Civil II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

CIVIL II

Bienes, Derechos Reales, Derechos


y Obligaciones.
Definición de
Patrimonio

Conjunto de obligaciones y derechos


susceptibles de una valoración
pecuniaria que constituye una
universalidad en el derecho.
La cual debreá ser lícita y dentro del
comercio.
Doctina Cásica
El patrimonio se conforma por
un elemento activo y otro
pasivo,el activo se integra por
el conjunto de bienes y
derechos aplicables en dinero, y
el pasivo por el conjunto de
obligacionesy cargas tambien
suceptibles de valorización
pecuniaria.
Para Aubry y Rau el patrimonio es el conjunto
de las relaciones jurídicas de una persona,
valorables en dinero, consideradas como una
universalidad jurídica y ligadas entre si por
estar sujetas a la voluntad de una misma
persona.

https://www.youtube.com/watch?v=3KVeOw5rCFM
En consecuencia para la Teoría Clásica el patrimonio comprende
tanto un activo como un pasivo.
Investigar definición de:

Subrogación
Inalienabilidad
- El activo está conformado por todos los derechos presentes y
futuros, valorables en dinero (pecuniario) de los que puede ser
titular una persona. Aunque Aubry y Rau no lo aclaran, las
cosas en si mismo no forman parte del patrimonio, solo
mencionan que los componentes del activo son:
- propiedad
- demás derechos reales
- los derechos de crédito
- y derechos de propiedad intelectual e industrial.
Tales derechos forman parte del patrimonio incluso
en los casos en que no son susceptibles de ejecución
forzosa y/o son transmisibles por herencia.
Quedan fuera del activo del patrimonio los derechos políticos o
públicos, los derechos de la personalidad y al menos la mayor
parte de los derechos familiares. Es de observar que la violación
de tales derechos puede imponer al autor de la misma un deber de
indemnizar pecuniariamente, caso por el cual para el derecho la
indemnización si forma parte del activo del patrimonio.
- El pasivo lo constituye tanto las obligaciones como las
cargas o gravámenes que pesen sobre los bienes de la
persona de que se trate.

Para los exponentes de esta teoría el patrimonio tiene tres


características fundamentales:
a.- El Patrimonio es una Universalidad Jurídica.
B) Estos pueden cambiar, disminuir, desaparecer enteramente y
no así patrimonio que queda siempre el mismo, durante la vida de
la persona. Para esta corriente los derechos y obligaciones de una
persona giran sobre su patrimonio en el que forman una masa
patrimonial. Para los clásicos la finalidad patrimonio reside en la
satisfacción de los acreedores del titular de este patrimonio de
modo que el deudor responde con todo su patrimonio y con los
bienes presentes y futuros habidos y por haber.
C) Cuando el activo es superior al pasivo nos arroja el haber
patrimonial, en caso de contrario arroja el déficit patrimonial.

La teoría clasica del patrimonio lo vincula con la


personalidad.

Teoría moderna de patrimonio lo vincula como una


afectación.
Doctrina de Aubry y Rau.- Refiriéndose al patrimonio-
personalidad, exponen estos principios:
1.- El patrimonio es un conjunto de elementos activos y
pasivos estimables en dinero que constituyen una
universalidad jurídica.
2.- Hay una vinculación indisoluble entre patrimonio y
persona, porque el primero es inconcebible sin la segunda, y
ésta supone a aquél.
3.- El patrimonio tiene dos aspectos: en sentido subjetivo o
posibilidad de adquirir en el futuro y en sentido objetivo,
como conjunto de bienes.
4.- Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio.
5.- El patrimonio es uno e indivisible.
6.- El patrimonio es inalienable durante la vida del titular.

Bonnecase, Suplemento al Tratado de Baudry Lacantinerie, t. IV, núm. 253 y siguientes. Julián Bonnecase, Elementos de Derecho Civil, Traduc. Del Lic. José M. Cajica Jr., Puebla, t. II, págs. 70 a 72..
Los casos que se presentan en nuestro derecho y que
difícilmente pueden explicarse dentro de la doctrina clásica,
son los siguientes:
-Patrimonio familiar.
-Régimen de sociedad conyugal.
-Patrimonio del ausente.
-Patrimonio hereditario.

Bonnecase, ob, cit., II, págs 76 y 77.


Doctina Moderna
La persona puede tener diversos fi nes jur ídico-
económicos por realizar, o el derecho puede
afectar en un momento dado un conjunto de
bienes para proteger ciertos intereses
(patrimonio de familia o fundo mercantil) o
lograr la continuidad jurídica de la personalidad
y del patrimonio (casos de ausencia y de
sucesión hereditaria), pueden existir y de hecho
existen conforme a esta doctrina, distintos
patrimonios en una misma persona, como masas
autónomas de bienes, derechos y obligaciones,
y puede también transmitir su patrimonio por
acto entre vivos, especialmente por contrato.
Doctina Moderna
El patrimonio de casado, soltero,
heredero, donado.

