Clase 7 Esquizofrenia 2024

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

ESQUIZOFRENIA
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
DR.HECTOR RUBEN MONTOYA MOLINA
MEDICO PSIQUIATRA
DATOS Y CIFRAS (OMS 2019) EPIDEMIOLOGIA
•La esquizofrenia es un trastorno mental grave que se •Prevalencia: 0.5 - 1%
caracteriza por una distorsión del pensamiento, percepción,
emoción, lenguaje, conciencia de sí mismo y conducta. •Incidencia: 20-40 /100,000 al año.
•Los síntomas más frecuentes son las alucinaciones •Edad inicio: 20-35 años
(auditivas) y delusiones (alteraciones del pensamiento). •hombres: 15-25 años
•Genera discapacidad que afecta el desempeño académico •mujeres: 25-35 años
y laboral.
•Suicidio: 10-15%
•La probabilidad de morir a edad temprana es de 2 a 2.5
veces más que el promedio (enfermedades •Abuso de sustancias
cardiovasculares, metabólicas e infecciosas).
•Alcohol: 30-50%; Cannabis: 15-25%
•Los pacientes esquizofrénicos suelen sufrir estigmatización,
discriminación e incluso violación de sus derechos •En mujeres, se da un retraso de 3-4 años
humanos. promedio; probablemente por efecto
protector de los estrógenos.
•Se postula el modelo Diátesis-Estrés. Que sostiene que la
presencia de una vulnerabilidad específica para la
esquizofrenia (diátesis) se precipita o expresa por distintos
factores ambientales (estrés). (Rosenthal, 1970).
FACTORES GENÉTICOS
•En esquizofrenia, la herencia tiene un peso específico de 81%, y los • Hipoxia neonatal (posición fetal anormal, parto
aspectos ambientales un 11% (Sullivan, 2003). prolongado); hemorragia previa o durante el
parto.
•Si ambos padres padecen de esquizofrenia existe un riesgo en los
hijos de desarrollar el trastorno en un 50%. • Incompatibilidad de grupo sanguíneo o factor Rh,
preeclampsia, cesárea de urgencia, atonía
•En gemelos monocigóticos el riesgo es de 60% a 84% (Mueser, 2004;
uterina, peso al nacer (menos de 2.5 kg o de más
Cannon, 2002).
de 4 kg) (Mueser, 2004; Singh, 2004).
•Cromosomas implicados: 1q21-22, 1q32-43, 6p24, 8p21, 10p14,
• La incompatibilidad Rh actuaría como un cofactor
13q32, 18p11 y 22 q11 -13 (Ekelund et al., 2001).
etiológico por lesión cerebral secundaria a
•Genes implicados: Disbindina localizada en el cromosoma 6; hiperbilirubinemia.
Neuroregulina1 en el cromosoma 8; Gen DAAO en el cromosoma 12;
• Asociación de estrés y consumo de tabaco
Gen G72 en el cromosoma 13 ( Hyman, 2003).
durante embarazo, genera síntomas psicóticos
FACTORES AMBIENTALES en hijos adolescentes (Cannon, 2002; Spauwen,
2004).
•Virus de la influenza en embarazo (Mednick, 1988), desnutrición en
embarazo (Susser, 1996), complicaciones obstétricas; consumo de • Madres de esquizofrénicos tienen Índices de
tabaco en embarazo. Masa Corporal (IMC) alto, lo cual aumenta la tasa
de esquizofrenia a 1.24 y significa 24% de
•Influenza en 2do trimestre del embarazo, riesgo de esquizofrenia, incremento en el riesgo de padecer el trastorno
porque AC maternos cruzan la barrera placentaria y reaccionan contra (Kawai, 2004).
las proteínas neuronales fetales.
PATOGENIA

Conducta
ción Premórbido, Prodromo
ur a
d
ma Patofisiología
y de Sistema Neuronal
es
nt al
bie Desconexión
s am Expresión genética
c t o
Efe Síntesis proteica
Trancripción, Translación
Suceptibilidad genética

Manji HK, et al., 00

http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a07v80n1.pdf. Lectura obligatoria


La poda sináptica excesiva durante la adolescencia y la edad adulta temprana
debido al aumento de la actividad del GEN C4 podría dar lugar a síntomas
Cognitivos observados en la esquizofrenia.
Centro Stanley McCarroll; Aswin Sekar, de la Escuela de Medicina de Harvard, 2014
RESONANCIA MAGNETICA.

