Contabilidad
general y
contabilidad
simplificada
INTEGRANTES:
_LINO INOCENTE NERITA
_ALANIA DOMÍNGUEZ
NOEMY
PROFESOR: RUBIN ANGULO
RIVERA
CARRERA: CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
CICLO: N° 1
La contabilidad general
y contabilidad
simplificada
Son dos enfoques utilizados para llevar los financieros de
una empresa, pero tienen diferentes significativas en su
complejidad, detalle y aplicabilidad según el tamaño y
tipo de negocios
¿Qué es la contabilidad
general?
Es una disciplina que se encarga
registrar, clasificar y resumir todas las
transacciones financieras de una
entidad económica, con el objetivo de
proporcionar información precisa y
oportuna sobre su situación
económica y financiera
¿Qué es la contabilidad
simplificada?
Es un sistema contable
diseñado para pequeños y
medianos empresas (PYMEs)
y autónomas que permite
llevar los registros financieros
de manera más sencilla y
menos onerosa que la
contabilidad general
CARACTERÍSTICAS
Contabilidad general
_complegidad
_ regulación
NORMAS CONTABLES (NIIF y GAAP)
_informes
ESTADO FINANCIEROS COMPLETOS
_balance general
_estado de resultados
_estado de flujo de efectivo
_estado de cambios en el patrimonio
AUDITORÍA
_interna
_ externa
USUARIO
_accionistas
_acreedores
_reguladores
_administración interno
recopilar información de los costos corrientes
y en perspectiva;
* la fiscal, por su parte, está fundamentada en
la legislación impositiva de cada país. El
contador debe encargarse de elaborar los
informes pertinentes para la presentación de
declaraciones ante la Administración
Pública y para el pago de los impuestos;
* la financiera es la fase que se centra en la
información cuantitativa de las transacciones y
de otros eventos económicos que son
susceptibles de cuantificación;
* la administrativa, por último, está vinculada a
la elaboración de informes internos. La
información es analizada por los propios
responsables de la organización, quienes
tomarán decisiones de gestión en base a los
datos aportados. Las
NORMAS CONTABLES
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), son un conjunto de normas que
reglamenta la información que debe presentarse en los estados financieros de las
empresas, así como la forma como esa información debe registrarse para su
análisis. En junio 29 de 1973 nació el IASC- International Accounting Standard
Comité (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) y en Londres, la
primera sede, se redactan las normas internacionales de contabilidad. Las NIC se
han venido adaptando fácilmente a las necesidades de cada país sin interferir en
los procedimientos utilizados por cada Estado en el mundo. Las NIC cambiaron su
denominación por International Financial Reporting Standard ‒IFRS, Normas
Internacionales de Información Financiera ‒NIIF. y emitidas por el Internacional
Accounting Standard Boards (IASB), basan su utilidad en la presentación de
información consolidada en los estados financieros. En Colombia y en el mundo se
ha venido presentando una serie de discusiones acerca de la necesidad de
adoptar estándares internacionales de conducta en materia fiscal, monetaria y
financiera y estándares contables más acordes con las transacciones y flujos de
mercado, mayor disponibilidad y transparencia de la información sobre datos
económicos y financieros. A la vez se exige que estos permitan controlar y
combatir el lavado de activos, la corrupción y la evasión fiscal; es decir,
incrementar la transparencia en toda la información y que ésta sea útil para la
efectiva toma de decisiones. Es necesario que nuestros estudiantes conozcan y
estén inmersos en estos nuevos cambios, para así poder asesorar adecuadamente
a a las empresas; deben crear una infraestructura contable que sea coherente
con las exigencias de las entidades extranjeras.
ESTADOS FINACIEROS
Los estados financieros son documentos que recogen todas las operaciones de las empresas durante un periodo
determinado. Cuánto se ha facturado, cuál es el balance total de compras, qué cantidad debe un proveedor, cuánto
queda por amortizar de un préstamo, cuál es el importe pagado en cuotas a la seguridad social por mis
trabajadores, etc, son operaciones comunes en el día a día de una empresa.
Pero toda esta información está desagregada y aunque es útil, tiene mucho más valor conocer la información de
manera agrupada y global. Y saber, por ejemplo, cuál ha sido el beneficio, a cuánto asciende el activo total de mi
empresa, qué deudas vencen en el plazo de un año, etc., .
Toda esta información, de manera agregada, es la que ofrecen los estados financieros. Muestran la información
contable de una empresa agrupada por partidas en un periodo de tiempo concreto.