En concreto, el patrimonio adquiere


autonomía no en relación con la persona,
sino en función de un vínculo jurídico-
económico que el derecho reconoce para
afectar el conjunto de bienes a la
consecución de ese fi n
Los derechos patrimoniables tienen un
carácter económico y pecuniario y por
ende son suceptibles de apreciación
en dinero.

Son no patrimoniales, los derechos no


apreciables en dinero, como la
capacidad de una persona.
Los derechos patrimoniables se
dividen en derechos reales y
personales.
Los derechos reales, como su
etimología lo dice (del latín realis,
derivado de res, rei ‘cosa’), son los
derechos que se constituyen sobre las
cosas, en oposición a los derechos
personales que se constituyen sobre
las personas (derechos de hacer, o
sobre su patrimonio).
Con la obviedad de que un derecho
implica una obligación, hay juristas para
quienes, un derecho real, es en realidad
un derecho personal, que trae la
obligación erga omnes (para todos) de
respetar ese derecho real.

Los derechos reales no se constituyen


sobre todas las cosas, sino sobre aquellas
que son objeto de apropiación,
naturalmente eso es un espectro amplio,
por lo que es más fácil enunciar cosas que
no son objeto de apropiación como las
estrellas, el sol, los mares, las personas.
A estas cosas que son objeto de
apropiación se les denomina "bienes".
Ejemplos de derechos reales

El derecho real por excelencia es la propiedad.


Para el derecho, la propiedad se compone por
tres elementos: el derecho a usar, el derecho
a disfrutar y el derecho a disponer. El derecho
a usar no requiere mayor explicación. El
derecho a disfrutar, se refi ere a que la
persona que lo tiene puede no solo
benefi ciarse del uso del bien, sino que
también puede aprovechar los frutos (literales
como en el caso de las crías de animales, las
cosechas de un terreno o civiles que pueden
ser rentas, intereses u otros pagos producto
del bien). Finalmente, el derecho a disponer,
que se refi ere a la facultad que tiene el dueño
de enajenar o cambiar la naturaleza e incluso
de destruir el bien del cual es propietario.
Los derechos reales se pueden
clasifi car de diversas maneras
según la teoría, así como
también existen diversos medios
de transmitirlos. Los principales
derechos reales son:

La propiedad, o dominio es un
poder directo e inmediato sobre
una cosa, que atribuye a su
titular la capacidad de gozar y
disponer de la cosa sin más.
El usufructo, que consiste en el
derecho de usar que se
transfi ere a un tercero distinto
al propietario.

La reserva de dominio que es


cuando del derecho a disponer
no se transfi ere cuando un bien
inmueble se enajena (cambia de
dueño).
La hipoteca, que es un derecho de
garantía, en que un bien inmueble
sirve como respaldo de un crédito
(deuda, obligación, etc.) y si este no
se paga el acreedor podrá poner a la
venta (mediante autoridad judicial) el
bien o adjudicárselo (que se habla de
su propiedad).

La prenda, que es esencialmente lo


mismo que la hipoteca, únicamente
que para los bienes muebles.
La servidumbre, que es cuando
un bien inmueble genera una
obstrucción para otro bien
inmueble, por lo tanto el
propietario del obstructor debe
proporcionar algún derecho de
tránsito dentro del mismo, tal es
el caso de las servidumbres de
paso, servidumbres de
acueducto, servidumbres de
vista, etcétera.
Conforme a la naturaleza del fi n jurídico –
económico con el cual se afecta un
conjunto de bienes, se tiene que existen
diviersos ejempolos de del patrimonio de
afectación como:

• El patrimonio familiar (cúmulos


familar);
• La sociedad conyugal;
• Patrimiono del ausente;
• Patrimonio Hereditario;
• Patrimonio del concurso o quiebra;
• Y el fundo mercantil
Los derechos patrimoiniales y no
patrimoniales.

Se distinguen los primeros por


tener un carácter economico y
pecuniario y por ende son
suceptibles de apreciación
monetaria.

No patrimoniales, los derechos no


apreciables en dinero, como puede
¿Para qué sir ve el patrimonio familiar?.