• Aumento del volumen de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo


• Aumento del LCR.
• Menor volumen del hipocampo.
• Menor volumen del giro temporal superior (correlación con síntomas positivos)
• Falta de la lateralidad normal de los hemisferios cerebrales.
• Aumento de los caudados con antipsicóticos convencionales (reversibles con tratamiento con
clozapina

TOMOGRAFIA POR EMISIÓN DE POSITRONES

• Hipofunción prefrontal durante la activación cognitiva.


• Aumento de flujo en lóbulo temporal izquierdo en pacientes con alucinaciones.
• Correlatos neuro-funcionales para síntomas de esquizofrenia: positiva, negativa,
desorganizada (Liddle y cols., 1992).

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA


Mayor frecuencia en
•  ventrículos laterales sintomatología negativa
•  ventrículo medio
•  surcos corticales
• < tamaño del vermis cereboloso
Glutamato:
FISIOPATOLOGÍA
•Existe hipofunción del receptor NMDA en las
Dopamina: proyecciones córticotroncoencefálicas ello a conlleva
•Incremento de actividad dopaminérgica de vía mesolímbica una hipoactividad en la vía mesocortical DA,
(Farde, 1988). Disminución de la función dopaminérgica, en generando la aparición de síntomas negativos,
CPF (Davis, 1991). afectivos y cognitivos en la Esquizofrenia (Coyle,
2002).
•Actividad hiperdopaminérgica se asocia con síntomas
positivos (dopamina límbica) y la actividad •Por otro lado al estar bajar el freno de las neuronas
hipodopaminérgica con síntomas negativos (estructuras Gabaérgicas aumenta el tono de las vías
prefrontales) (Bannon, 1983). dopaminérgicas mesolímbicas presentándose
síntomas positivos.
•Sin embargo en estudios por TEP, no se ha podido •http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-527420100
demostrar cambios(aumento) en las densidades de los D2 00300004
en el estriado de pacientes con esquizofrenia ( Hietal 1995), . Lectura obligatoria
lo que sugiere que otros receptores están involucrados en la
fisiopatología.
•CPF y corteza del cíngulo involucrados con los síntomas
negativos y cognoscitivos y en menor medida, con los
síntomas positivos (Nestler, 1997).
•Los receptores D1 de DA en corteza prefrontal (Hall, 1994),
están implicados en el control de la memoria de trabajo
(Williams, 1995), y es característico de esquizofrenia
(Goldman-Rakic, 1994).
FISIOPATOLOGÍA
Serotonina: Sistema Gabaérgico
•Se ha observado aumento del tono serotoninérgico •El GABA está disminuido.
central en pacientes con Esquizofrenia.
•Estudios postmortem en pacientes
•La serotonina tendría un efecto inhibidor sobre la Esquizofrénicos ha encontrado en cortex
dopamina a nivel de la CPF (Weinberger y Lipska, prefrontal niveles reducidos de
1995). Por lo tanto se generan síntomas negativos. Decarboxilasa del ácido glutámico, que es
•Los fármacos reguladores de la función un indicador de síntesis del GABA, (Lewis
serotoninérgica desinhibirían la transmisión et al., 2005).
dopaminérgica en el córtex prefrontal, mejorando la •Además, los receptores GABA estarían
clínica negativa (Sepehry et al., 2007). regulados al alza como mecanismo
Sistema Colinérgico compensador a los menores niveles de
GABA (Jarskog et al., 2007).
•Se ha observado hiperactividad colinérgica
asociada con la sintomatología negativa de la
Esquizofrenia (Davis et al., 1991).
•La administración de agonistas colinérgicos
(Neostigmina) provoca síntomas negativos en
pacientes con Esquizofrenia y también en personas
sanas (Peralta y Cuesta, 1995).
FASE AGUDA:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y CURSO
CLÍNICO Presenta síntomas positivos, negativos y desorganizados.
•Síntomas positivos: Alucinaciones y delirios.
FASE PREMÓRBIDA •Síntomas negativos primarios: afecto aplanado, alogia,
abulia y anhedonia.
•Periodo de funcionamiento normal.
•Síntomas negativos secundarios: aislamiento social.
•Las complicaciones en el embarazo, nacimiento,
experiencias traumáticas, estrés familiar, en la •Los SN se deben a síntomas psicóticos agudos, depresión,
infancia, adolescencia contribuyen que se deprivación ambiental (hospitalización) o por efectos
desarrolle la enfermedad. secundarios asociados al tratamiento (disforia).
FASE PRODRÓMICA •Síntomas desorganizados: Pensamiento y discurso
