Evaluación y Manejo Del IAM Con Elevación ST Abril 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

Evaluación y manejo del IAM con

elevación ST

Dr. Javier Saavedra Uribe.


IA
M
c on
e le
EN vac
LA ión
UR SA ST
GE L A
NC D E
IA
S
El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una emergencia que
requiere una integración rápida de los recursos pre hospitalarios y del departamento de
emergencias para lograr un diagnóstico temprano y una terapia de reperfusión.

Objetivos:

Manejo del departamento de emergencias del IAMCEST incluido el reconocimiento de


diagnósticos con detalles sutiles en el electrocardiograma

La identificación de imitaciones de IAMCEST

Actualización de las terapias de tratamiento y estrategias para lograr un manejo más eficaz
del IAMCEST en todos los grupos de género y edad.
La definición de SÍNDROME CORONARIO AGUDO engloba el espectro de
condiciones compatibles con isquemia miocárdica aguda y/o infarto, debido a la
reducción abrupta del flujo sanguíneo coronario.
Las presentaciones clínicas de la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, incluyen la isquemia
asintomática, la angina de pecho estable, la angina inestable, el infarto de miocardio (IM), la
insuficiencia cardiaca y la muerte súbita.
Araiza-Garaygordobil D et al. Arch Cardiol Mex 2019;86(3):221-232.
HIPERTENSION ARTERIAL
SISTEMICA
50% pacientes con Angina
60% con IAM transmural
55% muerte súbita
4.3% de hombres con
TG > 200 mg / dl +  Triglicéridos elevados
relación C-LDL/C-HDL> 5
Tríada
 C-HDL bajo
25% de todos los lipídica
eventos coronarios  C-LDL aumentado
INFARTO DEL
MIOCARDIO

HOMBRES 32.4%
MUJERES 27.5%
2021 The American Heart Association, Inc., and the American College of Cardiology Foundation
DOLOR TORÁCICO
2021 The American Heart Association, Inc., and the American College of Cardiology Foundation
CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO
Cardiovasculares No Cardiovasculares
Síndrome Coronario Agudo Espasmo esofágico, Esofagitis, ERGE
Enfermedad Ulcero péptica, Colecistitis, Pancreatitis
• IAM con elevación ST Neumonía, Bronquitis, Asma aguda
• SCA sin elevación de ST :IAM sin elevación ST y Angina Inestable Pleuritis, derrame pleural,, neumotórax
Hipertensión Pulmonar severa, TEP
Pericarditis aguda, derrame pericárdico Trauma de tórax
Miocarditis aguda Costocondritis, fracturas costales
Crisis Hipertensiva Severa Daño vertebral y discal cervical y dorsal
Cardiomiopatía por Síndrome Takosubo Herpes zóster
Taquiarritmias Psicogénico
Cardiomiopatía Hipertrófica, estenosis Aórtica
Falla Cardiaca Aguda Severa
Síndrome Aórtico agudo (disección, hematoma)
TEP e infarto Pulmonar
Contusión Cardiaca
CRITERIOS DE ALTO RIESGO DE DOLOR TORÁCICO EN SINDROME CORONARIO AGUDO

SINTOMAS DOLOR TORCICO CONTINUO Y PROLONGADO > 20 min

Historial ICP previo en los últimos 6 meses


Cirugía de revascularización coronaria previa

Hallazgos Clínicos Edema pulmonar muy probablemente debido a isquemia


Hipotensión
Taquicardia
Nuevo soplo de regurgitación mitral
Insuficiencia Cardiaca Aguda Killip clase >1
Nuevo soplo sistólico

ECG Cambios dinámicos ST > 0.5mm durante dolor torácico


Nuevo o presumiblemente nuevo BRIHH o BRDHH
Taquicardia Ventricular sostenida
Bloqueo AV avanzado

Biomarcadores Troponinas cardiacas elevadas

Escalas Escala de riesgo de GRACE > 140


Escala de HEART > 7
IAM ST
SIGNO DE LA ALETA DE TIBURON
Bloqueo de rama izquierda:

En los Estados Unidos, se estima que cada año, 5000 a 10,000 pacientes con BRI tendrán un IAMCEST

En el contexto de un patrón BRI, la elevación del ST ≥1 mm que es concordante con el complejo QRS es un indicador de
IAMCEST.

De acuerdo con las guías de la ESC de 2017, los pacientes que tienen síntomas que son consistentes con isquemia
miocárdica en curso y BRI deben tratarse de manera similar a los pacientes con IAMCEST, independientemente de si se
conoce el BRI estar presente anteriormente.
Sgarbossa et al. publicaron en 1996 tres criterios
independientes que ayudan en el diagnóstico de
IAMCEST en presencia de BRI.

Los 3 criterios originales son:

(1) elevación del ST concordante ≥1 mm en


derivaciones con complejo QRS positivo

(2) depresión ST concordante ≥1 mm en las


derivaciones V1-V3

(3) excesiva discordancia con elevación del ST ≥5 mm


en derivaciones con complejo QRS negativo.

Aunque estos criterios se mencionan en la Cuarta Definición


Universal de IM, no hay recomendaciones específicas dentro de las
pautas de 2013 ACCF / AHA para su uso en decisiones de gestión.
El uso de los criterios de Sgarbossa puede reducir la
falsa activación del laboratorio de cateterismo
cardíaco debido a su alta especificidad y valor
predictivo positivo.

