1 Semana 11 y 12 Abr2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

CODIGO CIVIL

DOCENTE: MG. JEAN CARLOS QUISPE PEREZ


PRIMERA SEMANA

TEMA

CONCEPTO DE DERECHO Y DERECHO CIVIL


PRIMERA SEMANA

CONCEPTO DE DERECHO
Tres son los caminos que hemos seguido para llegar a una definición integral del derecho:
la sociabilidad del hombre nacida de su propia naturaleza, la exigencia de regular su
conducta mediante normas y el deber ser orientado hacia valores. La teoría tridimensional
del derecho sustentada por Miguel Reale, lo considera como integración de tres elementos,
(hecho, valor y norma), por tanto, son elementos integrantes de una definición del derecho;
la conducta social del hombre como persona, la necesidad de regularla mediante un sistema
de normas y los valores hacia los cuales debe orientarse esa conducta.
RAMAS DEL DERECHO

a. El Derecho Público
Conjunto de preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y
al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad.

b. El Derecho Privado
Es un conjunto de normas jurídicas, cuyo objetivo consiste en regular los intereses
particulares de los individuos, a través de los códigos y leyes que al efecto se
dicten.
UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL EN LAS RAMAS DEL
DERECHO

El derecho civil es la rama del derecho


privado que contempla temas relativos a las
personas, los bienes, las sucesiones, las
obligaciones y los contratos. Las
controversias que se susciten en relación con
estos temas serán del conocimiento de los
tribunales judiciales competentes en materia
civil.
CONCEPTO DE DERECHO CIVIL
Para ALBERTO VASQUEZ RIOS; es la disciplina que cubre todas las fases de la vida del hombre, desde
cuando es concebido hasta su muerte, cubriendo en dicho lapso los actos jurídicos, los contratos, la
constitución familiar, en sus relaciones con los demás hombres y de éstos con las cosas, cuya expresión
elocuente de esta última relación es la propiedad privada.

Según el diccionario jurídico; el Derecho Civil ha sido definido como el “conjunto de preceptos que
determina y regula las relaciones jurídicas entre los miembros de una familia y las que existen entre los
individuos de una sociedad, para la protección de los intereses particulares, concernientes a sus personas y
a sus bienes.

Admite la consideración del punto de vista positivo o normas vigentes; de la historia de sus instituciones; de
la disciplina científica que lo estudia en todos sus aspectos, y de las obras en que se concreta el
pensamiento de los civilistas, los especializados en esta compleja rama del Derecho, y más aún aquellas
obras generales, como los Tratados, en que se vislumbra el panorama general de la materia”.
TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL
Regula de forma general los principios fundamentales del
Derecho Civil, sin llegar a ser exclusivo del derecho privado, antes bien
tiene la virtud de regir para todo el Ordenamiento Jurídico en general,
pues conforme señala Torres Vásquez tiene como características
fundamentales “la complejidad, la unidad, la coherencia, la plenitud y el
ser sistemático.”
• El Título Preliminar del Código es el elemento primigenio que permite
al ordenamiento Jurídico cumplir con tales características, dado tiene
trascendencia en todas las ramas del Derecho en general, como hilo
conductor de relaciones jurídicas.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL TITULO
PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL
Artículo I . Abrogación de la ley

La ley se deroga solo por otra ley

La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la


nueva ley y la anterior o cuando la materia de esta es íntegramente regulada por
aquella.

Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

El presente artículo contiene a su vez tres normas distintas, cada una en su


respectivo párrafo:
a. La regla general sobre derogación de la ley.

Se debe considerar que cualquier norma con rango de ley solo puede
derogarse con una norma de su mismo rango; las disposiciones del rango
inferior solo pueden ser derogadas por otras normas de su mismo rango,
siendo conforme explica RUBIO CORREA necesario que se considere la
situación en la que la disposición de rango superior establece una norma
incompatible con otra de rango inferior vigente, puesto que la jurisprudencia
se ha esforzado por establecer que la norma inferior debe ser interpretada de
acuerdo con la de rango superior más nueva que ella, para evitar
contradicción con los Arts. 51º y 138º de la Constitución.
b. Las formas de derogación.
Se regula en el segundo párrafo del artículo en estudio las formas de derogación
de la norma jurídica:
 Derogación expresa, Cuando la Ley nueva, directamente señala o dispone
se derogue tal o cual ley.
 Derogación tácita, Se da cuando la nueva norma no sólo limita a la
anterior sino que además formula una nueva norma puede sustituir a la
anterior en forma total o parcial.

c. La ley derogada no recobra vigencia automática.