Al ofrecer de manera resumida por partidas toda la información contable de una empresa, los estados financieros
son una herramienta muy útil para:
•Conocer la solvencia de proveedores. En la contratación con terceros, es muy importante conocer cuál es la salud
financiera de estas entidades y valorar las posibilidades de cobro.
•De cara a inversores y entidades financieras. Si la empresa recurre a fuentes de financiación externa, los estados
financieros darán información para valorar el riesgo de las operaciones.
•De cara a las administraciones públicas, que solicitan estos estados financieros para, en base a ellos, calcular el
pago de impuestos que le corresponden a las empresas.
•Ver la evolución de tu empresa y compararla con la del año anterior.
•Y, sobre todo, de cara a propietarios y equipos directivos, para poder tomar decisiones estratégicas para sus
negocios y empresas.
Toda esta información es pública. Las sociedades mercantiles y los autónomos de responsabilidad limitada están
obligados a presentar estos estados financieros en el Registro Mercantil a lo largo del año siguiente tras el cierre del
ejercicio contable, que suele ser del 1 de enero al 31 de diciembre .
Tipos de estados financieros
Hay varios documentos que forman el estado financiero de una
empresa:
•Balance general. O balance de situación. Recoge la información de
activos y pasivos – deudas- de la empresa y la diferencia entre
ambos, lo que forma el patrimonio o capital contable. Es muy
importante porque permite averiguar la salud financiera de una
empresa.
•Cuenta de resultados. Diferencia entre ingresos y gastos. También
conocido como balance de pérdidas y ganancias. Muy útil para
saber si la empresa está obteniendo beneficios o pérdidas.
•Flujos de caja. Nos muestra las entradas y salidas de flujo – dinero
– de una empresa en un periodo determinado. Constituye un
indicador importante de la liquidez de una empresa.
•Estados de cambio en el patrimonio neto de una empresa.
Ampliaciones de capital, reparto de dividendos, etc.
•Memorias. En las que se expone la información de manera más
detallada
VENTAJAS
Las ventajas de la contabilidad general son múltiples y abarcan
varios aspectos esenciales para la gestión eficiente de una
empresa. A continuación, se detallan las principales ventajas:
1. Registro Detallado y Sistemático
Permite un registro organizado de todas las transacciones
financieras, lo que facilita el seguimiento y la revisión de
ingresos, gastos, activos y pasivos.
2. Toma de Decisiones Informadas
Proporciona datos financieros precisos y actualizados, cruciales
para que los directivos tomen decisiones estratégicas sobre
inversiones, expansiones y operaciones diarias.
3. Cumplimiento Legal y Fiscal
Asegura el cumplimiento de las normativas fiscales y legales,
ayudando a preparar y presentar declaraciones fiscales
correctas y a tiempo, evitando sanciones y multas.
4. Control Financiero
Facilita la supervisión y el control interno, permitiendo la detección de fraudes,
errores y malversaciones, y asegurando la integridad de los registros financieros.
5. Evaluación del Desempeño
Permite evaluar el rendimiento financiero de la empresa mediante el análisis de
estados financieros como el balance general y el estado de resultados, ayudando a
medir la rentabilidad y la eficiencia operativa.
6. Planificación y Presupuesto
Proporciona una base sólida para la planificación financiera y la elaboración de
presupuestos, lo que ayuda a prever necesidades de financiamiento y a
asignar recursos de manera eficiente
7. Relación con Inversores y Acreedores
Ofrece información financiera clara y precisa que mejora la transparencia y la
confianza de los inversores y acreedores, facilitando el acceso a financiamiento y
capital.
TIPOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL
Contabilidad Financiera
Contabilidad de Costos
Descripción: Se centra en la elaboración y
presentación de estados financieros que reflejan Descripción: Se ocupa de la recopilación,
la situación financiera y los resultados de análisis e interpretación de los costos asociados
operaciones de la empresa. con la producción de bienes o servicios.
Propósito: Proveer información a usuarios Propósito: Ayudar a la administración a
externos como inversionistas, acreedores, controlar y reducir costos, así como a
reguladores y analistas financieros. establecer precios adecuados.
Informes Clave: Balance general, estado de Informes Clave: Informes de costos por
resultados, estado de flujo de efectivo y estado producto, informes de costos por proceso y
de cambios en el patrimonio. análisis de variaciones de costos.
Contabilidad Administrativa
Descripción: Proporciona información relevante y oportuna a la gerencia para la toma de
decisiones operativas y estratégicas.
