0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas22 páginas

Clase 2

Este documento describe un programa de salud para la mujer con objetivos de promover el bienestar físico, mental y social de la mujer en todas las etapas de su vida. El programa cubre temas como la salud pre-reproductiva, reproductiva, pos-reproductiva y control preconcepcional y prenatal.

Cargado por

bdvargas.91
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas22 páginas

Clase 2

Este documento describe un programa de salud para la mujer con objetivos de promover el bienestar físico, mental y social de la mujer en todas las etapas de su vida. El programa cubre temas como la salud pre-reproductiva, reproductiva, pos-reproductiva y control preconcepcional y prenatal.

Cargado por

bdvargas.91
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PROGRAMA DE

LA MUJER
CONSTANZA CONTRERAS REYES
PROPOSITO
Contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social de la mujer,
en todas las etapas de su ciclo vital, desde una perspectiva que
contemple los diversos aspectos relacionados con la salud de la
mujer, con un enfoque de riesgo que contemple la promoción,
prevención, recuperación, rehabilitación y autocuidado de su salud.
OBJETIVOS GENERALES
 1. Fomentar la mantención de las condiciones biológicas, psicoafectivas y sociales de la
población femenina, preparándola para enfrentar adecuadamente las diferentes etapas de su
ciclo vital, estimulando su participación como sujeto activo en el cuidado de su salud y la de
su familia.
 Prevenir la aparición de afecciones que alteren la salud de la mujer, mediante la pesquisa y
control oportuno de factores de riesgo y la prevención de daños específicos, a fin de mejorar
la calidad de vida en las diferentes etapas del ciclo vital.
 Acentuar el enfoque preventivo y de riesgo en la ejecución de las actividades, con el fin de
prevenir la aparición de afecciones que inciden en la salud de la mujer, garantizando la
detección y tratamiento oportuno en los diferentes niveles de complejidad de atención.
 Orientar a la mujer, la pareja y la familia para el ejercicio de una paternidad responsable y
una sexualidad saludable.
 Promover un modelo de salud integral que incorpore a la pareja y familia en actividades de
promoción, fomento, recuperación y rehabilitación de la salud.
 Coordinar acciones de salud con otros Programas que promuevan la salud de la mujer.
ETAPA PRE-RPRODUCTIVA
 1.Promover la disminución de enfermedades que puedan causar malformaciones congénitas (rubeola, enfermedad de chagas,
toxoplasmosis) y otras patologías como anemia, infecciones urinarias, enfermedades de transmisión sexual, malnutrición, etc.
 2.Detectar oportunamente en las niñas, alteraciones morfológicas funcionales del ámbito ginecológico, mamas, genitales
externos y signos de madurez sexual.
 3.Promover la prevención a exposición a agentes tóxicos tales como: alcohol, tabaco, drogas, pesticidas, agentes químicos,
ambientales, etc.
 4.Promover la reducción de la ocurrencia de embarazo no planificado en la adolescente.

 5.Promover la prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA a través de consejería y evaluación de la exposición del
riesgo propio, de la pareja ( consentimiento informado)
 6.Reducir la incidencia de afecciones ginecológicas que afectan la calidad de vida o exponen a daños específicos a la mujer,
vulvovaginitis, procesos inflamatorios pélvicos, enfermedades tumorales, etc.
 7.Promover la salud ginecológica y sexual en niñas y adolescentes. ( en conjunto con Programas del Niño y del Adolescente).

 8.Prevenir y pesquisar alteraciones nutricionales.

 9.Recuperar la salud bucal y promover medidas de autocuidado como higiene bucal, dieta equilibrada y otras.