-CONSTITUYE-

QUE SIGNIFICA:

• INALIENABLE.
• INEMGARGABLE
• INPRESCRIPTIBLE.
Décima Época
Registro digital: 2008082
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación
Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 77/2014 (10a.)
Página: 198

PATRIMONIO DE FAMILIA. LOS BIENES QUE LO CONSTITUYEN


ESTÁN FUERA DEL COMERCIO Y, POR ENDE, NO SON
SUSCEPTIBLES DE PRESCRIBIR (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS
DE CHIHUAHUA Y NUEVO LEÓN).
El patrimonio de familia se define como una institución de
interés público, por el cual se destina uno o más bienes a la
protección económica y sostenimiento del hogar y de la
familia, cuya existencia está amparada en el artículo 123,
fracción XXVIII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el cual prevé que las leyes determinarán
los bienes que constituyan el patrimonio de familia, los
cuales serán inalienables, no podrán sujetarse a
gravámenes reales ni a embargos, y serán transmisibles a
título de herencia con simplificación de las formalidades de
los juicios sucesorios.
Por su parte, el numeral 27, fracción XVII, párrafo
tercero, de la propia Constitución, establece que las
leyes locales organizarán el patrimonio de familia,
determinando los bienes que deben constituirlo, sobre la
base de que será inalienable y no estará sujeto a
embargo ni a gravamen.
Ahora bien, en acatamiento a lo anterior, los Códigos
Civiles para el Estado de Nuevo León y del Estado de
Chihuahua organizan esta institución en los artículos 723 a
740, y 702 a 713, respectivamente, de los cuales deriva
que el patrimonio familiar es un patrimonio de afectación,
pues el bien del o los deudores alimentistas (como por
ejemplo la casa habitación) queda afectado a fin de dar
seguridad jurídica al núcleo familiar y así la familia tenga
un lugar donde habitar, intocable para los acreedores de
quien lo constituyó, pues no podrán embargarlo ni
enajenarlo mientras esté afecto al fin de patrimonio de
familia.
Ahora bien, los numerales 1134 y 1139 de los códigos citados
establecen, respectivamente, que sólo pueden prescribirse los
bienes y las obligaciones que están en el comercio, salvo las
excepciones establecidas en la ley. De ahí que, por mandato
constitucional, mientras algún bien constituya el patrimonio de
familia y no exista una declaración judicial o notarial que lo
extinga, o bien, que esté dentro del caso de excepción de que
se expropie, es inalienable, inembargable y no está sujeto a
gravamen alguno, es decir, está fuera del comercio,
entendiéndose como tal, aquel bien que por su naturaleza o
por disposición de la ley no puede poseerse por algún individuo
exclusivamente y, por tanto, al no estar dentro del comercio no
es susceptible de prescribir.
Código Civil Federal

Ar tículo 730. El valor máximo de los bienes afectados a


patrimonio de familia, conforme al ar tículo 723, será la cantidad
que resulte de multiplicar por 3650 el impor te del salario
mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, en la época
en que se constituya el patrimonio.

El salario mínimo a nivel nacional $ 172.87 pesos.

$172.87 * 3650= $630,975.05


Ley para la Fam. en el Edo. de Hgo.

Artículo 367.- Cada familia sólo puede tener un patrimonio


familiar.
Artículo 368.- La constitución del patrimonio familiar no
transmite la propiedad de los bienes que lo
forman, a los miembros de la familia beneficiaria. Sólo da
derecho a disfrutar de esos bienes.
Artículo 369.- Tienen derecho de habitar la casa y de
aprovechar los frutos de la parcela, el cónyuge del que lo
constituye, las personas a quienes tienen o los miembros
de la familia a favor de quien se constituya el patrimonio
familiar, incluyendo a los hijos supervenientes. Este
derecho es intransmisible.
Artículo 370.- Si uno de los miembros de la familia aporta
algún bien inmueble para constituir el patrimonio familiar,
éste seguirá siendo de su propiedad pero solo podrá
disponer de él, cumpliendo lo dispuesto en el Artículo 386
de esta Ley.
Artículo 371.- Una vez constituido el patrimonio familiar,
éste pertenece a la familia. Sus miembros sólo podrán
usarlo conforme a lo establecido en el Artículo 369 de esta
https://www.youtube.com/watch?v=Fd3MDYb8cgw

¿Para qué sirve el patrimonio


familiar?.
La obligación.

es un vínculo jurídico por el que somos


constreñidos por la necesidad de pagar alguna
cosa según las leyes de nuestra ciudad. Por
esa razón mientras que los derechos reales
tienen por contenido el poder que el sujeto
tiene sobre un bien, en los derechos
personales se persigue la satisfacción que el
deudor va a realizar en inter és del acreedor.
La obligación es un vínculo y por lo tanto,
como dice Gayo, nadie se obliga por un
consejo y de una recomendación o de un
consejo general, no se deriva obligación
alguna; pero el texto de las Institutas añade
que. la obligación es un vínculo jurídico con lo
que quiere decirse que es un ligamen de
derecho no un ligamen religioso o ético.
La obligación.
Son obligaciones principales
aquellas que gozan de existencia
propia e independiente, como lo es
la obligación de entregar la cosa el
vendedor al comprador en el
contrato de compraventa, en
contraposición a las accesorias, que
son las obligaciones que dependen
de una principal, a la cual se
encuentran subordinadas y a la que
complementan o garantizan, como
ocurre con la obligación que pesa
sobre el fi ador de pagar o cumplir
en el caso de que no lo haga el
deudor.
Las obligaciones in propter rem o ambulatorias
son aquellas que están vinculadas a un derecho
real, y se transmite la obligación junto con ese
derecho.

