¡Bienvenidos!
Cálculo del tamaño de la muestra:
variables cualitativas y
cuantitativas.
Semana Nº 10
CIENCIA Y DESCUBRIMIENTO
Docente o equipo docente
Unidad académica Estudios Generales
Curso: CIENCIA Y DESCUBRIMIENTO
1. Tema: Tamaño de la muestra
1. Conectándonos : Nuestros saberes previos
Actividades:
Observamos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0
Los estudiantes en salas reducidas comparten sus apreciaciones sobre el video expuesto.
En sala principal y con ayuda del docente se absuelven dudas.
3
LOGRO DE SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante calcula el tamaño de una muestra aleatoria
para resolver problemas de contexto real.
Recordamos algunos conceptos fundamentales
o Población
Conjunto de elementos que contienen una o más características observables que se pueden medir en ellos.
La población puede ser finita o infinita.
o Muestra
Es un subconjunto de elementos seleccionados de una población, lo ideal es que sea un
subconjunto representativo y adecuado de toda la población, es decir que refleje las
características esenciales de la misma y se puedan realizar generalizaciones.
o Unidad de análisis
Es el elemento de quien se obtiene la información.
Población y muestra
Población Muestreo
Unidad de análisis
Muestra
Inferencia
Tamaño de muestra
Cualitativa Cuantitativa
Población/Variable
(Estimar una proporción) (Estimar un promedio)
2 2
2
𝑍 𝑃( 1− 𝑃) 𝑍 𝑆
Población Infinita
𝑛= 𝑛= 2
(No se conoce N)
𝐸
2 𝐸
2 2 2
𝑍 𝑃 (1 − 𝑃 ) 𝑁 𝑍 𝑆 𝑁
Población Finita 𝑛= 2 𝑛= 2 2 2
(Se conoce N) 𝐸 ( 𝑁 − 1 ) + 𝑍 2 𝑃 (1 − 𝑃 ) 𝐸 ( 𝑁 − 1) + 𝑍 𝑆
DONDE:
Z = es el valor de la distribución normal estandarizada para un nivel de confianza fijado por el investigador.
S = Desviación estándar de la variable fundamental del estudio o de interés para el investigador. Obtenida
por estudios anteriores, muestra piloto, criterio de experto o distribución de la variable de interés.
P = es la proporción de la población que cumple con la característica de interés.
E = % del estimador o en absoluto (unidades). Fijada por el investigador.
N = Tamaño de la población.
VALORES DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR
Es el valor de la abcisa de la distribución normal estandarizada teniendo en cuenta el
nivel de confianza fijado por el investigador, para hacer el trabajo menos tedioso,
presentamos a continuación los diferentes valores de Z.
Nivel de confianza NC: (1-) = 95%
EJERCICIO 1
Estimar una proporción
Población infinita
En una empresa de fabricación de pernos, se desea saber, ¿qué tamaño de muestra es
necesario para estimar la proporción de pernos defectuosos si se considera una confianza
del 90 % y un error de muestreo del 8 %?
Calcular el tamaño de muestra para estimar una proporción – población infinita
Z 2 P(1 P)
n0
E2
Datos:
NC: 1- = 90% n = 105.625
Se debe muestrear 106 pernos para estimar la proporción de pernos
defectuosos.
EJERCICIO 2 Estimar una proporción
Población infinita
El administrador del Restaurante “Castope” en la ciudad de Cajamarca desea saber qué proporción
de sus Clientes-Turistas están inconformes con las atenciones recibidas durante su estadía en Baños
del Inca ¿de qué tamaño debe ser la muestra si se considera un error de 0.05 y un nivel de
confianza del 95%. Además, se sabe por una muestra piloto que la proporción de clientes
inconformes es de 30%?
Calcular el tamaño de muestra para estimar una proporción – población infinita
Z 2 P(1 P)
n0
E2
Datos
E= 0.05
2
(1.96) ∗0.3 ∗ 0.7
p = 0.3 𝑛=
(0.05)2
q = 0.7
n = 322.683
𝑁𝐶:95%→𝑍 =1.96 n = 323
Se deben muestrear 323 turistas para saber qué proporción están inconformes con
la atención.
EJERCICIO PROPUESTO 1
De una población de 1176 adolescentes de una ciudad X se desea conocer la proporción de
aceptación por los programas humorísticos televisivos y para ello se necesita saber la cantidad
de adolescentes que deben ser parte de la muestra para tener una información adecuada con
error de 0,015 y con un 98 % de confianza.
EJERCICIO PROPUESTO 2
Se desea estimar el peso promedio de los sacos que son llenados por un
nuevo instrumento en una industria. Se conoce que el peso de un saco
que se llena con este instrumento es una variable aleatoria con
distribución normal. Si se supone que la desviación estándar del peso es
de 0.5 kg. Determine el tamaño de muestra aleatoria necesaria con un
nivel de confianza del 95% y el error de muestreo es de 0.1 kg.
EJERCICIO PROPUESTO 3
En un lote de frascos para medicina, con una población de 800 unidades, se desea estimar la
media de la capacidad en centímetros cúbicos de los mismos. A través de un pre muestreo
de tamaño 35 se ha estimado que la desviación estándar es de 2 centímetros cúbicos. Si
queremos tener una precisión (error de muestreo) 0,25 cm3, y un nivel de confianza del 95%.
¿De qué tamaño debe ser la muestra?
Espacio de preguntas
CIERRE DE
SESIÓN
5. Retroalimentación
El docente pregunta qué aprendieron en la sesión, qué inquietudes les ha generado. Termina la sesión
haciendo un resumen muy breve de la clase, incorporando los comentarios e inquietudes de los estudiantes
enfatizando los logros que se han conseguido.
• ¿Qué hemos aprendido?
• ¿En qué ámbitos de nuestra vida diaria aplicamos lo
aprendido?
• ¿Cómo podemos mejorar nuestro aprendizaje?