferencia.
PARTICIPACIONES sepacte derecho
Requiere reforma requierenautorización derecho depreferencia. No requiere reforma
SOCIALES depreferencia.
estatutaria expresa de losdemás No requiere reforma Estatutaria
No requiere reforma
comanditarios. Estatutaria
Estatutaria.
Requiere reforma
estatutaria.

En la escritura de
Pagar la totalidad del Suscribir el 50% del Suscribir el 50% del
constitución de la Pagar la totalidad del
capital en el momento capital autorizado y capitalautorizado y
PAGO CAPITAL sociedad los socios se capital en el momento de la
de la constitución de la pagar la terceraparte pagar la terceraparte del
obligan a hacer un constitución de la sociedad
sociedad del capital suscrito capital suscrito
aporte.
REVISOR FISCAL No requiere No requiere Requiere Requiere No requiere
FINES DE LA EMPRESA

También podría gustarte