0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Atresia Intestinal

presentacion de imagenes aMIGDALAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Atresia Intestinal

presentacion de imagenes aMIGDALAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ATRESIA INTESTINAL

EMBRIOLOGIA
• Teoría de la recanalización de Tandler

• Teoría vascular: El hallazgo de meconio y células de


descamación intestinal dístales a la atresia

• Se inicia hacia la tercera semana de gestación,


cuando se desarrolla el sistema hepatobiliar y el
páncreas.

• Entre la octava y décima semanas de gestación,


comienza el proceso de vacuolización, lo que hace
al duodeno una estructura tubular. Una falla en
este proceso de vacuolización, puede provocar
atresia y/o estenosis del duodeno.
TRATAMIENTO PRE-
OPERATORIO

1. Evaluar las pérdidas de líquidos y electrólitos e iniciar la restitución.

2. Las pérdidas de jugo gástrico se pueden suplir con la administración de iguales volúmenes de solución
salina 0,9 %.

3. El drenaje de bilis por la sonda oro gástrica o naso gástrico puede reponerse mediante cantidades
equivalentes de solución Ringer lactato.

4. Administrar 1 mg de Vitamina K1 intramuscular.

5. Profilaxis antibiótica preoperatoria EV.

6. Tomar precauciones para el correcto transporte hasta el salón de operaciones: conservación de la


temperatura, oxigenación adecuada, evitar bronco aspiración.
ATRESIA DE COLON
Es una forma rara de atresia y representa el 1.8 al 15% de todas las
atresias. Se define como la pérdida congénita de la continuidad de un
segmento del colon

Se debe a daño
vascular mesenterico
o vólvulo intrauterino
POTS-
TRATAMIENTO OPERATORIO
1. Después de un breve tiempo en la sala de recuperaciones, se debe llevar al neonato a la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Allí se debe colocar en incubadora, con la
cabeza elevada en un plano de 30º con respecto a la horizontal.

2. Hidratación con dextrosa al 10 %, además de cloruro de sodio y sales de potasio según las
necesidades diarias. Reponer por vía endovenosa las pérdidas de líquido por la sonda
colocada en el estómago y además tratar posibles pérdidas excesivas, hasta obtener una
diuresis de 40 a 50 ml x kg de peso por día y una densidad de la orina de 1.005 a 1.015.

3. Extubar al paciente tan pronto como sea posible

4. Evitar la hipoglucemia y la acidosis. Con este fin se debe realizar glucemia, iono grama y
gasometría cada vez que sea necesario. Si aparece ictericia se deben vigilar los niveles de
bilirrubina en sangre.

5. Cuando se restablece el peristaltismo y el contenido gástrico es claro y de poca cantidad,


comenzar a instilar por la sonda 15 ml de líquido espaciadamente. Si esto es tolerado se
retirará la sonda, se irá aumentando el volumen y la frecuencia de su administración,
para después introducir leche materna.

6. En ciertos casos se requerirá la alimentación parenteral, sobre todo en los que se demora
la aparición del peristaltismo y en los que existe un síndrome de intestino corto.
MANIFESTACIONES CLINICAS

•Vomito biliar
•Deshidratación
•Fiebre
•Distención
abdominal

También podría gustarte