El último párrafo del presente artículo ha receptado como norma general la no
reviviscencia de la norma derogada al preceptuar que "por la derogación de una
ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado". De este modo, la norma
derogada queda con su vigencia definitiva extinguida, salvo que la norma que
venga a derogar a la derogante disponga que recobre su vigencia.
DIFERENCIAS
ENTRE:

SUBROGACIÓN:
ABROGACIÓN: Se extingue toda la ley,
DEROGACIÓN: Es Es cuando extingue pero aparece una nueva
cuando se suprime toda la ley, sin ley. Esa nueva ley
parte de la ley (Ejm. crearse una nueva sustituye el texto
La supresión del ley. (Ejm. Leyes normativo anterior.
Art. 2113 C.C.) ambientales.) (Ejm. Ley del
Profesorado.)
ARTÍCULO II. EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO

La ley no ampara el ejercicio ni la omisión


abusiva de un derecho. Al demandar
indemnización u otra pretensión, el interesado
puede solicitar las medidas cautelares
apropiadas para evitar o suprimir
provisionalmente el abuso.
Significa que el titular de un derecho debe ejercerlo dentro de los límites que
la Ley le reconoce porque donde termina el derecho de uno, comienza el
derecho de otro.

Este principio también supone que el titular del derecho no debe actuar
abusivamente, no debe tomar los medios por el fin ya que es contrario a la
noción de equidad.

El ejercicio abusivo del derecho se constituye en la acción u omisión que a en


contra los fines que pretende alcanzar la ley y que se realiza con la plena
convicción de dañar, contraviniendo las buenas costumbres y actuando de una
manera no razonable con una completa ausencia de interés. Ejemplo: el
hecho de impedir la libre circulación en un pasadizo de un condominio.
ARTÍCULO III. APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

La ley se aplica a las consecuencias de


las relaciones y situaciones jurídicas
existentes. No tiene fuerza ni efectos
retroactivos, salvo las excepciones
previstas en la Constitución Política del
Perú.
La Ley mantiene su vigencia mientras no sea derogada o modificada, sin
embargo, cuando un dispositivo legal es derogado o modificado, se
presenta una serie de variables para su aplicación.

El Art III del título Preliminar del C.C. regula la aplicación de la ley en el
tiempo y consagra la teoría de los “Hechos Cumplidos” al señalar que “La
ley se aplica a las consecuencias de las relaciones existente”,
seguidamente establece que la ley no tiene fuerza ni efectos retroactivos;
sin embargo, el Art. 2120 del C.C. establece “Se rigen por la legislación
anterior los derechos nacidos, según ella, de hechos realizados bajo
su imperio, aunque no los reconozca”
ARTÍCULO IV. APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY

La ley que establece excepciones o


restringe derechos no se aplica por
analogía.
La interpretación extensiva o analógica de la norma consiste en la aplicación de un
supuesto legal a otros casos además de los expresados en su texto, dicha interpretación no
es posible en nuestro ordenamiento el Art. IV del Título Preliminar del Código Civil.
La analogía no se utiliza en la interpretación, sino en el caso de la integración, es decir, en
el caso de vacío legal, y lo mismo ocurre en los vacíos de otras fuentes del derecho, dentro
de los cuales podemos citar el caso de los vacíos jurisprudenciales, vacíos de ejecutorias,
vacío de doctrina, sólo por citar los más conocidos. Por lo tanto, debemos precisar que de
los mencionados los supuestos de vacíos de ley son los casos más importantes de casos en
los cuales es de aplicación la analogía.

La cual consiste en aplicar una norma u otra fuente del derecho o fuentes del derecho que
se encuentran previstas para casos parecidos o semejantes.
ARTÍCULO V. ORDEN PÚBLICO, BUENAS COSTUMBRES Y NULIDAD DEL
ACTO JURÍDICO

Es nulo el acto jurídico contrario a


las leyes que interesan al orden
público o a las buenas
costumbres.

a. Orden público b. Buenas


costumbres
a. Orden público, es el conjunto de normas jurídicas que el Estado
considera de cumplimiento ineludible y de cuyos márgenes no pueden
escapar, ni la conducta de los órganos del Estado, ni la de los
particulares para lo cual el estado compromete sus atribuciones
coercitivas y coactivas.

b. Buenas costumbres, al respecto no cabe suponer que existan leyes


que acojan malas costumbres, son criterios determinados a partir de la
consciencia moral, espacial y temporal, cubren aspectos de la vida
social, tienen que ser jurídicas, implica una relación implícita entre
derecho y moral, son especie de orden público, pero no lo agotan.
ARTÍCULO VI INTERÉS PARA OBRAR

Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés


económico o moral.
El interés moral autoriza la acción solo cuando se refiere directamente al agente
o a su familia, salvo disposición expresa de la ley.

