5,6,7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Derecho Procesal Penal II

Diómedes Hernando Espinola Otiniano


DIÓMEDES HERNANDO ESPINOLA OTINIANO
Magister en Derecho, con mención en Derecho Penal
Ex Magistrado de la Corte Superior de Justicia de la Libertad
Docente ordinario de la UPAO
Abogado en ejercicio.
Las medidas de coerción procesal
1.- Definición. Son medidas que limitan los derechos fundamentales, solo
podrán dictarse por la autoridad judicial en el modo, forma y con las garantías
previstas por la Ley. Se impondrán mediante resolución motivada, a instancia de
la parte procesal legitimada.

2.- Principios Constitucionales que los fundamentan


a.-Principio de Proporcionalidad.-La aplicación de las medidas coercitivas
tiene que ceñirse a determinadas reglas, sus efectos no deben exceder la
finalidad perseguida por la ley. La medida de coerción debe ser proporcional al
peligro que se trata de prevenir. Es decir, una medida coercitiva tiene que ser
proporcional con la necesidad o interés principal de la finalidad del proceso, que
es su razón de ser
b)Principio de legalidad.- Según este principio solo serán aplicables las
medidas coercitivas establecidas expresamente en la ley.
c) Principio de Prueba Suficiente.-Para imponer cualquier medida
coercitiva se exige determinada base probatoria respecto a la vinculación del
imputado con el hecho punible
d) Principio de Necesidad.- la necesidad de la utilización de esos medios
para el logro del fin, implica que no exista otro medio menos gravoso que
pueda conducir al mismo fin y que sacrifique en menor medida los principios y
derechos constitucionales.
e) Principio de Provisionalidad.- Las medidas de coerción no son
definitivas, son provisionales y pueden variar en la medida que varíen los
motivos que determinaron su imposición
f) Principio de Judicialidad.- solo pueden ser dictadas por el Órgano
Jurisdiccional.
g) Principio de rogación.- Solo pueden dictarse a pedido de la parte
legitimada (Fiscal en el caso de la pretensión punitiva y actor civil en caso de la
pretensión resarcitoria) .
h) Principio de motivación.- Su imposición importa la dotación de los
motivos o fundamentos que lo justifiquen
3.- Características.
a.- Jurisdiccionalidad : deben ser dictadas por los órganos jurisdiccionales
competentes, ya que limitan o restringen derechos básicos de los individuos.
b.- Instrumentales: son medios accesorios de cautela que se utilizan para
preservar los fines del proceso.
c.- Excepcionales: se adoptan y mantienen en tanto sean necesarias para el
aseguramiento de los fines del proceso, con el propósito de evitar un daño irreparable.
d.- Necesarias: se resuelven y mantienen porque son indispensables para
asegurar el desarrollo normal del procedimiento, debiendo sustituirse por la menos
gravosa si éstas permiten alcanzar igualmente los objetivos precautorios.
e.- Verosimilitud del derecho y peligro en la demora: quien las requiera debe
acreditar satisfactoriamente la verosimilitud –al menos en grado de apariencia- del
derecho invocado. Lo anterior se une al peligro en la demora- periculum in mora-
apreciado de modo objetivo y no con la mera invocación del peticionante.
f.- Transitorias o provisionales: no son definitivas, ya que se resuelven en
función de las circunstancias concretas, pueden ser sustituidas si aquéllas han
variado.
g.- Proporcionales: han de adecuarse y ser razonables en relación al
objeto perseguido con su instrumentación.
4. Clasificación.
4.1.- Medidas de coerción de naturaleza personal
a.- La Detención (artículo 259°)
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente
después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra
persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o
equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro
de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de
la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que
hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido
que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.”
b.- Arresto Ciudadano.-
Toda persona podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva.
En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que
constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana. En ningún caso el arresto
autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar público o privado
hasta su entrega a la autoridad policial.
c.- Detención Preliminar Judicial.
El JIP, a requerimiento del Fiscal, sin trámite alguno y teniendo a la vista las
actuaciones remitidas por aquel, dicta mandato de detención preliminar cuando:
a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones
plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito sancionado con
pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias del caso,
puede desprenderse cierta posibilidad de fuga u obstaculización de la averiguación
de la verdad.
b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.
Plazos de detención
La detención policial sólo dura un plazo de veinticuatro (48) horas o el
término de la distancia.
La detención preliminar dura setenta y dos (72) horas. Excepcionalmente, si
subsisten los requisitos establecidos en el numeral 1) del artículo 261 del presente
Código y se presenten circunstancias de especial complejidad en la investigación,
puede durar un plazo máximo de siete (7) días.
En los delitos cometidos por organizaciones criminales, la detención