Como ejemplo de una obligación de este tipo


podemos mencionar el caso de los condóminos,
que poseen ambos sobre una misma cosa, un
derecho real, y tienen a su vez obligaciones
recíprocas de contribuir a la conservación de la
cosa común, según el artículo 2685 del C.C.
argentino. Otro ejemplo sería el del
usufructuario que tiene un derecho real sobre
una cosa ajena, y debe contribuir a los gastos de
ella proporcionalmente. Es un derecho real
temporal, de disfrutar los bienes ajenos. Art.
988.
Lectura y analisis de los art. 825 -1252.
La servidumbre, que es cuando
un bien inmueble genera una
obstrucción para otro bien
inmueble, por lo tanto el
propietario del obstructor debe
proporcionar algún derecho de
tránsito dentro del mismo, tal es
el caso de las servidumbres de
paso, servidumbres de
acueducto, servidumbres de
vista, etcétera.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
EN BASE A SUS CUALIDADES
PARTÍCULARES.
Los bienes por su naturaleza son aquellos que no
pueden transportarse de un lugar a otro, es decir,
permanecen inmóviles en el lugar que les asignó la
naturaleza
Si se produce una movilidad, como cuando se
presenta un fenómeno imprevisto (un terrmoto, una
avalancha, un ciclón, etc.), esa situación de hecho
no le hace perder al bien su calidad de inamovible

Bienes Corpóreos o Corporales, son aquellos que


ocupan un lugar en el espacio y
pueden ser percibidos por nuestros sentidos.
Bienes Incorpóreos o Incorporales, son aquellos que
no ocupan un lugar en el
espacio, ni pueden ser percibidos por nuestros
sentidos y son creación de la inteligencia humana.
Bienes Fungibles, son
aquellos que pueden ser
substituidos por otros del
mismo
género, calidad y
cantidad, teniendo igual
poder liberatorio.

Bienes no Fungibles, son


aquellos que tienen una
individualidad propia, por
lo que
no pueden ser
substituidos por otros.
CLASES DE ORIGEN DE
POSESIÓN Y PROPIEDAD.
La diferencia entre posesión
originaria y posesión derivada
es que la primera se transmite
por el dueño del derecho de una
“cosa” y la segunda no implica
un acto traslativo de dominio,
sino únicamente un convenio
para utilizar el bien durante un
tiempo determinado.
CASO PRÁCTICO:

“A” compra al INFONAVIT una casa y “A”


vende a “T” CEDIENDO SUS DERECHOS.

¿Seria valida la venta?


CASO PRÁCTICO:

Resulta que “A” le demandan pago de alimentos.

Y embargan la casa que vendió a “T”.

¿Cómo se defiende a “T”?


“T” ha estado pagando desde hace más de
5 años el monto del adeudo de “A” y no
sabe que hacer........

¿Llamas a SUPER MAN?


CASO PRÁCTICO:

“T” no debía comprar ya que la escritura en la que


Infonavit transmite al Sr, tiene cláusulas que dicen que
toda operación resulta nula mientras “A” no liberé la
hipoteca.

“T” aunque promueva amparo, le resultaría improcedente al


actualizarse la causal prevista en el art. 61 fracc XII de la Ley de
Amparo.
¿QUIEN VA A AYUDARTE?
“T” INICIA JUICIO DE
PREESCRIPCIÓN POSITIVA ADQ.

V/S

INFONAVIT.
R.P.P.C.
Exacto, por eso procede la prescripcion. Porque el como
propietario realizo contrato de compraventa, en
consecuencia, deja de tener derechos de posecion,
porque se la dio a “T”. Por lo tanto procede la
Preescripción contra del dueño que es INFONAVIT.

Recuerda que: “Primero en tiempo, primero en derecho”


DERECHO DE PRELACIÓN.
Cuando ocurre el embargo, “A” ya no es propietario porque
ya habia vendido o traspasasó.

Y se hace una PROMOCION DE: Tercería excluyente de


dominio. Siendo más rápido, para acreditar que ya es
propietario “T” y que dio la posesión y propiedad “A”.
Tiene contrato.

Es: posesión originaria


contractual a título de dueño.

De buena fé.
Se debió hacer de la siguiente forma:
CUMPLIENDO CON LA
FORMALIDAD ESTABLECIDA
PARA EL CUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES:

“ ANTE NOTARIO”

Se hace ante una notaría.