¿Qué es interés? Se da cuando una persona tiene una necesidad, entonces buscará
identificar un bien a través del cual pueda satisfacer su necesidad.

El interés para obrar deberá ser identificado por la necesidad que tiene un justiciable
para acudir al órgano jurisdiccional y materializar su derecho de acción, de exigirlos
jurídicamente.

El interés puede ser:


1.- Interés Económico.- Es de contenido patrimonial, definido como el
interés que pudiera tener el recurrente por encontrarse afectado su
patrimonio.

2.- Interés Moral.- Es de contenido Extra patrimonial, entendido


como el interés subjetivo que puede tener el recurrente por alguna
afectación generada al interesado o a su familia; hay un interés
valorativo axiológico
ARTÍCULO VII. APLICACIÓN DE NORMA PERTINENTE POR EL JUEZ
Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica
pertinente, aunque no haya sido invocada en la demanda.

El “Iura Novit Curia”, es un aforismo que traducido significa “El Tribunal conoce los derechos”;
así por ejemplo, al presentar una demanda omitimos señalar los fundamentos jurídicos que
sustentan nuestra pretensión o los señalamos erróneamente, el Juez tendrá la obligación de aplicar
la norma jurídica que corresponda aunque esta no haya sido señalada.

El aforismo se sustenta en una presunción que tiene la calidad de “Iuris et de Iuri” (de Pleno
Derecho), es decir, que no admite prueba en contrario. También se sustenta en un presupuesto de
hecho. La presunción es, que el juez conoce el derecho. El presupuesto de hecho es que las partes
no están obligadas a una calificación jurídica correcta de sus pretensiones. Por tanto, si se presume
que el juez conoce el derecho, atendiendo al objetivo final del proceso, se concluye que tiene el
deber de aplicar al proceso el derecho que corresponda.
ARTÍCULO VIII. APLICACIÓN DE NORMA PERTINENTE POR EL JUEZ
Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales
casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran
el derecho peruano. Implica

a. Ante la insuficiencia o inexistencia normativa (laguna del derecho), el Juez no puede dejar de
administrar justicia, no cabe el no pronunciamiento;

b. Para administrar justicia el Juez deberá recurrir al Derecho consuetudinario y a los Principios
Generales del Derecho y sobre todo los que inspiran al Derecho Peruano y

c. A la falta de tales principios, el Juez deberá recurrir a los Principios Generales del derecho. Así los
principios generales del derecho, están constituidos por la pluralidad de postulados o proposiciones
con sentido y proyección normativa o deontológica, que constituyen el núcleo del sistema jurídico,
insertados de manera expresa o tácita en aquel. La analogía es el método por excelencia para llenar
las lagunas, que no es susceptible de aplicar a las leyes prohibitivas o sancionadoras, limitativas de
capacidad de personas y derechos subjetivos y las de derecho excepcional.
ARTÍCULO IX. APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO CIVIL.
Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y
situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles
con su naturaleza.

El rol supletorio de las normas del Código Civil, y sobre todo las del Título Preliminar, no se
fundamenta sino en su carácter de Derecho Común, de allí que son aplicables a cualesquiera
materias o situaciones jurídicas.
ARTÍCULO X. VACÍOS DE LA LEY
La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Fiscal
de la Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de
la legislación.

Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes


superiores.
Implica la colaboración con el Órgano Legislativo en determinar los vacíos y defectos
legislativos, puesto que la naturaleza esencialmente política de la función legislativa hace
que las leyes no sean siempre elaboradas con criterios técnicos, confiriendo la atribución
sustantiva a tres organismos de notificar al congreso tanto los vacíos (laguna de derecho),
como los defectos (imprecisión, obsolescencia, superposición de normas) de la legislación.
Los principios generales del derecho son los principios fundamentales de conducta que
existen en la cultura del tiempo en que se vive y que, por lo tanto, formaban y orientaban
los ordenamientos jurídicos al formar parte de su doctrina.

Algunos principios generales del derecho son aquellos que inspiran el derecho positivo
como la validez general, la igualdad, la libertad y la justicia, la ley especial prima sobre la
general, primer derecho mejor derecho, etc.

a
28

GRACIAS¡

También podría gustarte