En un metanálisis que involucró a más de 1600


pacientes, se realizó una puntuación de Sgarbossa ≥3
con una especificidad de 98 % y sensibilidad del 20% .

De manera similar, en pacientes con una puntuación


de Sgarbossa ≥5, los criterios se realizaron con una
especificidad del 100% y una sensibilidad del 14%.
Es importante evaluar cada ECG con BRI para los criterios de Sgarbossa.

Un método propuesto para simplificar los criterios de Sgarbossa en la práctica clínica en tiempo real es comenzar
examinando cada derivación para determinar la concordancia del complejo QRS y el segmento ST.

Cada derivación debe ser discordante o isoeléctrico.

Si hay concordancia, deténgase y evalúe más a fondo los criterios de Sgarbossa.

¿Existe una elevación del segmento ST concordante en alguna derivación?


En caso afirmativo, cumple con los criterios de Sgarbossa.

¿Existe una depresión concordante del segmento ST en las derivaciones V1-V3?


Si es así, cumple con los criterios.

¿Hay> 5 mm de elevación discordante del segmento ST en alguna derivación con QRS negativo?

¿hay una relación ST / S de <-0.25?


En caso afirmativo, sospeche fuertemente de SCA en el entorno clínico apropiado.
MARCADORES CARDIACOS EN SUERO
Los objetivos del tratamiento prehospitalario del IAM ST son:
Reconocimiento temprano
Administración de aspirina
Transporte oportuno a un centro con capacidad para ICP para la reperfusión.
Se abordarán las anomalías hemodinámicas, la hipoxia, las arritmias y otras afecciones potencialmente mortales.
Se recomienda que desde el primer contacto médico hasta el balón sea <90 minutos y el tiempo de transporte <30 minutos.
Evaluación en el Departamento de Emergencias:
El diagnóstico de IAMCEST se realiza mediante un ECG, combinado con el historial del paciente y los hallazgos del examen físico.
El objetivo de la atención de emergencia para pacientes con sospecha de tener un IAMCEST es obtener un ECG dentro de los 10 minutos desde
el primer contacto médico, independientemente de si esto ocurre en el entorno prehospitalario o en el servicio de urgencias.
SALVAR MIOCARDIO

REPERFUSION
REPERFUSION

- tiempo posible
REPERFUSION

+ eficaz posible
REPERFUSION TEMPRANA….

• Angioplastia primaria.

• Terapia trombolítica.

• Estrategia combinada
• Estrategia farmacoinvasiva (2-24hs).
• ICP de rescate.
Arritmias de reperfusión
Las más frecuentes son: las contracciones ventriculares prematuras, la taquicardia ventricular sostenida o no sostenida, el
ritmo idioventricular acelerado (RIVA), la fibrilacióna auricular y la fibrilación ventricular.

La RIVA esta disrritmia suele observarse durante la reperfusión del IAM (después de la ICP o la trombólisis).
La RIVA tiene una apariencia similar al escape ventricular, pero la frecuencia es más rápida > 50 latidos/min
ANGIOPLASTIA
El paciente…
Masculino 60 años
CASO CLINICO
Antecedentes de HAS, DM2, ICP a DA hace 5 años
PA. Dolor precordial típico de 6 horas de evolución 8/10 síntomas neurovegetativos.
TA 100/60mmHg. FC 63. FR 20. SO2 94% HGT 320mg/dl
Masculino 53 años
CASO CLINICO
Antecedentes de HAS.
PA. Disnea de medianos esfuerzos de 2 horas de evolución y dolor típico 8/10 síntomas neurovegetativos.
TA 110/70mmHg. FC 72. FR 23. SO2 90%.
Tratamiento: AAS, Clopidogrel, estatina, enoxoparina, Buprenorfina, IECA y se decide Trombolisis con
TNK
PERSISTE con dolor 8/10 estable hemodinámicamente
60 min de Trombolisis
60 min de Trombolisis
Femenino 40 años
CASO CLINICO
Antecedentes de tabaquismo y sedentarismo.
PA. Dolor en epigastrio sin irradiaciones de 8 horas de evolución de 8/10, síntomas neurovegetativos,
presenta SINCOPE por lo que acude a Urgencias. TA 80/50mmHg. FC 50. FR 20. SO2 94%
60 min de Trombolisis
90 min de Trombolisis
Masculino 50 años
CASO CLINICO
Sin factores de riesgo coronario.
PA. Dolor en región mandibular y cara lateral izquierda de cuello de 2 horas de evolución de 8/10
TA 80/50mmHg. FC 50. FR 20. SO2 94%
Femenino 70 años
CASO CLINICO
Factores de riesgo coronario: HAS, DM2, Dislipidemia.
PA. Dolor centrotorácico de 2 horas de evolución de 8/10 irradiación hombro y brazo izquierdo, además de
disnea de pequeños esfuerzos. TA 170/100mmHg. FC 70. FR 26. SO2 88% HGT 400.
Complicaciones de SICA
Imagen de aneurisma apical y septal, con expansión de sus paredes
¿Preguntas?

También podría gustarte