Trabajo de Arte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TRABAJO DE MÚSICA

•Profesor: Anthony Flores


•Alumna: Danae Vega Jaimes
•Grado: 1ero de Sec
•Colegio: Max Gunther
•Curso: Arte y Cultura
La Música
Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a
los sonidos y los silencios de una cierta organización. El
resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al
oído.
Existen diversos principios que permiten llevar a cabo esta
organización de los sonidos y silencios. La armonía, la melodía y el
ritmo, por citar tres elementos, son cuestiones que deben tenerse en
cuenta a la hora de generar música.
Lo que hace un músico, ya sea profesional, aficionado ó
hasta improvisado, es tratar de generar alguna sensación en el
oyente. La creación musical estimula la percepción del ser humano y
puede desde entretener a la persona hasta aportarle algún tipo de
información.
El sonido
El sonido es la sensación que provocan en nuestro oído
las vibraciones de las cosas. Por ejemplo, cuando nos
rascamos la cabeza o se cae un lápiz al suelo o se
mueven las hojas de los árboles con el viento. Para que
podamos escuchar el sonido de los objetos a nuestro
alrededor, las vibraciones tienen que viajar para llegar a
nuestros oídos. Lo suelen hacer a través del aire, pero
también se puede oír debajo del agua o a través de las
puertas.
Cuando hablamos de sonidos que sí podemos oír, nos
referimos a ondas sonoras. Con las vibraciones de los
cuerpos y los objetos en nuestro entorno, esas ondas
sonoras viajan y llegan hasta nuestros oídos,
transformándose en ondas mecánicas. Dicho más
simple, podemos oír porque nuestros tímpanos recogen
esa vibración en forma de ondas y envían información a
nuestro cerebro.
Cualidades de la música
Aunque la música también tiene un aspecto muy subjetivo, tiene ciertas cualidades que
debemos conocer para saber en qué se basa.
Melodía: Se trata, a grandes rasgos, de la capacidad sonora que tiene un instrumento y de las
cualidades para la música que tenga para ejecutarla el propio músico. La melodía es el alma
de una canción.
Armonía: Es uno de los elementos más importantes de la formación musical. La armonía es
básica para que, a través de ideas, podamos expresar la música que será completada con
otros elementos que compondrán una canción u obra musical.
Ritmo: Se refiere a los tonos y a las repeticiones de estos, además de saber cómo se
desenvuelven dentro de una obra musical. El ritmo no es fijo, y variará según el género o el
tipo de música que toquemos. El ritmo no es el mismo si hacemos rock, jazz o reguetón.
Tono: Es la frecuencia en la que se emiten los sonidos. Gracias al tono se arman las
combinaciones perfectas para desarrollarse a partir de las claves.
Género Musical: Se trata de una de las cualidades de la música que más interpretaciones
puede tener. Los géneros se han ido desarrollando a lo largo de los años y han evolucionado
con el tiempo.
Los 3 elementos de la música más destacados:

Melodía: La melodía es cuando creamos una sucesión de notas con diferente afinación. En términos generales, la
melodía de una canción u obra es eso que podemos cantar, tararear o silbar. Como la melodía solo la definimos
por una nota que suena a la vez (2 notas simultáneas ya crean armonía), cuando hacemos esta sucesión de notas
le llamamos línea melódica. Es importante mencionar que para que una melodía sea una melodía, la afinación de
las notas debe cambiar. De lo contrario, lo que estamos creando no es melodía sino ritmo.
Armonía: La armonía en términos generales es el efecto resultante de la relación entre 2 notas o más. Es decir,
cuando dos notas suenen al mismo tiempo, ya estamos creando armonía. La armonía puede ser probablemente el
elemento más complejo de analizar, porque depende de todas las posibles relaciones que se crean con los
sonidos. Recordemos que existen 12 notas (tomando en cuenta los semitonos) y que en un acorde podemos llegar
a tener 4, 5, 6 o más notas. Cuando hacemos cuentas matemáticas, la cantidad de combinaciones que podemos
realizar es abrumadora.
Ritmo: El ritmo es ese elemento de la música que nos hace querer anticipar, querer escuchar lo que viene,
aplaudir, mover los pies o incluso bailar. También es el elemento que le permite a la música expresarse a través
del tiempo, puede dar un sentido de urgencia, de tensión, de alegría o de paz. A su vez, también aporta variedad,
ya que si escucháramos música que en todo momento tiene exactamente el mismo ritmo, sería demasiado
monótona y aburrida.