Propósito: Facilitar la planificación, control y toma de decisiones internas.
Informes Clave: Presupuestos, análisis de rentabilidad, informes de desempeño y
proyecciones financieras.
Contabilidad Fiscal
Descripción: Se enfoca en el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la
empresa.
Propósito: Asegurar que la empresa cumpla con todas las leyes y regulaciones
fiscales, y optimizar la carga tributaria dentro del marco legal.
Informes Clave: Declaraciones de impuestos, conciliaciones fiscales y
registros de impuestos diferidos
Contabilidad de Gestión
Descripción: Similar a la contabilidad administrativa, pero con un enfoque más
amplio en la recopilación y análisis de datos financieros y no financieros para la
gestión empresarial.
Propósito: Mejorar la eficiencia operativa y estratégica mediante el análisis
detallado de toda la actividad empresarial.
Informes Clave: Indicadores clave de desempeño (KPI), análisis de la cadena de
valor y estudios de rentabilidad por segmentos.
Contabilidad Contabilidad Contabilidad
Social Forense Internacional
Descripción: Evalúa el Descripción: Se utiliza Descripción: Trata con las
impacto social y ambiental para investigar fraudes y normas y prácticas contables que
de las actividades delitos financieros. se aplican en diferentes países.
empresariales. Propósito: Proveer Propósito: Facilitar la
Propósito: Informar sobre evidencia en investigaciones comparabilidad y comprensión de
el cumplimiento de las legales y auditorías forenses. estados financieros de empresas
responsabilidades sociales y Informes Clave: Informes que operan a nivel global.
ambientales de la empresa. de investigación de fraudes, Informes Clave: Estados
Informes Clave: análisis de transacciones financieros consolidados, informes
Informes de sostenibilidad, sospechosas y auditorías de cumplimiento de normas
informes de responsabilidad forenses. internacionales como IFRS o GAAP.
social corporativa (RSC) y
análisis del impacto
ambiental.
8. Mejora de la Eficiencia Operativa
Identifica áreas de ineficiencia y desperdicio dentro de la empresa, permitiendo
implementar medidas correctivas y mejorar los procesos operativos.
9. Gestión de Riesgos
Ayuda a identificar y gestionar riesgos financieros, permitiendo a la empresa
prepararse para cambios económicos y eventos imprevistos.
10. Soporte en Auditorías
Proporciona la documentación y los registros necesarios para realizar auditorías
internas y externas, verificando la exactitud y la integridad de la información
financiera
.
11. Transparencia y Confianza
Fomenta la transparencia en la gestión empresarial, lo que aumenta la confianza
de socios comerciales, empleados y otras partes interesadas.
CARACTERÍSTICAS:
1.
CONTABILIDAD
Menor carga administrativa: Reduce el número de registros y formalidades comparado con la contabilidad general, lo que facilita su gestión.
SIMPLIFICADA
2. Registros básicos: Se enfoca en llevar registros esenciales como el libro de ingresos, el libro de gastos y compras, y el libro de bienes de inversión.
3. Facilidad en la presentación de impuestos: Permite la presentación de declaraciones fiscales simplificadas, lo cual reduce el tiempo y el esfuerzo invertido en cumplir con las
obligaciones tributarias.
4. Simplicidad en los asientos contables: No requiere la realización de asientos complejos, permitiendo un manejo más sencillo y accesible para personas sin formación contable
avanzada.
5. Adecuación al tamaño del negocio: Está pensada para empresas con un volumen de operaciones relativamente bajo, lo que la hace menos adecuada para grandes empresas con
estructuras contables más complejas
6. Flexibilidad: Proporciona cierta flexibilidad en la gestión y el reporte financiero, adaptándose mejor a las necesidades y capacidades de las pequeñas empresas.
7. Cumplimiento legal: Aunque es más simple, aún asegura el cumplimiento con las normativas legales y fiscales vigentes, permitiendo a las empresas operar dentro de marco legal
Facilidad en la presentación de impuestos:
Permite la presentación de declaraciones
fiscales simplificadas, lo cual reduce el
tiempo y el esfuerzo invertido en cumplir
con las obligaciones tributarias
NORMAS MENOS ESTRICTAS:
1. Menor detalle en los registros: No es necesario llevar un registro exhaustivo de todas las transacciones. Se
pueden simplificar los libros contables, limitándose a libros básicos como el libro de ingresos, el libro de
gastos y compras, y el libro de bienes de inversión.
2. Simplificación en la elaboración de estados financieros: No se requiere la elaboración detallada de estados
financieros complejos como el balance general y el estado de resultados. En su lugar, se pueden presentar
resúmenes más simples de la situación financiera.