 10.Promover y estimular a las mujeres en edad fértil para que consulten antes de concebir un hijo especialmente a mujeres con
patología (Diabetes,Hipertensión, cardiopatía,enf.renal crónica) susceptible de hacer peligrar la evolución de una gestación
ETAPA REPRODUCTIVA
 1. Vigilar el desarrollo del proceso de la gestación a través del control prenatal, con enfoque
perinatológico de alto riesgo biosicosocial, a través de la acción integrada del equipo de salud.
 2. Prevenir, detectar y tratar las afecciones agudas que comunmente complican el proceso gestacional
tales como: procesos infecciosos, accidentes y enfermedades intercurrentes.
 3. Controlar y tratar las afecciones crónicas , que pueden afectar el proceso gestacional: cardiopatía,
nefropatía, diabetes, inmunopatías, etc.en coordinación co los especialistas correspondientes.
 4. Prevenir, detectar y tratar oportunamente las afecciones propias del proceso gestacional tales como:
síndrome hipertensivo, colestasia intrahepática del embarazo, infección urinaria diabetes gestacional,
anemias, etc.
 5. Prevenir, detectar y tratar adecuadamente los accidentes del proceso grávido puerperal: rotura
prematura ovular, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, metrorragía, etc.
 6. Reducir la prevalencia de embarazadas de bajo peso, obesas sobre peso y sus consecuencias sobre la
gestación.
 7. Preparar a la mujer para el autocuidado y la pesquisa de signos y síntomas de riesgo del embarazo,
parto y puerperio.
 8. Reducir la incidencia de recién nacidos de bajo peso y peso insuficiente.
 9. Promover la prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
 10. Disminuir la incidencia de lúes congénita y complicaciones derivadas de otras ETS.
 11. Disminuir la transmisión vertical del VIH en mujeres VIH conocidas
 12. Favorecer la evolución fisiológica del embarazo.
 13. Prevenir la repetición de abortos reducir sus complicaciones
 14. Asegurar la atención institucional y profesional del parto favoreciendo la participación de
las parejas en el parto, como el acompañamiento de la familia en el post parto.
 15. Reducir la incidencia de complicaciones inherentes a la atención del parto y puerperio.
 16. Prevenir la incidencia de infecciones intra hospitalarias
 17. Asegurar la atención institucional y profesional del recién nacido.
 18. Facilitar en forma temprana, el vínculo afectivo del recién nacido con la madre, padre y
familia
 19. Prevenir la incidencia de enfermedades graves en el recién nacido, tales como: lúes,
tuberculosis, traumatismos del parto.
 20. Orientar para el acceso libre e informado de la mujer y pareja a la planificación familiar en
el período de post parto y post aborto.
 21. Otorgar atención nutricional y dietética adecuada a la situación de cada embarazada o
puérpera que lo requiera.
 22. Prevenir en la mujer la depresión post parto.
POST REPRODUCTIVA
 1. Fomentar un buen desarrollo de las condiciones biológicas, sicoafectivas y sociales de la mujer en el período postmenopáusico,
para enfrentar adecuadamente esta etapa vital, a través de los cuidados de su salud y la modificación de factores adversos que inciden
en ella.
 2. Reforzar y elevar el nivel de salud general en las mujeres, desde el período premenopáusico, mediante servicios educativos que
hagan más 23 favorable el proceso fisiológico del climaterio y la tercera edad.( enfoque anticipativo)
 3. Prevenir la aparición de afecciones que alteren la salud de la mujer, desde el período pre-menopáusico, mediante la pesquisa y
control oportuno de factores de riesgo biosicosocial y la prevención de daños específicos, tendientes a mejorar la calidad de vida.
 4. Reducir la morbimortalidad general y ginecológica a través de una atención de salud integral en los diferentes niveles de