preliminar o la detención judicial por flagrancia puede durar un plazo máximo de
diez (10) días.
La detención policial o la detención preliminar puede durar hasta un plazo
no mayor de quince días naturales en los delitos de terrorismo, espionaje, tráfico
ilícito de drogas.
d.- Comparecencia simple
Presupuestos
1. El juez de la investigación preparatoria dictará mandato de comparecencia
simple si el fiscal no solicita prisión preventiva al término del plazo previsto en el
artículo 266.
2. También lo hará cuando, de mediar requerimiento fiscal, no concurran los
presupuestos materiales previstos en el artículo 268.
En los supuestos anteriores, el fiscal y el juez de la investigación preparatoria
deben motivar los fundamentos de hecho y de derecho que sustenten su decisión.
e.- Comparecencia restrictiva
Se impondrán las restricciones previstas en el artículo 288, siempre que el peligro
de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad pueda razonablemente
evitarse.
El juez podrá imponer una de las restricciones o combinar varias de ellas, según
resulte adecuada al caso, y ordenará las medidas necesarias para garantizar el
cumplimiento de las restricciones impuestas al imputado.
Restricciones:
Las restricciones que el Juez puede imponer son las siguientes:
1. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución
determinada, quien informará periódicamente en los plazos designados.
2. La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no concurrir a
determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en los días que se le fijen.
3. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
afecte el derecho de defensa.
4. La prestación de una caución económica, si las posibilidades del imputado lo
permiten. La caución podrá ser sustituida por una fianza personal idónea y
suficiente.
Cambio de comparecencia por prisión preventiva.-
Si durante la investigación resultaren indicios delictivos fundados de que el
imputado en situación de comparecencia está incurso en los supuestos del artículo
268, el Juez a petición del Fiscal, podrá dictar auto de prisión preventiva.
5. La vigilancia electrónica personal
a) La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señale el imputado, a
partir del cual se determinará su radio de acción, itinerario de desplazamiento y
tránsito.
b) El imputado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo
cumplimiento el juez fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así como todas
aquellas reglas que consideren necesarias a fin de asegurar la idoneidad del
mecanismo de control.
c.- El imputado deberá previamente acreditar las condiciones de vida personal
laboral, familiar y social con un informe social y pericia psicológica.
d.- El imputado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia
condenatoria por delito doloso podrá acceder a la vigilancia electrónica
personal. Se dará prioridad a:
i. Los mayores de 65 años.
ii. Los que sufren de enfermedad grave, acreditada con pericia médico
legal.
iii. Los que adolezcan de discapacidad física o permanente que afecte
sensiblemente su capacidad de desplazamiento.
iv. Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de
gestación. Igual tratamiento tendrán durante los doce meses siguientes a
las fecha de nacimiento.
v. La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o
cónyuge que sufra de discapacidad permanente, siempre y cuando haya
estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que se encuentre en
las mismas circunstancias tendrá el mismo tratamiento.
f.- Detención domiciliaria.-
1. Se impondrá detención domiciliaria cuando, pese a corresponder prisión
preventiva, el imputado:
a) Es mayor de 65 años de edad;
b) Adolece de una enfermedad grave o incurable;
c) Sufre grave incapacidad física permanente que afecte sensiblemente su
capacidad de desplazamiento;
d) Es una madre gestante.
la medida de detención domiciliaria está condicionada a que el peligro de fuga o de
obstaculización pueda evitarse razonablemente con su imposición.
El plazo de duración de detención domiciliaria es el mismo que el fijado para la
prisión preventiva.
Si desaparecen los motivos de detención domiciliaria establecidos en los literales b)
al d) del numeral 1), el Juez -previo informe pericial- dispondrá la inmediata prisión
preventiva del imputado.
g.- LA INTERNACIÓN PREVENTIVA
Presupuestos.-
1. El Juez de la Investigación Preparatoria podrá ordenar la internación preventiva
del imputado en un establecimiento psiquiátrico, previa comprobación, por
dictamen pericial, de que sufre una grave alteración o insuficiencia de sus
facultades mentales, que lo tornan peligroso para sí o para terceros, cuando medien
los siguientes presupuestos:
a) La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener,
razonablemente, que es autor de un hecho punible o partícipe en él y
probablemente será objeto de una medida de seguridad de internación.
b) La existencia de una presunción suficiente de que no se someterá al
procedimiento u obstruirá un acto concreto de investigación. Rigen análogamente
los artículos 269 y 270.
2. Si se establece que el imputado está incurso en el artículo 20, inciso dos, del
Código Penal, el Juez de la Investigación Preliminar informará al Juzgado Penal
competente para dictar la decisión final sobre su inimputabilidad e internación y lo
pondrá a su disposición.
h. EL IMPEDIMENTO DE SALIDA

