Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Dr Juan José Mendoza Rojas
Ginecólogo Oncólogo y Laparoscopista
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Definición:
Síndrome agudo causado por microorganismos que ascienden
del tracto genital inferior al tracto genital superior.
En ocasiones su alcance puede extenderse más allá de estos
límites y desembocar en procesos más graves.
EPI, es una enfermedad ginecológica frecuente de etiología
polimicrobiana, consiste en un cuadro inflamatorio e infeccioso
que afecta al tracto genital superior de la mujer (Útero,
Trompas y Ovarios).
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Agentes etiológicos: 5. Anaerobios: Estrectococos, Estafilococos, Bacteroides,
Actinomices
Enfermedad polimicrobiana:
6. Micoplasma genital: M hominis, Ureaplasma urealitycum
1. Neisseria gonorroheae
La llegada de los microorganismos:
2. Clamidia trachomatis
a) Vía linfática
3. Prevotella
b) Vía hemática
4. Aerobios facultativos: E coli, Gardnerella vaginalis,
Estreptococos hemolíticos, Enterococos y Haemophilu c) Ascendente: La más frecuente
influenzae
Semiología ecográfica de las enfermedades Ginecológicas
Factores de Riesgos:
1. Pacientes jóvenes: 66% menores de 25 años; 33% mayores 30 años (1 de cada 8 mujeres es en menores de 25 años; 1 de cada 80
mujeres es mayor de 25 años).
2. Conducta sexual: Múltiples parejas sexuales
Actividad sexual frecuente con diferentes compañeros
Pareja sexual de riesgo
3. Anticoncepción:
4. Menstruación y duchas vaginales.
*Endometriosis pélvica: Facilita propagación bacteriana (Funciona como medio de cultivo)
Alteraciones de flora vaginal habitual (Lactobasillus, permite crecimiento anormal de gérmenes implicados tanto en EPI como vaginosis
bacteriana
Semiología ecográfica de las enfermedades Ginecológicas
Otros factores de riesgos:
• Situación socioeconómica
• Estado marital (divorciadas o solteras
• Tabaquismo, alcoholismo
• Abuso de drogas
• Antecedentes de ETS
• Adolescencia
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Anticoncepción no hormonales:
- Métodos de barrera: protegen contra EPI
- DIU aumenta riesgo 1.5 a 2 veces el riesgo de EPI
- Primeros 2 a 4 meses luego de la inserción
- DIU no debe de retirarse en pacientes infectadas (dar primero antibióticos por 24 – 48hrs)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Anticoncepción hormonales:
- Progestágenos hacen moco cervical más espeso (barrera contra ascenso de bacterias
- Disminuye el flujo menstrual (caldo de cultivo)
- Estrógenos favorecen ectropión que se coloniza más fácilmente por bacterias.
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Menstruación y duchas vaginales:
Mayoría inician síntomas en la primera semana luego de la menstruación
Duchas aumentan riesgo (facilitan ascenso bacteriano)
Semiología ecográfica de las enfermedades Ginecológicas
Diagnóstico:
1. Clínica 4. Ecografía Doppler
2. Biopsia de endometrio: Gold estándar para diagnóstico de 5. Resonancia magnética
endometritis
6. Cultivo
3. Laparoscopia: Gold estándar para diagnóstico de
Salpingitis: Su uso queda reducido a px en los que el Tx es
inefectivo (Cuando hay alto índice de sospecha con
pruebas negativas)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Presentación Clínica:
• Dolor pélvico (en la parte inferior del abdomen); dolor abdominal, reacción peritoneal
• Fiebre, taquicardia, ataque al estado general;
• Flujo vaginal inusual y con mal olor;
• Dispareunia (dolor durante la relación sexual)
• Sangrado postcoito (sangrado durante las relaciones sexuales);
•Leucocitosis
•sensación de ardor al orinar; o
•sangrado entre periodos.
•Dolor a movilización del cérvix
•Dolor en hipocondrio derecho: Perihepatitis fibrinosa o Sd Figz-Hugh-Curtis, diseminación linfática o
peritoneal
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
La infección asciende de la vagina al cervix.
Fase 1:
Endocervicitis: Se coloniza epitelio glandular de endocérvix.
Clínica: Descarga mucopurulenta
Fase 2:
Endometritis: Colonizan endometrio
Clínica: Silenciosa. Pueden haber trastornos menstruales
Dx: Biopsia de endometrio
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Fase 3:
1. Endosalpingitis: Ascenso hasta trompas donde se coloniza epitelio
Clínica: febrícula, ligero ataque al estado general, leucorrea y leucositosis con ligera desviación izquierda.
Dx diferencial: Apendicitis
- 50% tienen leucorrea
- 40% tienen náuseas y vómitos
- 25% tienen irritación peritoneal
2. Piosalpinx: Si la enfermedad sigue avanzando, pasa a muscular y serosa de la trompa y la ocluye
• Clínica: se palpa masa, fiebre en picos, todos los síntomas más severos
3. Absceso Tuboovárico
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Fase 4: Asbceso Tuboovárico roto
Peritonitis diseminada: Clínica Shock séptico
Con Mycoplasma y Ureaplasma, al estar en endometritis, penetran:
- Miometritis: Miometrio
- Abscesos intraligamentarios: Lig anchos
- Tromboflevitis pélvica: Vasos
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Diagnóstico Radiológico:
Radiografía simple de abdomen: Poco específica, puede verse probable obstrucción de trompa
Ultrasonido: Usualmente es el primer estudio de imagen en dolor abdominal inferior, hallazgos tempranos, incluyen:
- Márgenes uterino indistintos
- Grasa pélvica ecogénica
- Engrosamiento de la trompa
- Líquido en fondo de saco
- Líquido en cavidad endometrial
- Incremento en volúmenes de ovarios
- Incremento del grosor y vascularidad del endometrio
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Ultrasonido:
En casos más severos ultrasonido puede mostrar masas anexiales con patrón heterogéneo
Algunos signos sonográficos, con inflamación de la trompa:
-Engrosamiento/Dilatación de la trompa
Septo incompleto
Hidrosalpinx, Pyosalpinx
Aumento de vascularidad en la trompa, Doppler color
Aumento de la ecogenicidad, puede haber líquido libre en cavidad abdominal
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Tomografía:
- Tumor anexial tubárica
- Engrosamiento de la trompa mayor de 5mm con relace de la pared
- Bordes uterinos indistinto
- Engrosamiento de ligamentos uterosacros.
- Líquido libre complejo en fondo de saco de Douglas
- Grasa pélvica turbia
- Limfadenopatía reactiva
RMN
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Laparoscopía
No mejoría o dolor abdominal persistente en ausencia de
masa pélvica
Laparoscopia: Gold estándar para diagnóstico de
Salpingitis
Su uso queda reducido a px en los que el Tx es
inefectivo
Cuando hay alto índice de sospecha con pruebas
negativas.
Fiebre por más de 48 hrs en ausencia de masa pélvica y
ausencia de hemocultivos positivos
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Pelvic Inflammatory Disease. ACOG Patient Education
Pamphlet, 2017.
Santana M, Suárez B, Ocón L, Seara S. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e
Investigación en Ginecología y Obstetricia. ELSEVIER. Vol 45. Núm 4.(2018) Pág 157-162
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Tratamiento
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
GRACIAS