3. Reducción de la documentación requerida: Las exigencias de documentación y soporte para las transacciones
son menos rigurosas, permitiendo un manejo más sencillo de facturas y comprobantes.
4. Presentación de impuestos más simple: Las declaraciones fiscales pueden ser menos detalladas y más fáciles
de preparar, lo que reduce el tiempo y los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones fiscales.
5. Menos requisitos de auditoría: Las empresas que optan por la contabilidad simplificada generalmente no
están obligadas a someterse a auditorías externas, lo que disminuye los costos y la carga administrativa.
6. Flexibilidad en los métodos de valuación: Se permite el uso de métodos de valuación y depreciación más
sencillos, lo que facilita el cálculo y registro de activos y pasivos
7. Plazos más amplios: En algunos casos, las normas de contabilidad simplificada pueden permitir plazos más
amplios para la presentación de información contable y fiscal.
8. Adaptación a la normativa local: Las regulaciones locales pueden ofrecer normas simplificadas adicionales,
adaptadas a las necesidades y capacidades de las pequeñas empresas, siempre dentro del marco legal
establecido por las autoridades fiscales.
Adaptación a la normativa local: Las regulaciones locales pueden ofrecer normas simplificadas adicionales,
adaptadas a las necesidades y capacidades de las pequeñas empresas, siempre dentro del marco legal
establecido por las autoridades fiscales.
INFORNES BASICOS
1. Libro de Ingresos y Ventas: Registra todas las ventas e ingresos obtenidos por la
empresa. Incluye detalles como la fecha, el importe de la venta, y la identificación
del cliente.
2. Libro de Gastos y Compras: Contabiliza todas las compras y gastos realizados por la
empresa. Detalla la fecha, el importe del gasto o compra, y la identificación del
proveedor.
3. Libro de Bienes de Inversión: Registra las adquisiciones de bienes de inversión, como
maquinaria, vehículos, o inmuebles. Incluye detalles como la fecha de adquisición, el
coste del bien, y el método de depreciación aplicado
4. Libro de Movimientos de Tesorería: Documenta los movimientos de caja y bancos,
reflejando ingresos y pagos en efectivo o a través de cuentas bancarias. Incluye la
fecha, el concepto de la operación, y el importe.
5. Resumen de IVA (si aplica):Recoge el IVA repercutido (ventas) y el IVA soportado
(compras y gastos) para la presentación de las declaraciones trimestrales o anuales.
Ayuda a calcular el IVA a pagar o a devolver
6. Cuenta de Resultados Simplificada: Presenta un resumen básico de los ingresos y
gastos del período, resultando en el beneficio o pérdida neta. No requiere el mismo
nivel de detalle que un estado de resultados completo
7. Informe de Situación Patrimonial: Un resumen básico del activo y el pasivo de la
empresa, indicando su situación financiera en un momento determinado. Menos
detallado que un balance general completo.
Estos informes permiten a las pequeñas empresas y autónomos mantener un control
básico de su situación económica y cumplir con sus obligaciones fiscales sin la necesidad
de procesos contables complejos.
ACCESIBILIDAD
1. Facilidad de Uso: Las reglas y procedimientos son menos complejos en comparación con la contabilidad
general. Esto permite que personas sin formación contable avanzada puedan gestionarla de manera
efectiva.
2. Menor Carga Administrativa: Requiere menos tiempo y esfuerzo en la preparación y mantenimiento de
los registros contables, lo cual es ideal para negocios con recursos limitados.
3. Costos Reducidos: Al ser menos compleja, la contabilidad simplificada generalmente no requiere la
contratación de contadores especializados o auditores externos, reduciendo los costos asociados.
4. Software Asequible: Existe una variedad de programas de contabilidad simplificada en el mercado que
son accesibles tanto en términos de costo como de facilidad de uso. Estos programas suelen estar
diseñados para ser intuitivos y fáciles de aprender.
5. Cumplimiento Legal Simplificado: Las obligaciones fiscales y legales son menos exigentes. Los informes y
declaraciones requeridos son más simples, lo cual facilita el cumplimiento de las normativas.
6. Formación y Asesoramiento: Hay abundante material formativo y recursos disponibles, incluyendo
cursos, tutoriales en línea y guías específicas para la contabilidad simplificada. Además, muchas cámaras de
comercio y asociaciones empresariales ofrecen asesoramiento y formación gratuita o a bajo costo.