Debe cubrir los requisitos como:


Escritura a nombre del titular.
Boleta predial.
Boleta de agua.
Si el crédito lo adquirio estando casado, pues se anexa el acta de matrimonio.
INE de ambos el del vendedor y la esposa.
Acta de nacimiento de ambos.
RFC / CURP del vendedor.
De la propiedad te van a pedir:
Certificado de no adeudo de predial y agua.
Certificado de no adeudo de Luz.
Cédula de zonificación.
Asignación de número oficial. INFONAVIT / Avalúo comercial. / Avalúo catastral.
Del comprador:
Acta de nacimiento
INE. / Estado Civil.
Comprobante de domicilio
CURP. / RFC.
Comprobante de Situación Fiscal.º
En la notaría para abrir el expediente te van a cobrar, por la
apertura, así como el certificado de libre gravamen, este debe
ser tramitado hasta que esté completo el expediente, tiene una
vigencia de 15 días aproximadamente.

Ya que está todo junto, entonces el notario te da cita para que


el vendedor y comprador acudan a firmar y se paga al
Infonavit lo que el vendedor le adeude.

Libera el Gravamen y se protocoliza la venta.


POR ÚLTIMO:
Se puede demandar PRO FORMA:

Se demanda “A”, la frima y otorgamiento de escrituras para


“T”.

Recuera que tu Elemento base de tu acción es:

El contrato y los pagos. (Al vendedor y a INFONAVIT).


¿QUE ELIGES????? :

La demanda por prescripcion positiva adquisitiva

La demanda Pro Forma.

- DEPENDE DE QUE PUEDAS ACREDITAR DE AMBAS.-


- DEPENDE DE QUE PUEDAS ACREDITAR DE
AMBAS.-
POSESIÓN EN CONCEPTO Y A TÍTULO DE
PROPIETARIO, EQUIVALENCIA ENTRE ESTAS Tesis: 354
EXPRESIONES. Apéndice 2000
Quinta Época
913962 Tercera
No se incurre en error ni en infracción de texto legal, Sala Tomo IV, Civil,
cuando se relaciona el concepto en el cual se posee la P.R. SCJN
cosa, con el concepto por el cual se ha entrado en la Tesis Aislada(Civil)

posesión de ella. En efecto, no tiene la posesión


originaria quien la adquirió en forma derivada como
usufructuario, como arrendatario o como custodia; no la
tiene tampoco respecto de los bienes de la mujer, el
marido que los administra, ni el tutor en cuanto a los
bienes del incapacitado. En resumen, no tiene la posesión
originaria quien posee a nombre de otro, o sea, por
alguno de los conceptos que por su definición y
naturaleza, excluyen el ánimo de poseer para sí y, por
consecuencia, "en concepto de propietario". Art. C.c.
1244.
Drechos Reales y Personales.
En los derechos personales
existen dos sujetos (acreedor
y deudor), y un objeto,
materia del acto jurídico que
se celebra, aplicándose todo lo
dicho al tratar al objeto como
elemento de exsistencia del
acto jurídico.
El acreedor es aquella persona que tiene derecho a exigir una
prestación de otro, llamado deudor, quien a su vez está obligado a
realizar una determinada acción. Al acreedor se le llama sujeto
activo, y al deudor sujeto pasivo. Tanto los derechos reales como
los personales se exigen a una persona, pues sólo la persona puede
atenuar; la diferencia es que el acto no se concluya será un derecho
personal, por la relación directamente con una persona (a quien se
le presta, a quien se le vende, etc.)
Ejemplo: Divorcio con menores y la casa es propiedad de
uno (derecho real), pero no entra en el cumulo familiar.
¿que es derecho personal y cual será real....?
Las características de los derechos personales son:

• Se producen directamente entre dos personas en virtud de un acto


jurídico celebrado entre ambas.
• El derecho derivado de esta relación (facultad de exigir una
conducta) se hace valer contra una persona determinada, la cual es
precisamente aquella con quien se celebró el acto que dio origen a
ese derecho (un contrato, por ejemplo).
• Hay tantos derechos personales como relaciones que se
establezcan entre las personas. Al ser un número ilimitado, se dice
que los derechos reales son numerus apertus.
Solo existen siete derechos reales:

• Propiedad.
• Uso.
• Usufructo.
• Habitación.
• Servidumbre
• Prenda.
• Hipoteca.

La diferencia entre acto jurídico de un derecho. El acto jurídico trae


como consecuencia, precisamente, la creación, modifi cación, transmisión
En realidad la propiedad es uno de los siete derechos reales que
existen y, técnicamente hablando, de los derechos no se es
propietario, sino titular.

Investigar:

• Jus Utendi.
• Jus abutendi.
• Jus fruendi.
• Cosa pignorada.
Las rentas son frutos. Existen tres típos:

• Frutos naturales. (No interviene el hombre).


• Frutos Industriales. (Son los que son producto de la intervención del hombre).
• Frutos civiles. (Se refire a aquiellas prestaciones derivadas de un acto jurídico de
carácter civil.