complejidad
 5. Prevenir y tratar los síntomas y cambios orgánicos producidos por el cese de la función ovárica.
 6. Promover la prevención del embarazo no deseado en mujeres mayores de 40 años.
 7. Promover hábitos de vida saludable y promover la detección precoz de Patologías del Adulto.
 8. Reducir la morbimortalidad por cáncer ginecológico
 9. Promover la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
 10. Prevenir y tratar la aparición de caries y enfermedades períodontal.
 11. Implementar sistemas que permitan acercar a la mujer post menopáusica a los centros de atención.
 12. Ampliar y perfeccionar la red asistencial para una atención integral de las mujeres desde el período pre-menopáusico a la
senectud.
 13. Integrar al grupo familiar al cuidado de la salud y actividades de la adulta mayor.
 14. Promover la coordinación intersectorial y la participación comunitaria en la atención de la adulta mayor.
 15 Promover e implementar programas y acciones educativas orientadas al mejoramiento de la salud de la mujer.
 16. Lograr una cobertura adecuada en el control de salud de la adulta mayor, con
participaciób de los Servicios de Salud y la comunidad.
 17. Capacitar al equipo de salud para la atención de la adulta mayor con un enfoque
de riesgo, manejo y derivación oportuna en los diferentes niveles.
 18.Potenciar y desarrollar la educación individual y grupal que promueva la
adopción de hábitos y conductas que favorezcan la salud y una mejor calidad de
vida.
 Utilizar la educación grupal para promover y difundir el conocimiento y la adopción
de hábitos y conductas que favorezcan la salud, y una mejorar calidad de vida de la
mujer adulta mayor.
 Desincentivar en la mujer adulta mayor, el hábito de fumar, la ingestión de alcohol,
el sedentarismo y la automedicación.
 Educar a la mujer adulta mayor para la detección precoz del cáncer de mama,
mediante la técnica del autoexamen y por ende una consulta médica oportuna.
 Efectuar el examen de citología cervical en la mujer adulta mayor según normativa
vigente.
CONTROL
PRECONCEPCIONAL
 Es la atención integral proporcionada por Matronas en consultorio de atención
primaria a la mujer en edad fértil que desea iniciar o posponer un embarazo.
 Objetivo: Contribuir a la promoción, protección y recuperación de la salud de la
mujer en etapa preconcepcional.
 Específicos: Identificar oportunamente factores de riesgo reproductivo materno
perinatal. Garantizar el inicio de embarazo en condiciones de salud favorables.
 Facilitar el acceso de la mujer que desea posponer el embarazo a los servicios de
planificación familiar.
 Favorecer el inicio precoz de control de embarazo
CONTROL PRENATAL
 Es la atención integral sistemática y periódica, con enfoque de riesgo que se otorga a la
embarazada. En condiciones optimas se recomienda iniciar antes de las 12 semanas de
amenorrea.
 Objetivo: controlar el desarrollo fisiológico de la gestación, prevenir complicaciones,
diagnosticar y tratar oportunamente la patología, derivar a niveles de mayor complejidad
cuando corresponda, y preparar a la madre y su pareja, Física y psíquicamente para el
parto y el cuidado de su hijo.
 PRIMER CONTROL: Establecer el diagnóstico de embarazo.
Evaluar a la embarazada de acuerdo a factores de riesgo biomédico, psicosocial y laboral.
Motivar a la embarazada en la continuidad y cumplimiento de las indicaciones,
destacando la importancia del seguimiento de la evolución del embarazo en compañía de
su pareja.
 SEGUNDO CONTROL Y RESTANTES:
 Control de evolución del embarazo y crecimiento fetal.
 Pesquisar signos y síntomas de morbilidad.
 Evaluar modificación de factores de riesgo.