7. Flexibilidad: La contabilidad simplificada se adapta mejor a las necesidades y capacidades de las
pequeñas empresas, permitiendo ajustarse a sus particularidades sin necesidad de cumplir con estrictos
estándares contables.
8. Enfoque en lo Esencial: Permite a los empresarios concentrarse en los aspectos fundamentales de su
negocio, sin tener que dedicar demasiado tiempo a la contabilidad.
En resumen, la contabilidad simplificada ofrece una solución práctica y accesible para pequeñas empresas
y autónomos, permitiéndoles gestionar sus finanzas de manera eficiente y cumplir con sus obligaciones
legales sin incurrir en elevados costos o dedicar excesivos recursos a tareas administrativas .
USUARIOS
1.En resumen, la contabilidad simplificada ofrece una solución práctica y
accesible para pequeñas empresas y autónomos, permitiéndoles gestionar
sus finanzas de manera eficiente y cumplir con sus obligaciones legales sin
incurrir en elevados costos o dedicar excesivos recursos a tareas
administrativas.
2.Autónomos y profesionales independientes: Personas que trabajan por
cuenta propia, como freelancers, consultores, artesanos y pequeños
comerciantes. Profesionales que necesitan llevar una contabilidad básica
para cumplir con sus obligaciones fiscales.
3.Emprendedores y startups: Nuevos negocios que están comenzando y
necesitan un sistema contable sencillo y económico. Empresas en fases
iniciales de desarrollo que buscan concentrar recursos en el crecimiento más
que en la contabilidad
4.Cooperativas y asociaciones pequeñas: Organizaciones que operan con un
volumen reducido de transacciones y actividades. Entidades sin fines de
lucro que necesitan un sistema contable sencillo para gestionar sus finanzas.
Estos usuarios se benefician de la contabilidad simplificada debido a su menor
carga administrativa, facilidad de uso, y menores costos asociados,
permitiéndoles centrarse en el desarrollo y operación de sus actividades
principales.
VENTAJAS
-Reducción de la carga administrativa: Menos registros y formalidades, lo
que simplifica la gestión contable.
-Costos menores: No requiere contadores especializados o auditorías
externas, reduciendo los gastos operativos
-Facilidad de cumplimiento fiscal: Declaraciones e informes más simples,
facilitando el cumplimiento de obligaciones tributarias.
-Ahorro de tiempo: Menos tiempo dedicado a la contabilidad,
permitiendo concentrarse en actividades principales del negocio
-Accesibilidad: Diseñada para personas sin formación contable avanzada,
con software intuitivo y asequible disponible.
-Flexibilidad: Se adapta a las necesidades específicas de pequeñas
empresas, proporcionando mayor facilidad de uso.
-Enfoque en lo esencial: Permite a los empresarios centrarse en la
gestión y crecimiento del negocio sin preocuparse por complejidades
contables.
-Menores requisitos de documentación: Exigencias de documentación y
soporte para transacciones menos rigurosas, simplificando el manejo de
facturas y comprobantes.
Estas ventajas hacen que la contabilidad simplificada sea una opción
eficiente y práctica para gestionar las finanzas de pequeñas empresas y
autónomos.
Diferencia entre
contabilidad general y
simplificada CONTABILIDAD GENERAL
. Exige rellenar una declaración de IVA F29, con un relleno completo que
depende del giro del negocio debería
. Por otro lado, una buena contabilidad de este tipo incluir el calculo de la
depreciación y corrección monetaria, un registro de las adquisiciones de
mercancía y insumos, la tasa de PPM variable, la perdida tributaria, entre
otros datos de interés para darle seguimiento al rendimiento de la
empresa
CONTABILIDAD SIMPLIFICADA
Además la contabilidad simple incluye la declaración del IVA (F29) pero en
una versión mas sencilla que la completa. También es necesario presentar
la declaración anual del impuesto sobre la renta (F22)
CONCLUSION
La contabilidad simplificada es ideal para pequeñas y
medianas empresas, autónomos y emprendedores, ya
que reduce la carga administrativa y los costos
mediante procedimientos menos complejos,
permitiendo un cumplimiento fiscal eficiente y
accesible. En contraste, la contabilidad general es
adecuada para grandes empresas o aquellas con
operaciones complejas, ofreciendo un marco detallado
y riguroso que proporciona la información completa y
precisa necesaria para la toma de decisiones
estratégicas y el cumplimiento normativo. La elección
entre ambas depende del tamaño, complejidad y
necesidades específicas de la empresa.
Muchas gracias