Clase 7 Esquizofrenia 2024
Clase 7 Esquizofrenia 2024
Clase 7 Esquizofrenia 2024
ESQUIZOFRENIA
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
DR.HECTOR RUBEN MONTOYA MOLINA
MEDICO PSIQUIATRA
DATOS Y CIFRAS (OMS 2019) EPIDEMIOLOGIA
•La esquizofrenia es un trastorno mental grave que se •Prevalencia: 0.5 - 1%
caracteriza por una distorsión del pensamiento, percepción,
emoción, lenguaje, conciencia de sí mismo y conducta. •Incidencia: 20-40 /100,000 al año.
•Los síntomas más frecuentes son las alucinaciones •Edad inicio: 20-35 años
(auditivas) y delusiones (alteraciones del pensamiento). •hombres: 15-25 años
•Genera discapacidad que afecta el desempeño académico •mujeres: 25-35 años
y laboral.
•Suicidio: 10-15%
•La probabilidad de morir a edad temprana es de 2 a 2.5
veces más que el promedio (enfermedades •Abuso de sustancias
cardiovasculares, metabólicas e infecciosas).
•Alcohol: 30-50%; Cannabis: 15-25%
•Los pacientes esquizofrénicos suelen sufrir estigmatización,
discriminación e incluso violación de sus derechos •En mujeres, se da un retraso de 3-4 años
humanos. promedio; probablemente por efecto
protector de los estrógenos.
•Se postula el modelo Diátesis-Estrés. Que sostiene que la
presencia de una vulnerabilidad específica para la
esquizofrenia (diátesis) se precipita o expresa por distintos
factores ambientales (estrés). (Rosenthal, 1970).
FACTORES GENÉTICOS
•En esquizofrenia, la herencia tiene un peso específico de 81%, y los • Hipoxia neonatal (posición fetal anormal, parto
aspectos ambientales un 11% (Sullivan, 2003). prolongado); hemorragia previa o durante el
parto.
•Si ambos padres padecen de esquizofrenia existe un riesgo en los
hijos de desarrollar el trastorno en un 50%. • Incompatibilidad de grupo sanguíneo o factor Rh,
preeclampsia, cesárea de urgencia, atonía
•En gemelos monocigóticos el riesgo es de 60% a 84% (Mueser, 2004;
uterina, peso al nacer (menos de 2.5 kg o de más
Cannon, 2002).
de 4 kg) (Mueser, 2004; Singh, 2004).
•Cromosomas implicados: 1q21-22, 1q32-43, 6p24, 8p21, 10p14,
• La incompatibilidad Rh actuaría como un cofactor
13q32, 18p11 y 22 q11 -13 (Ekelund et al., 2001).
etiológico por lesión cerebral secundaria a
•Genes implicados: Disbindina localizada en el cromosoma 6; hiperbilirubinemia.
Neuroregulina1 en el cromosoma 8; Gen DAAO en el cromosoma 12;
• Asociación de estrés y consumo de tabaco
Gen G72 en el cromosoma 13 ( Hyman, 2003).
durante embarazo, genera síntomas psicóticos
FACTORES AMBIENTALES en hijos adolescentes (Cannon, 2002; Spauwen,
2004).
•Virus de la influenza en embarazo (Mednick, 1988), desnutrición en
embarazo (Susser, 1996), complicaciones obstétricas; consumo de • Madres de esquizofrénicos tienen Índices de
tabaco en embarazo. Masa Corporal (IMC) alto, lo cual aumenta la tasa
de esquizofrenia a 1.24 y significa 24% de
•Influenza en 2do trimestre del embarazo, riesgo de esquizofrenia, incremento en el riesgo de padecer el trastorno
porque AC maternos cruzan la barrera placentaria y reaccionan contra (Kawai, 2004).
las proteínas neuronales fetales.
PATOGENIA
Conducta
ción Premórbido, Prodromo
ur a
d
ma Patofisiología
y de Sistema Neuronal
es
nt al
bie Desconexión
s am Expresión genética
c t o
Efe Síntesis proteica
Trancripción, Translación
Suceptibilidad genética
1.- La Esquizofrenia como Trastorno Mental y dependiendo del enfoque del especialista no
tiene un solo elemento etiológico ya que puede ser fenomenológico, biológico, orgánico,
genético, etc.
2.- Existe consenso que su expresión como enfermedad es multifactorial.
3.- El CIE 10 y DSMV como instrumentos de criterios para diagnóstico son importantes,
aunque se están actualizando como el DSM V que ya no da importancia a los subtipos de
esquizofrenia sino que el enfoque es mas de espectro.
4.- El tratamiento vigente y efectivo es el biológico basado en antipsicóticos que incluye
según el caso la electroplexia . Por otro lado la Psicoterapia va desde el individual al Familiar.
El objetivo es la reinserción social en general.
5.- Los antipsicóticos atípicos comparados con los típicos resultan ser los mas efectivos y
evitan la deserción a la adherencia terapéutica por la menor casuísticas de efectos adversos o
colaterales
BIBLIOGRAFIA
1. Principios de Neurociencia eric. Kandel. James schwartz. Cuarta edición
2. Psiquiatría en Adultos Tarascon.
3. The American Psychiatric Press. Tratado de psiquiatría . robert hales. Stuart yudofsky. Segunda
edición
4. Tratado de Psicofarmacología Alan F. Schatzberg, M.D. Charles B. Nemeroff, M.D., Ph.D.
5. DSM V Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, Quinta Edición. 2016
6. Psicopatología y Delimitación Clínica de la Esquizofrenia. Honorio Delgado
7. Esquizofrenia resistente al Tratamiento Farmacológico. Cervera Enguix, S.; Seva Fernández, A
8. Guía terapéutica para el manejo de la Ezquizofrenia. Dr. Rogelio Apiquian Guitart; Dr. Carlos Aviña
Cervantes; Ricardo Colín Piana. México 2019. http://www.apalweb.org/docs/esquizofrenia2.pdf