1. Cuando durante la investigación de un delito sancionado con pena privativa de


libertad mayor de tres años resulte indispensable para la indagación de la verdad, el
Fiscal podrá solicitar al Juez expida contra el imputado orden de impedimento de
salida del país o de la localidad donde domicilia o del lugar que se le fije. Igual
petición puede formular respecto del que es considerado testigo importante.
2. El requerimiento será fundamentado y precisará el nombre completo y demás
datos necesarios de la persona afectada, e indicará la duración de la medida.

La medida no puede durar más de cuatro (4) meses en el caso de testigos


importantes.

3. Para el caso de imputados, los plazos de duración será de 9 meses, 18 meses


en casos complejos y 36 meses en delitos cometidos por organizaciones criminales.
Derecho Procesal Penal II
Diómedes Hernando Espinola Otiniano
DIÓMEDES HERNANDO ESPINOLA OTINIANO
Magister en Derecho, con mención en Derecho Penal
Ex Magistrado de la Corte Superior de Justicia de la Libertad
Docente ordinario de la UPAO
Abogado en ejercicio.
La prisión preventiva
1.- Presupuestos materiales. Art. 268 CPP
El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de
prisión preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible
determinar la concurrencia de los siguientes presupuestos:

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar


razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o
partícipe del mismo.
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa
de libertad; y
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del
caso particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción
de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad
(peligro de obstaculización).
2.- Peligro Procesal:
a.- Peligro de fuga
Para calificar el peligro de fuga, el juez tendrá en cuenta:

1. El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio,


residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las
facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;
2. La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento;
3. La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del
imputado para repararlo;
4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a
la persecución penal; y
5. La pertenencia del imputado a una organización criminal o su
reintegración a las mismas
b.- Peligro de obstaculización.- Para calificar el peligro de obstaculización se
tendrá en cuenta el riesgo razonable de que el imputado:
1. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba.
2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos
3.- Duración de la prisión preventiva.-
1. La prisión preventiva no durará más de nueve (9) meses.
2. Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la prisión preventiva no
durará más de dieciocho (18) meses.
3. Para los procesos de criminalidad organizada, el plazo de la prisión preventiva no
durará más de treinta y seis (36) meses”.
4.- Libertad del imputado.- AI vencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia
de primera instancia, el Juez de oficio o a solicitud de las partes decretará la inmediata
libertad del imputado, sin perjuicio de dictar concurrentemente las medidas necesarias
para asegurar su presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones a que se
refieren los numerales 2) al 4) del artículo 288.
5.- Prolongación de la prisión preventiva

1. Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o


prolongación de la investigación o del proceso y que el imputado pudiera
sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria, el
plazo de la prisión preventiva podrá prolongarse:
a) Para los procesos comunes hasta por nueve (9) meses adicionales.
b) Para los procesos complejos hasta dieciocho (18) meses adicionales.
c) Para los procesos de criminalidad organizada hasta doce (12) meses
adicionales.

En todos los casos, el fiscal debe solicitarla al juez antes de su vencimiento.