El usufructo se puede constituir en forma gratuita, como es el caso del padre de familia,
pero también se puede constituir en forma onerosa, es decir obteniendo una
contraprestación a cambio de conceder los frutos de un bien.

Igualmente, se puede constituir por un mandato de la ley (usufructo legal) en casos como
DESPOJO.

DESAHUCIO.
ACCÓN REIVINDICATORIA
Investigar:

DESPOJO.
Defi nición.
¿Que dice la ley?

DESAHUCIO.
Defi nición.
¿Que dice la ley?
Despojo.

Código Penal Federal.


Artículo 395. - Se aplicará la pena de 12 meses a ocho años de
prisión y multa de mil a cinco mil días de salario mínimo: I. - Al que
de propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o
empleando amenaza o engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso
de él, o de un derecho real que no le pertenezca;

Para denunciar ante el MP es necesario comprobar la propiedad


Desahucio

Código Penal Federal.


Artículo 395. - Se aplicará la pena de 12 meses a ocho años de prisión
y multa de mil a cinco mil días de salario mínimo: I. - Al que de propia
autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o empleando amenaza o
engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él, o de un derecho
real que no le pertenezca;

Para denunciar ante el MP es necesario comprobar la propiedad


Desahucio
Desahucio
Desahucio
INVESTIGAR:

INV. JURISPRUDENCIA.

LEY APLICABLE.
Copropiedad en el Derecho Civil Mexicano.

Corresponde a varias personas sobre una misma


cosa.
Copropiedad en la Doctrina Mexicana

Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial


pertenecen, pro indiviso, a dos o más personas. Los
copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas
de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada
una de las partes de la cosa en cierta proporción, es decir,
sobre parte alícuota (Compendio de derecho civil: Bienes,
derechos reales y sucesiones, de Rafael Rojina Villegas).

Defi nición y Carácteres de Copropiedad en Derecho Mexicano

Concepto de Copropiedad que proporciona el Diccionario


Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación: Hay copropiedad cuando una cosa o derecho
pertenece pro indiviso a varias personas (artículo 1009
Código Civil del Edo. De Hgo.
Así, en derecho mexicano, se adoptó la teoría
clásica en donde se explica esta fi gura jurídica no
como el dominio de cada copropietario sobre
determinadas partes de la cosa o derecho, sino un
derecho de propiedad sobre el todo en cierta
proporción a la que se le da el nombre de parte
alícuota. Sin embargo, esta teoría fue infl uida por
la concepción alemana, al reglamentar la
formación de una colectividad para ciertos efectos
(artículos 1011, 1012, 1013 y 1014 Código Civil
para el Estado. de Hidalgo), sin llegar a reconocer
a la copropiedad una personalidad jurídica.
Fuentes de la Copropiedad
Son fuentes de la copropiedad la ley y el contrato
estableciéndose, así las dos primeras formas de
copropiedad: la forzosa y la voluntaria. Se habla de
copropiedad forzosa o establecida por la ley cuando se
trata de bienes que por naturaleza no pueden dividirse o
existe imposibilidad para la venta, como por ejemplo, los
servicios de un inmueble (agua, drenaje, etc étera), las
cosas comunes y las paredes medianeras. Además,
existen copropiedades temporales y permanentes, estas
últimas son las establecidas por ley. Copropiedades sobre
bienes determinados o sobre un patrimonio.
Copropiedades entre vivos y por causa de muerte.
Copropiedades reglamentadas y no reglamentadas.
Copropiedades generales por un acto jurídico o por un
Son derechos de los copropietarios:

• La participación en los benefi cios (artículo 942 Código


Civil para el Distrito Federal);
• el uso y disfrute de la cosa común (artículo 943 Código
Civil para el Distrito Federal);
• la propiedad sobre la parte alícuota como si fuera
individual (artículo 950 Código Civil para el Distrito
Federal);
• la solicitud de dividir la cosa común cuando no se trate
de una copropiedad con indivisión (artículo 939 Código
Civil para el Distrito Federal).
Son obligaciones de los copropietarios:

• participación en las cargas (artículo 942 Código Civil para


el Distrito Federal);
• participación en los gastos de conservación y en
las contribuciones (artículo 944 Código Civil para
el Distrito Federal);
• conservar, reparar o reconstruir la cosa común
(artículos 959 y 960 Código Civil para el Distrito
Federal).