CONTROL DEL DESARROLLO AFECTIVO
DEL FETO Y PREPARACIÓN PARA EL PARTO
Y POST PARTO
 Es la atención grupal proporcionada por un equipo de salud a un grupo de mujeres
embarazadas que optativamente sean acompañadas por su pareja a través de un
trabajo grupal que permia una interacción entre la madre, padre y feto, para
establecer el vinculo afectivo, sensorial, psicológico, durante el embarazo su
preparación para el parto y ayudar a ambos padres a desarrollar sus respectivos roles
parentales.
 Objetivos: Otorgar atención a la mujer embarazada con su pareja, para favorecer la
responsabilidad de la familia como núcleo social primario en la provisión de cuidado
y afecto.
 Favorecer el desarrollo del feto a través de una interacción psicoafectiva de la
madre, el feto y el padre.
 Motivar la acción de sus participantes sobre los conocimientos para que desarrollen
la creatividad individual.
CONTROL PUERPERIO

 Es la atención integral y con enfoque de riesgo que se otorga a la puérpera


hasta los 42 días después del pato.
 Objetivo: Controlar la evolución normal de este periodo, prevenir y detectar
cuadros mórbidos relacionados con el puerperio recién nacido y lactancia.
CONTROL DE SALUD DEL
RECIÉN NACIDO
 Es la atención que se otorga al recién nacido consultorio con el primer control de la
puérpera hasta los 28 días de vida.
 Objetivo: iniciar el control de salud del niño y pesquisar morbilidad y/o factores de
riesgo.
CONSULTA DE LACTANCIA
MATERNA
 Es la atención otorgada en establecimientos nivel primario (en las clínicas de lactancia
o en atención de Urgencia de Maternidad en horarios no hábiles), madre-hijo, con el
fin de mantener o recuperar la lactancia materna exclusiva, se considera como
urgencia, lo cual implica atención inmediata.
 Objetivos: Fomentar la LME hasta los 6 primeros meses de vida y su mantención hasta
los 12 meses de edad (con complementación no láctea).
 Lograr una lactancia exitosa reforzando practica adecuada de las técnicas de
amamantamiento.
 Tratar oportunamente los problemas relaciones dos con la madre y/o hijo, que
dificulten o inhiban la lactancia materna.
 Derivar oportunamente a centros de mayor complejidad, a las madres con patologías
asociada o relacionada con el amamantamiento y que no puedan ser resueltos a ese
nivel.
 Disminuir la transmisión vertical de vih/sida en mujer vih positiva conocida.
CONSEJERIA EN SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 Es la atención individual proporcionada a la población general o grupos específicos con el
fin de entregar información clara, completa y oportuna, que les permita tomar sus propias
decisiones en relación a salud reproductiva, planificación familiar y métodos
anticonceptivos.
 Objetivos: Informar y orientar mediane técnicas de participación activa, acerca de salud
reproductiva, planificación familiar y métodos anticonceptivos.
 Considerar la exposición al riesgo de VIH/SIDA para elección del método mas adecuado y
su correcto uso.
 Orientar acerca de como acceder a los servicios de regulación de fecundidad disponibles.

 Contribuir a la prevención del embarazo no deseado y sus posibles consecuencias (aborto


inducido, rechazo materno, abandono y maltrato infantil. VIF, deserción escolar).
 Contribuir a la prevención de reincidencia abortiva en mujeres con sospecha y/o
antecedentes de aborto provocado.
 Pesquisar y referir alteraciones de la fertilidad.

 Promover la prevención del VIH/SIDA.