Elementos de la música
Pentagrama

El pentagrama es el lugar donde se escribe la música. Se compone de 5 líneas


horizontales paralelas y cuatro espacios que se forman entre las líneas. Estas líneas y
espacios se identifican de abajo hacia arriba.
¿Cuál es su función?
El pentagrama se utiliza para escribir los símbolos que representan los sonidos
musicales. Cada línea y espacio en el pentagrama representa una nota musical diferente.
Mientras más arriba esté la nota en el pentagrama, más agudo será el sonido que
representa y vice versa. Además se pueden escribir notas fuera del pentagrama. Si
queremos escribir notas que se salen de las líneas y espacios del pentagrama se añaden
pequeñas líneas adicionales para representar notas más agudas o más graves.
¿Cómo se utiliza?
El pentagrama se lee de izquierda a derecha una nota tras otra, esto es lo que forma una
melodía. Cuando vemos varias notas una encima de la otra significa que todas esas
notas suenan al mismo tiempo, formando lo que se conoce como un acorde
Para facilitar el estudio de la escritura musical hemos fraccionado a partir de los cuatro
elementos, según su aporte e importancia dentro del hecho musical como tal, el proceso de
aprendizaje, partiendo desde las mismas bases, lo más elemental hasta llegar a lo más
complejo. (ritmo, melodía, armonía y matices-timbre)
La escritura musical cuenta con signos especializados y universales que expresan los diferentes
manejos que se hacen del sonido. Estos son:

SIGNOS PRINCIPALES
• El pentagrama
• Las figuras de duración o de nota
• Las figuras de silencio
• Las claves
• Las alteraciones

SIGNOS SECUNDARIOS
• El tresillo y el seisillo
• La ligadura (de prolongación y fraseo)
• El puntillo y doble puntillo
• El calderón
Escritura musical
• Divisiones irregulares
El compás musical
El compás es la entidad métrica o estructura métrica de una pieza musical que se
compone de figuras musicales, unidades de tiempo organizados en grupos. Podemos
decir que el compás divide el tiempo en partes iguales y que permite dar a la pieza
musical la contraposición de una partes acentuadas frente a otras sin acento o
átonas.
¿Cómo se escribe un compás musical?
Para representar gráficamente un compás se utiliza una fracción en la partitura, al
principio del pentagrama o tras una barra doble (indicación de compás), a
continuación se coloca la clave.
Hay que tener en cuenta que esta representación del compás es una convención
utilizada en notación musical occidental que designa el número de pulsos que
forman un compás y el tipo de figura musical define el pulso. Dicho de manera más
sencilla, cuantos grupos tendrá el compás y que unidades habrá dentro de esos
grupos.

• Tipos de Compases
• Binario
• Ternario
• Cuaternario
• Irregulares
Los géneros musicales son clasificaciones más o menos precisas que sirven para
orientarnos en el momento de escoger melodía, en especial en espacios
comerciales o estaciones de radio. Se distinguen entre sí por la utilización de
ciertos artefactos, por ciertas tendencias estéticas o de hecho contenido histórico
que las sigue.
En la actualidad hay varios y bastante distintos géneros musicales. Una lista
resumida de los más reconocidas géneros musicales del instante incluye:

• Blues • Country • Jazz


• Rumba • Cumbia • Fado
• Rock • Disco • Merengue Géneros
• Rock and Roll • Electrónica
• Salsa • Flamenco Musicales
• Samba • Funk
• Tango • Heavy Metal
• Vallenato • Hip Hop
La música en nuestra cultura
La música siempre ha estado presente. Es uno de los rituales más antiguos utilizados por las
personas para mostrar emociones, deseos y sentimientos. Además, supone un importante
elemento de conocimiento y de transmisión de nuestros patrones culturales.
No sólo eso sino que, además, la música nos permite ir más allá del propio lenguaje
hablado. La música nos habla incluso sin palabras, y siempre transmite significados cuya
interpretación puede varias según la cultura y los elementos que la condicionan.
Las distintas culturas han logrado crear maravillosas manifestaciones de su propia identidad
a través de melodías, ritmos y canciones que, sin duda, representan un elemento
fundamental en el desarrollo de nuestras sociedades a lo largo de la historia. Desde las
danzas y ritmos de los pueblos indígenas hasta las melodías contemporáneas catalogadas
en estilos como el jazz, punk o rock, la música nos ha acompañado a lo largo del tiempo,
definiendo nuestra historia.
Por tanto, este instrumento de socialización y comunicación se caracteriza por un conjunto
de signos, determinados por un contexto social determinado. La música forma parte de
nuestro bagaje cultural, ya que contiene una serie de significados, ideas y valores que, a
través de los sonidos, se conectan con la identidad cultural que la origina.

También podría gustarte