6.- Incomunicación.- La incomunicación del imputado con mandato de prisión
preventiva procede si es indispensable para el establecimiento de un delito grave.
No podrá exceder de diez días. La incomunicación no impide las conferencias en
privado entre el Abogado Defensor y el preso preventivo, las que no requieren
autorización previa ni podrán ser prohibidas. La resolución que la ordena se emitirá
sin trámite alguno, será motivada y puesta en conocimiento a la Sala Penal. Contra
ella procede recurso de apelación dentro del plazo de un día. La Sala Penal seguirá
el trámite previsto en el artículo 267
7.- Cesación de la Prisión preventiva.-
EI imputado podrá solicitar la cesación de la prisión preventiva y su sustitución por
una medida de comparecencia las veces que lo considere pertinente.
La cesación de la medida procederá cuando nuevos elementos de convicción
demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición y
resulte necesario sustituirla por la medida de comparecencia. Para la determinación
de la medida sustitutiva el Juez tendrá en consideración, adicionalmente, las
características personales del imputado, el tiempo transcurrido desde la privación
de libertad y el estado de la causa.
Derecho Procesal Penal II
Diómedes Hernando Espinola Otiniano
DIÓMEDES HERNANDO ESPINOLA OTINIANO
Magister en Derecho, con mención en Derecho Penal
Ex Magistrado de la Corte Superior de Justicia de la Libertad
Docente ordinario de la UPAO
Abogado en ejercicio.
MEDIDAS DE COERCIÓN REAL
a.- El Embargo.
El Fiscal o el actor civil, según el caso, solicitarán al Juez de la Investigación
Preparatoria la adopción de la medida de embargo. A estos efectos motivará su
solicitud con la correspondiente justificación de la concurrencia de los
presupuestos legalmente exigidos para su adopción, especificará el bien o
derecho afectado, precisará el monto del embargo e indicará obligatoriamente
la forma de la medida.
El actor civil debe ofrecer contracautela. Ésta no será exigible para el Ministerio
Público.
b.- Orden de inhibición.
El Fiscal o el actor civil, en su caso, podrán solicitar, que el Juez dicte orden de
inhibición, con el propósito que el imputado o del tercero civil no puedan
disponer o grabar sus bienes, esta medida se inscribirá en los Registros
Públicos.
c.- Desalojo preventivo.- En los delitos de usurpación, el juez, a
solicitud del fiscal o del agraviado, ordenará el desalojo preventivo del
inmueble ocupado en el término de veinticuatro horas, ministrando
provisionalmente la posesión al agraviado, siempre que exista motivo razonable
para sostener que se ha cometido el delito y que el derecho del agraviado está
suficientemente acreditado. El desalojo se ejecuta dentro del término de
setenta y dos horas de concedida.
d.- Medidas preventivas contra las personas jurídicas.
1. El Juez, a pedido de parte legitimada, puede ordenar respecto de las
personas jurídicas:
a) La clausura temporal, parcial o total, de sus locales o establecimientos;
b) La suspensión temporal de todas o alguna de sus actividades;
c) El nombramiento de un Administrador Judicial;
d) El sometimiento a vigilancia judicial;
e) Anotación o inscripción registral del procesamiento penal.
2. Para imponer estas medidas se requiere:
a) Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito y de la
vinculación de la persona jurídica en los supuestos previstos en el artículo 105
del Código Penal

b) Necesidad de poner término a la permanencia o prolongación de los


efectos lesivos del delito, peligro concreto de que a través de la persona jurídica
se obstaculizará la averiguación de la verdad o se cometerán delitos de la
misma clase de aquél por el que se procede;

3. Estas medidas no durarán más de la mitad del tiempo previsto para las
medidas temporales establecidas en el artículo 105 del Código Penal. En los
delitos ecológicos la suspensión o la clausura durarán hasta que se subsanen las
afectaciones al ambiente que determinaron la intervención judicial
e.- Pensión anticipada de alimentos.
1. En los delitos de homicidio, lesiones graves, omisión de asistencia familiar
prevista en el artículo 150 del Código Penal, violación de la libertad sexual, o
delitos que se relacionan con la violencia familiar, el Juez a solicitud de la parte
legitimada impondrá una pensión de alimentos para los directamente
ofendidos que como consecuencia del hecho punible perpetrado en su agravio
se encuentran imposibilitados de obtener el sustento para sus necesidades.