CONTROL DE REGULACIÓN
DE FECUNDIDAD
 Es la atención integral proporcionada en forma oportuna y confidencial a la mujer
y/o a la pareja en edad fértil que desea regular su fecundidad.
 Objetivos: Informar a la mujer y/o su pareja sobre tipos, características y
disponibilidad de los métodos de regulación de la fecundidad y los aspectos
relacionados con planificación familiar.
 Permitir que la mujer y/o su pareja decidan libre e informadamente sobre la práctica
de la regulación de la fecundidad y el método a usar.
 Prescribir y controlar el uso del método de regulación de la fecundidad elegido por
usuarias.
 Asegurar a las usuarias la continuidad de la atención y el suministro de insumos de
regulación de fecundidad.
 Promover la prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA a través de
conjeseria y evaluación de la exposición al riesgo propio y de la pareja;
consentimiento informado.
CONTROL GINECOLOGICO
PREVENTIVO
 Es la atención de salud ginecológica integral, proporcionada a la población femenina a lo
largo de su ciclo vital.
 Objetivo: Realizar acciones de fomento y protección de la salud integral de la mujer.,
 Detectar precozmente trastornos de la nutrición.
 Prevenir y pesquisar exposiciones a riesgos laborales y ambientales.
 Prevenir y detectar precozmente alteraciones de la esfera emocional y sexual.
 Prevenir y detectar precozmente afecciones ginecológicas.
 Promover la detección de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
 Prevenir y pesquisar factores de riesgo para patologías cardiovascular, obesidad, hipertensión,
diabetes, canceres.
 Pesquisar y detectar enfermedades crónicas en las diferentes etapas del ciclo vital de la mujer.
 Pesquisar morbilidad que pueda afectar a la mujer en el periodo climatérico.
 Explorar aspectos de VIF.
CONSULTA DE MORBILIDAD
OBSTETRICA
 Es la atención proporcionada a la embarazada o puérpera en el nivel primario, que
acude espontáneamente o por referencia, por presentar alguna sintomatología de
patología obstétrica.
 Objetivo: Diagnosticar morbilidad obstétrica.
 Tratar y controlar la patología hasta la recuperación de la consukltante, según
normas.
 Derivar oportunamente a nivel de mayor complejidad.
CONSULTA DE MORBILIDAD
GINECOLOGICA
 Es la atención proporcionada en el consultorio a la mujer en sus distintas etapas de
desarrollo (infantil, adolescente y adulto) que presenta una patología propiamente tal
o morbilidad dependiente del uso de algún método de paternidad responsable.
 Objetivos: Disminuir los riesgos y efectuar tratamiento oportuno para evitar
complicaciones.
CONTROL DE CLIMATERIO
 Es la atención sistemática porporcionada a la población femenina climatérica de 50 a 64
años.
 Objetivo: Prevenir y detectar precozmente las patologías mas frecuentes en este periodo
del ciclo vital de la mujer.
PROTOCOLO ENTREGA DE
ANTICONCEPCION DE
EMERGENCIA
 La anticoncepción hormonal de emergencia, se refiere a aquellos métodos anticonceptivos utilizados para prevenir
embarazos en los días inmediatamente posteriores a la relación sexual no protegida1. La Organización Mundial de la
Salud (OMS), recomienda facilitar el acceso a anticoncepción de emergencia para disminuir los embarazos no planeados
y, en consecuencia, el aborto.
 En este contexto, la Anticoncepción de Emergencia (AE) puede contribuir a disminuir los embarazos no planeados y sus
consecuencias sociosanitarias, especialmente entre aquellas mujeres con demanda no satisfecha de anticonceptivos.
También permite a las mujeres ejercer su derecho a prevenir un embarazo después de una violación5. Por esta razón la
OMS recomienda garantizar el acceso oportuno y de calidad a información y servicios de regulación de la fertilidad,
incluida la anticoncepción de emergencia3.
 ¿Qué se indica?
 En Chile se utilizan dos regímenes, los cuales contienen las mismas hormonas utilizadas en los
métodos anticonceptivos de uso regular.
 - Régimen de levonorgestrel: es el más usado y consiste en consumir 1,5 mg de levonorgestrel
de una sola vez. Existen dos presentaciones disponibles, una que contiene una píldora de 1,5
mg de levonorgestrel y otra con dos píldoras de 0,75 mg cada una. Esta última está registrada
para ser tomada con intervalo de 12 hrs, entre cada píldora, pero la recomendación es ingerir
las dos píldoras al mismo tiempo para mejorar la eficacia y evitar olvidos posteriores. Si no es
posible contar con las presentaciones antes señaladas, se puede reemplazar por 50 píldoras de
levonorgestrel de 0,03 mg ingeridas con un intervalo de 12 horas (25 píldoras cada 12 horas).
 - Régimen de Yuzpe: Consiste administrar 200 µg o 0,2 mg de Etinil-estradiol y 1.000 µg o
1,0 mg de Levonorgestrel. Como no existe un producto específico para esa dosis, se debe
consumir 8 píldoras anticonceptivas combinadas que contengan 0,03 mg de etinil-estradiol y
0,15 mg de levonorgestrel, separadas por un intervalo de 12 hrs. (4 píldoras cada 12 horas)

También podría gustarte