desorganizado, conducta desorganizada y atención pobre.
•Puede durar semanas o meses; se ha descrito un
promedio entre 2 y 5 años. •Alteraciones cognoscitivas: Disminución de funciones
ejecutivas (habilidad para captar e interpretar información y
•Incluye : alteraciones del sueño, ansiedad, tomar decisiones), dificultad para sostener la atención, baja de
irritabilidad, ánimo depresivo ,baja concentración, la memoria de trabajo (habilidad para retener información
fatiga, disminución en el funcionamiento global y reciente y utilizarla).
aislamiento social.
•Estas alteraciones cognoscitivas se presenta en las etapas
FASE PSICÓTICA: premórbida, prodrómica y psicótica.
•Se divide en fase aguda, recuperación y estable.
•El primer episodio psicótico puede ser abrupto o
insidioso; puede durar 1 a 2 años.
FASE DE ESTABILIZACIÓN O RECUPERACIÓN:
•Se mantienen los síntomas negativos y positivos residuales que son menos severos.
•Pueden estar asintomáticos; otros presentan tensión, ansiedad, depresión o insomnio.
•En los primeros 5 años posteriores a la recuperación, puede ocurrir deterioro en el funcionamiento y /o incremento de
los síntomas.
•Después de 5 a 10 años del primer brote, la mayoría de pacientes presentan una fase meseta donde la severidad de
la enfermedad y el funcionamiento se mantienen estables.
•El período crítico se da en los primeros 5 años, ya que alrededor del 80% de los pacientes presentan una recaída.
•10 a 15% de los pacientes presentan recuperación total.
•10 a 15% se mantienen con síntomas psicóticos severos y crónicos;
•70 a 80% cursa con fluctuaciones entre remisiones y recaídas.
VARIABLES ASOCIADAS A UN BUEN PRONÓSTICO:
•Sexo femenino; antecedente familiar de trastornos afectivos.
•Ausencia de antecedentes familiares de esquizofrenia, buen funcionamiento premórbido,
•CI alto, tener pareja, inicio tardío, inicio agudo precipitado por un evento relacionado a estrés,
•Corta duración de la psicosis no tratada, adherencia al tratamiento, comorbilidad mínima, subtipo paranoide y síntomas
predominantemente positivos.
DIAGNÓSTICO DSM V
A. Dos (o más) de los siguientes síntomas, presentes durante un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos unos de
ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1.Delirios.
2.Alucinaciones.
3.Discurso desorganizado (disgregación o incoherencia frecuente).
4.Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5.Síntomas negativos (expresión emotiva disminuida o abulia).
B. Durante una parte significativa de tiempo, el nivel de funcionamiento en el trabajo, relaciones interpersonales o cuidado
personal, están muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio del trastorno.
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Incluye un mes de síntomas del Criterio A
y puede incluir períodos de síntomas prodrómicos que deben ser síntomas negativos o dos o más síntomas enumerados
en el Criterio A presentes de forma atenuada (creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).
D. Se ha descartado Trastorno Esquizoafectivo y Trastorno Depresivo o Bipolar con características psicóticas porque 1) no
se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de fase activa, o 2) si
se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, se han presentado durante una
mínima parte de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad.
E. El trastorno no se atribuye a los efectos fisiológicos de una sustancia ( droga o medicamento) o a otra afección médica.
F. Si existen antecedentes de un TEA o trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de
esquizofrenia sólo se hace si los delirios o alucinaciones además de los otros síntomas de esquizofrenia, también están
presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).
SUBTIPOS CLÍNICOS
OMS / CIE-10 DSM-V
• Paranoide: 70%, Delusiones paranoides. • No considera
• Hebefrénica: Pensamiento y comportamiento Subtipos.
desorganizado.
• Catatónica: 1%.Flexibilita cérea
• Indiferenciada: No se ajusta a los otros sub
tipos.
• Residual: Predomina síntomas negativos.
• Simple: Síntomas negativos,
extravagante, no delirios,
no alucinaciones.
TRATAMIENTO. ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS

• Bloqueo de receptores D2 Mesolímbicos: Disminución de la sintomatología positiva


(delirios y alucinaciones)
Efectos secundarios:
• Bloqueo de receptores D2 Mesocorticales: Aumento de la sintomatología
negativa.
• Bloqueo de receptores D2 tuberoinfundibulares: Hiperprolactinemia.
• Bloqueo receptores D2 nigroestriatales: Efectos Extrapiramidales (EPS).
• Bloqueo de receptores muscarínicos: sequedad de boca, visión borrosa,
estreñimiento, retención urinaria.
• Bloqueo de receptores histaminérgicos H1: aumento de peso, somnolencia.
• Bloqueo de receptores alfa-1 adrenérgicos : hipotensión ortostática, somnolencia,
mareos.
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
•Potentes
•Útiles en síntomas positivos y
negativos
•Clozapina. Útil en refractarios;
•Risperidona,Olanzapina;Quetiapina
•Ziprasidona; Aripiprazol
TRATAMIENTO - PSICOTERAPIA
- ELECTROPLEXIA: CONDUCTUAL
Indicada en pacientes: •Entrenamiento en habilidades sociales, comunicación
•Catatónicos interpersonal. Refuerzo de las conductas adaptativas.

•Que tienen contraindicados los COGNITIVA


APSs por alguna razón •Mejoría de distorsiones cognitivas. Reducir la
distraibilidad
•Mayores probabilidad de respuesta
en pacientes con menos de 1 año de •corregir los errores de juicio
evolución FAMILIAR
•Identificación y eliminación de situaciones
problemáticas
•Educación sobre la enfermedad; afrontamiento y
reducción del estrés. Control de la expresión de la
emoción
GRUPAL
•Reducción del aislamiento social, incremento del
sentido de cohesión.
CONCLUSIONES :

1.- La Esquizofrenia como Trastorno Mental y dependiendo del enfoque del especialista no
tiene un solo elemento etiológico ya que puede ser fenomenológico, biológico, orgánico,
genético, etc.
2.- Existe consenso que su expresión como enfermedad es multifactorial.
3.- El CIE 10 y DSMV como instrumentos de criterios para diagnóstico son importantes,
aunque se están actualizando como el DSM V que ya no da importancia a los subtipos de
esquizofrenia sino que el enfoque es mas de espectro.
4.- El tratamiento vigente y efectivo es el biológico basado en antipsicóticos que incluye
según el caso la electroplexia . Por otro lado la Psicoterapia va desde el individual al Familiar.
El objetivo es la reinserción social en general.
5.- Los antipsicóticos atípicos comparados con los típicos resultan ser los mas efectivos y
evitan la deserción a la adherencia terapéutica por la menor casuísticas de efectos adversos o
colaterales
BIBLIOGRAFIA
1. Principios de Neurociencia eric. Kandel. James schwartz. Cuarta edición
2. Psiquiatría en Adultos Tarascon.
3. The American Psychiatric Press. Tratado de psiquiatría . robert hales. Stuart yudofsky. Segunda
edición
4. Tratado de Psicofarmacología Alan F. Schatzberg, M.D. Charles B. Nemeroff, M.D., Ph.D.
5. DSM V Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, Quinta Edición. 2016
6. Psicopatología y Delimitación Clínica de la Esquizofrenia. Honorio Delgado
7. Esquizofrenia resistente al Tratamiento Farmacológico. Cervera Enguix, S.; Seva Fernández, A
8. Guía terapéutica para el manejo de la Ezquizofrenia. Dr. Rogelio Apiquian Guitart; Dr. Carlos Aviña
Cervantes; Ricardo Colín Piana. México 2019. http://www.apalweb.org/docs/esquizofrenia2.pdf

También podría gustarte