Se entiende que los derechos y obligaciones son


proporcionales al derecho de copropiedad que le
corresponde a cada copropietario, representado en
su parte alícuota.
Presunciones
La legislación civil mexicana presupone que hay copropiedad (artículo
953 Código Civil para el Distrito Federal):
• en las paredes divisorias de edifi cios contiguos, hasta el punto
común de su elevación;
• en las paredes divisorias de los jardines o canales ubicados en
poblaciones o en el campo;
• en las cercas, vallados y setos vivos que dividan los predios
rústicos, hasta la altura de la construcción menos elevada, y
• en las zanjas o acequias abiertas entre las heredades (artículo 956
Código Civil para el Distrito Federal).
Y son signos contrarios a la co-propiedad:
• las ventanas o huecos abiertos en la pared divisoria de los edifi cios;

• cuando la pared, vallado, cerca o seto est én construidos sobre el terreno de una de las
fi ncas y no por mitad entre una y otra;

• cuando la pared soporte cargas y carreras, pasos y armaduras de una de las propiedades;

• cuando la pared divisora de heredades est é construida de modo que la albardilla caiga
hacia una sola de las propiedades;

• cuando la pared construida de mampostería presente piedras pasaderas que salgan fuera
de la superfi cie sólo por un lado de la pared;

• cuando la pared fuere divisoria entre un edifi cio del cual forma parte un jardín, campo o
corral sin edifi cio;

• cuando la heredad se halle cerrada o defendida por cercas, vallas o setos y las contiguas
no;

• cuando la cerca que encierra una heredad es de distinta especie de la que tiene la vecina,
y

• cuando la tierra o braza sacada de una zanja o acequia se halla de un solo lado, excepto
Extinción
La copropiedad se extingue por división de la cosa,
por destrucción, por enajenación, por
consolidación (reunión de todas las cuotas en una
sola persona.
El Uso .
El uso es un derecho real que consiste en utilizar los frutos de un
bien, necesario para la subsistencia de una persona y de su familia.

El derecho de uso no se puede enajenar (quitar, cambiar…), ni


grabar (imponerle, por ejemplo, una hipoteca), ni rentar.

El derecho de uso es personalísimo, pues atiende a las


características individuales de la persona a quien se concede.
El usufructo puede constituirse mediante la voluntad del los
individuos, por prescripción, o por imposición de la ley. El usufructo
puede establecerse por contrato ya se a título oneroso o gratuito.

Cuando este es constituido a partir de un contrato, puede tratarse de


una enajenación o por retención. En el caso de una enajenación puede
tratarse de una venta, donación o partición en el que el objeto del
contrato es el usufructo mismo. En el caso de retención el objeto del
contrato es la nula propiedad..
Para la existencia de un usufructo se necesita que el individuo sea propietario
de la cosa y que tenga capacidad para enajenar.

El usufructo se puede constituir, con un plazo que puede ser hasta fecha
determinada y también puede constituirse bajo una condición suspensiva.

Si se trata de usufructo sobre bienes inmuebles, el contrato debe ser inscrito en


el registro público como en cualquier otro derecho real sobre ese tipo de
bienes.

El usufructo puede ser constituido por testamento, con la posibilidad de ser


El usufructo se constituye por prescripción, cuando existe
la creencia de poseer un derecho para adquirirlo, y la
posesión legitima del derecho, creído adquirido, durante el
tiempo fijado por la ley.

Se puede constituir por ley, tratándose de bienes


adquiridos por los hijos menores en los que la
administración y la mitad del usufructo corresponde a
Efectos jurídicos que produce el uso .
El uso es considerado un derecho real, temporal de carácter
intrasmisible y por naturaleza vitalicio, que nos permite usar de
los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia, ya que este
derecho real se puede distinguir del usufructo por los siguientes
puntos. Es restringido solo para el uso y en algunos casos para
percibir ciertos frutos.

En el carácter de intransferible, en relación al uso y la


habitación, no ne puede trasmitir su derecho ya que son
Habitación.
La habitación es el derecho real consistente en la
ocupación gratuita de un bien inmueble, parcial o
total. Eje: Uso de toda la casa o solo de los cuartos.

A fi n de cuentas, ni para el uso ni para la habitación


se establece en la ley lo que se debe entender por
necesario, pero lo más conveniente es pensar que
se debe atender al caso concreto, pues no son las
mismas necesidades las de una familia de tres
miembros que las de una familia de seis miembros.

Tampoco puede gravarse, enajenarse ni arrendarse


este derecho. Esta afi rmación confi rma el hecho de
que el derecho de uso tambi én es personalísimo.
Efectos jurídicos que produce la
habitación.
• Es un derecho temporal, por naturaleza
vitalicio y en cuanto al contenido también
intrasmisible que permite al titular usar algún
cuarto o espacio de una casa sin alterar su
forma ni substancia, en cambio el uso se
extiende como el usufructo tanto a los bienes
muebles como a los inmuebles.

• El derecho real de la habitación en realidad


es un derecho del uso sobre una casa para
habitar gratuitamente ya que ley no distingue
fuera de esta circunstancia especial.
SERVIDUMBRE
Una servidumbre es un
derecho real sobre cosa ajena;
un gravamen impuesto a un
inmueble en beneficio de otro.
Pueden existir diversos típos de servidumbre, las cuales, genéticamente, consisten en los
puntos:

• Existe un inmueble al cual es necesario prestarle un servicio determinado, del cual carece.
Este predio se llama predio dominante.

