0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

3 - Lepra

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

3 - Lepra

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Medicina
Licenciatura en Médico General

Lepra

Aguilar Rubio José Manuel


Grupo: III-7
Dr. Alejandro Llausas Vargas
Culiacán, Sinaloa 11 de Enero de 2018
DEFINICIÓN
• Es una enfermedad crónica infectocontagiosa
granulomatosa causada por la Mycobacterium
leprae(bacilo de Hansen) , que afecta principalmente
piel y nervios periféricos
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• fue señalada hace más de 3000 años.
• 500 a.c la civilización china habla de la lepra refiriéndose a ella
como ucheda.
• 1873 Descubrimiento Mycobacterium le
• En 1921, la Sanidad Pública de los E.E.U.U. fijó un centro para el
estudio y el tratamiento de la lepra.
• Descubrimiento en 1940 que las sulfonas(dapsona) eran efectivas
contra la lepra.
• 1981 la implementación de la MTD( terapia multimedicamentosa)
EPIDEMIOLOGÍA
• Los índices más altos de lepra están en países tropicales, especialmente en Asia y
África. Las naciones Subdesarrolladas están en el riesgo más grande y, incluso hoy,
105 países califican como endémicos para la enfermedad. Estos países están sobre
todo en Asia Sudoriental, Norte y Suramérica, África, y el litoral del este del
Océano Pacífico y de la costa Mediterránea Occidental. La India solamente explica
el 64 por ciento de todos los nuevos casos en el mundo.

Niños y jóvenes
Zonas tropicales
• En México, la endemia es de nivel medio, con prevalencia menor de 0.5 por cada
100,000 habitantes; se han reportado casos con predominio en tres focos: el centro-
occidental que comprende los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán,
Guanajuato, Guerrero, Aguascalientes, Distrito Federal, Zacatecas, Durango, Estado
de México y Querétaro; el segundo foco es el peninsular conformado por: Yucatán y
Campeche y, por último, el foco nororiental que abarca Nuevo León y Tamaulipas.
ETIOLOGÍA
• Causa por el Mycobacterium leprae
• Bacteria familia de las micobacterias, acido-
resistentes.
• En forma de bacilos
• De carácter intercelular y se reproduce por
bipartición
• Descubierto en el siglo XIX por el noruego
Gerhard Henrik Armauer Hansen
• 2008 descubrimiento de la Mycobacterium
lepromatosis
FISIOPATOLOGÍA
• Anestesia-hipostesia
• Alopecia
• Anhidrosis
• Daño dérmico discreto o indiscreto
• Mayor parte de manifestaciones se deben a
reacciones inmunes contra el bacilo.
• Daño a estructuras derivadas del ectodermo.
INMUNOPATOLOGÍA
• El daño nervioso es ocasionado principalmente por la
agresión diesmielinizante de las células de schwann dentro
de las cuales puede multiplicarse la bacteria.
• El eritema nodos es ocasionado por depósitos de
complejos inmunes.
• Lepra lepromatosa completa ausencia de LSTCD4 y
presencia de LsTCD8
• Lepra tuberculoide presencia de TH1
• afectaciones causadas por hipersensibilidad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Según las OMS las características para
identificar a un persona con lepra son las
siguientes:
• 1) máculas hipopigmentadas o eritematosas
con disminución de la sensibilidad
• 2) engrosamiento de los nervios periféricos
• 3) la demostración de bacilos ácido alcohol
resistentes en una baciloscopia o biopsia de
piel
• Tuberculoide: lesiones de tipo mácula o
pápula, con bordes continuos y
simétricos, disminución de sensibilidad,
engrosamiento nerviso, ausencia de
bacilos en lesiones.
• Lepromatosa: Mas grave, Maculas mal
definidas, Aparición de nódulos,
Manchas eritematosas, lesiones
foliculares , Manifestaciones tardías,
Perdida de cejas y pestañas, Piel seca
y escamosa en los pies

• Difusa.
DIAGNÓSTICO
• Examinar la piel a la luz del día o en una pieza bien
iluminada.
Baciloscopia
• Examinar todo el cuerpo, cuidando la privacidad del
paciente.
• Preguntar al paciente si las lesiones pican. Si pican,
las lesiones no son de lepra.
• Probar la pérdida de sensibilidad sólo en una o dos
lesiones cutáneas.
TRATAMIENTO Y CONTROL
BIBLIOGRAFÍA
• William Rojas M. Inmunología de Rojas (2012) Decimosexta Ed. Colombia: CIB
• Organización panamericana de salud y organización mundial de la salud, guía para la
eliminación de la lepra como problema de salud publica.2000.edición 1.22pag: http://
www.who.int/lep/resources/Guide_S.pdf
• Marian Ulrich.Inmunología de la lepra.1994.edición 4.4pags: http://
revista.svderma.org/index.php/ojs/article/viewFile/645/626
• Edoardo Torres-Guerrero, Felipe Vargas-Martínez, Carlos Enrique Atoche
Diéguez,Jisel Arrazola,Roberto Arenas. Lepra y técnicas diagnósticas y
estrategias terapéuticas.2012.edición 2.7pags: http://
www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2012/rmd122f.pdf
• https://es.slideshare.net/nancycruzmunoz/lepra-2013
• https://
image.slidesharecdn.com/articulosecretariadesalud-170316053248/95/articulo-s
ecretaria-de-salud-lepra-11-638.jpg?cb=1489642439

También podría gustarte