2. El Juez señalará el monto de la asignación que el imputado o el tercero


civil ha de pagar por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de
la que se establezca en la sentencia firme
f.- La incautación.
Los efectos provenientes de la infracción penal o los instrumentos con que se
hubiere ejecutado, así como los objetos del delito permitidos por la Ley,
siempre que exista peligro por la demora, pueden ser incautados durante las
primeras diligencias y en el curso de la Investigación Preparatoria, ya sea por la
Policía o por el Ministerio Público.
El Fiscal requerirá inmediatamente al Juez de la Investigación Preparatoria la
expedición de una resolución confirmatoria, la cual se emitirá, sin trámite
alguno, en el plazo de dos días.
Acuerdo Plenario 5-2010
La incautación, en cuanto medida procesal, presenta una configuración jurídica
dual: como medida de búsqueda de pruebas y restricción de derechos -
propiamente, medida instrumental restrictiva de derechos(artículos 218º al
223º del Nuevo Código Procesal Penal -en adelante, NCPP-), y como medida de
coerción -con una típica función cautelar(artículos 316º al 320º del NCPP)
En ambos casos es un acto de autoridad que limita las facultades de dominio
respecto de bienes o cosas relacionadas, de uno u otro modo, con el hecho
punible. En el primer caso, su función es primordialmente conservativa -de
aseguramiento de fuentes de prueba material- y, luego, probatoria que ha de
realizarse en el juicio oral. En el segundo caso, su función es substancialmente
de prevención del ocultamiento de bienes sujetos a decomiso y de
impedimento a la obstaculización de la averiguación de la verdad. Aún cuando
en la identificación de los bienes sujetos a una u otra medida existen ámbitos
comunes -pueden cumplir funciones similares-, lo esencial estriba en la función
principal que cumplen, básicamente de cara a la posibilidad de una
consecuencia accesoria de decomiso, con arreglo al artículo 102º del Código
Penal -en adelante, CP-.
La incautación instrumental (artículo 218º NCPP) recae contra (i) los bienes
que constituyen cuerpo del delito, o contra (ii) las cosas que se relacionen con el
delito o que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos investigados. El
objeto de esta medida de aseguramiento es amplio y, por su propia naturaleza
investigativa, comprende una extensa gama de bienes u objetos relacionados, de
uno u otro modo, con el delito. En estricto sentido se entiende por;
A. «Cuerpo del delito», además de la persona -el cadáver en el delito de
homicidio- comprende al objeto del delito, es decir, aquél contra el que recae el
hecho punible o que ha sufrido directamente sus efectos lesivos -la droga en el
delito de tráfico ilícito de drogas-.
B. Las «cosas relacionadas con el delito o necesarias para su esclarecimiento», son
tanto las «piezas de ejecución»: medios u objetos a través de los cuales se llevó a
cabo la comisión del delito, como las denominadas ‘piezas de convicción’: cosas,
objetos, huellas o vestigios materiales, que pueden servir para la comprobación
de la existencia, autoría o circunstancias del hecho punible.
La incautación cautelar (artículo 316º.1 NCPP) incide en los efectos
provenientes de la infracción penal, en los instrumentos con los que se ejecutó y en
los objetos del delito permitidos por la ley.
A. Los efectos del delito o producta scaeleris son los objetos producidos mediante la
acción delictiva, como el documento o la moneda falsa, así como las ventajas
patrimoniales derivadas del hecho punible, como el precio del cohecho, el del
delincuente a sueldo, o la contraprestación recibida por el transporte de droga,
etcétera.
B. Los instrumentos del delito o instrumenta scaeleris son los objetos que, puestos
en relación de medio a fin con la infracción, han servido para su ejecución, tales
como el vehículo utilizado para el transporte de la mercancía, los útiles para el robo,
el arma empleada, maquinarias del falsificador, etcétera.
C. Los objetos del delito son las cosas materiales sobre las que recayó la acción
típica, como por ejemplo las cosas hurtadas o robadas, armas o explosivos en el
delito de tenencia ilícita de las mismas, la droga en el delito de tráfico ilícito de
drogas, los bienes de contrabando en dicho delito, etcétera, para lo que se requiere
una regulación específica.
Reexamen de la incautación.
El afectado por una medida de incautación, instrumental o cautelar, que en ambos
casos tiene la condición de interviniente accesorio, tiene dos opciones: interponer
recurso de apelación o solicitar el reexamen de la medida. La institución del reexamen
se asocia a la incorporación de actos de investigación o de algún elemento de
convicción luego de la realización del acto mismo, que modifique la situación que
inicialmente generó la incautación. Desde luego, si la incautación carece desde un
inicio de los presupuestos materiales que la determinan será del caso interponer el
respectivo recurso de apelación. El tercero que alegue ser propietario de un bien
incautado y que no ha intervenido en el delito, dice el artículo 319º.2 NCPP, puede
solicitar el reexamen de la medida de incautación, a fin de que se levante y se le
entregue el bien de su propiedad. Esta norma no significa que sólo tiene esta opción,
pues muy bien, frente a la contundencia de la evidencia preexistente -no la que puede
aportar con posterioridad a la incautación- puede intentar derechamente la apelación.
El reexamen, por lo demás, importa un análisis de la medida a partir de nuevos
indicios procedimentales o elementos de convicción; no controla la incautación sobre
la base de las evidencias existentes cuando ésta se decretó o efectivizó.

También podría gustarte