• Existe otro inmueble que es el que proporciona el servicio, denominado predio sirviente.

Esto no quiere decir que los predios, por si mismos, realicen un acto, pero por
conviniencia se habla de una relación entre predios porque las servidumbres recaen, siempre,
sobre un inmueble.
La servidumbre es para
empezar un derecho real, esto
quiere decir que su titular es la
persona que en cada
momento sea propietaria del
inmueble, puesto que el
derecho va con el inmueble.
Si se vende el inmueble, el
nuevo propietario será el
nuevo titular del derecho de
servidumbre.
En general la servidumbre es un derecho a que el propietario
de un inmueble contiguo tenga que respetar cierta ventaja o
aprovechamiento del que se beneficia el inmueble. De modo
que el propietario del inmueble contiguo no tiene un poder
absoluto para hacer con su inmueble lo que quiera, como
pudiera pensarse a priori. Tiene que respetar esa ventaja o
aprovechamiento del que se beneficia el inmueble que tiene la
servidumbre a su favor.

El inmueble que tiene la servidumbre a su favor se denomina “predio


dominante” y el que tiene que soportarla, “predio sirviente”. Por eso
se dice que la servidumbre es un gravamen impuesto a un inmueble en
beneficio de otro.
La servidumbre legal de vista deriva de la
naturaleza propia de los inmuebles y de
su ubicación; así, cuando una
construcción impide a otra el acceso al
paisaje principal del lugar, la ley autoriza
al propietario del predio dominante a
reclamar se proteja su derecho para tal
fin, atendiendo a las necesidades de ese
predio y a las posibilidades del predio
sirviente. Por ello, resulta inexacto que
sólo el Ayuntamiento respectivo pueda
ejercitar la acción correspondiente por
sus funciones de vigilancia e inspección
en materia de construcciones.
Todo propietario de una
finca puede establecer en
ella las servidumbres que
tenga por conveniente, y
en el modo y forma que
bien le pareciere, siempre
que no contravenga a las
leyes ni al orden público.
Estas son
las servidumbres
voluntarias.
Las servidumbres voluntarias o
convencionales se adquieren por título,
por prescripción y por la figura
denominada "destinación del padre de
familia”.

La adquisición por destinación del padre de familia, se define como


el acto por el cual el propietario de dos predios establece un estado
de hecho, que constituiría una servidumbre si los predios fueren de
En la adquisición por título se toma
éste como acto jurídico (negotium) y
no como escritura o acta probatoria
(instrumentum).

La adquisición por prescripción


únicamente es aplicable respecto de las
servidumbres continuas y aparentes.
Servidumbre legal de paso obedece a la
situación natural de los predios, de la cual
surge la necesidad de que el dueño del
sirviente proporcione acceso a la vía
pública o, en su caso, tolere el paso para
la recolección de frutos, la conducción del
ganado a un abrevadero, la colocación de
andamios u otros objetos con el propósito
de construir o reparar un edificio, o la
instalación de postes y cables para el
establecimiento de comunicaciones
telefónicas o la conducción de energía
eléctrica, que incluye el tránsito de
personas y el traslado de materiales para
la construcción y vigilancia de la línea.
Si bien el derecho para designar el lugar
por el que deba constituirse una
servidumbre, es una facultad que la ley
otorga al propietario del predio sirviente,
ello no releva a quien ejerce la acción
constitutiva de servidumbre, de expresar
en su demanda, por lo menos, el ancho
que deberá tener la pretendida
servidumbre legal de paso, atendiendo a
sus requerimientos y necesidades, que
deben precisarse en su demanda y
justificarse durante el juicio.
Lectura y analisis de los art. 1130 – 1209.
PRENDA
Lectura y analisis de los art. 2849 – 2885.
Son requisitos esenciales de los contratos de
prenda:

• Que se constituya para asegurar el


cumplimiento de una obligación principal.

• Que la cosa pignorada pertenezca en


propiedad al que la empeña o hipoteca.

• Que las personas que constituyan la prenda


tengan la libre disposición de sus bienes o, en
caso de no tenerla, se hallen legalmente
autorizadas al efecto.
Son requisitos esenciales de los contratos de
prenda:

• Que se constituya para asegurar el


cumplimiento de una obligación principal.

• Que la cosa pignorada pertenezca en


propiedad al que la empeña o hipoteca.

• Que las personas que constituyan la prenda


tengan la libre disposición de sus bienes o, en
caso de no tenerla, se hallen legalmente
autorizadas al efecto.
HIPOTECA.
Lectura y analisis de los art. ….
Lectura y analisis de los art. 825 -1252.

También podría gustarte