Solución Pacífica Controversias
Solución Pacífica Controversias
Solución Pacífica Controversias
Otra clasificación de los medios de arreglo, distingue los medios diplomáticos de los
jurídicos.
Los medios diplomáticos son aquellos en que intervienen los órganos normales de las
relaciones internacionales, como los agentes diplomáticos, ministros de Asuntos
Exteriores, etc. Dentro de estos medios están las negociaciones diplomáticas, los
buenos oficios y la mediación, las comisiones de investigación y de conciliación.
La característica principal de los medios diplomáticos es el de facilitar la solución por
medio del acuerdo entre los Estados interesados.
Los medios jurídicos son el arbitraje y el arreglo judicial, lo que supone someterse
voluntariamente las partes a un órgano judicial, creado ad hoc en el arbitraje o a un
órgano preexistente en el arreglo judicial, que solucione la diferencia generalmente
sobre la base del Derecho internacional y se contenga dicha solución en una sentencia
arbitral o judicial vinculante para las partes.
Solución pacífica de las controversias
Los medios diplomáticos de arreglo de controversias
https://youtu.be/l-vc3ej62Sc
Solución pacífica de las controversias
Los medios diplomáticos de arreglo de controversias
La investigación internacional
La misión de las Comisiones de investigación es la de establecer la materialidad de los
hechos ocurridos, origen de la desavenencia o controversia.
El funcionamiento de las Comisiones se prevé en los arts. 17 a 36 del Convenio de La
Haya de 1907. Entre dichas reglas de funcionamiento podemos resaltar las siguientes:
que la investigación tendrá carácter contradictorio; que la Comisión tiene la facultad de
trasladarse momentáneamente a sitios donde juzgue útil acudir como medio de
información; que la Comisión tiene derecho a solicitar de cualquiera de las partes las
explicaciones o informes que considere convenientes; que las partes se comprometen a
procurar a la Comisión de Investigación todos los medios y todas las facilidades
necesarias para el conocimiento completo y la apreciación exacta de los hechos; que las
deliberaciones serán secretas; el informe de la Comisión será firmado por todos sus
miembros y leído en sesión pública; finalmente, el “Informe”, limitado a la
comprobación de los hechos, no tiene ningún carácter de sentencia arbitral.
Solución pacífica de las controversias
Los medios diplomáticos de arreglo de controversias
La conciliación internacional
La conciliación internacional puede definirse como la intervención en el
arreglo de una diferencia internacional de un Órgano sin autoridad política
propia que, gozando de la confianza de las partes en litigio, está encargado
de examinar todos los aspectos del litigio y de proponer una solución que
no es obligatoria para las partes. Su interés radica en que permite tener en
cuenta consideraciones tanto jurídicas como económicas, políticas y
sociales y conduce a una solución orientada hacia el futuro, que no busca
declarar un vencedor, sino más bien lograr un acercamiento entre las partes.
Las Comisiones de Conciliación se diferencian claramente de las
Comisiones de Investigación, pues estas no formulan propuestas de arreglo
y se limitan a la fijación de los hechos. La Conciliación internacional está
reglamentada en numerosos tratados bilaterales y multilaterales.
Solución pacífica de las controversias
El arbitraje internacional (medio jurídico)
El arbitraje constituye un medio de solución de las diferencias entre sujetos
internacionales en el que interviene un tercero independiente (órgano unipersonal o
colegiado) al que las partes han investido de mutuo acuerdo de la facultad de
adoptar, después de un procedimiento contradictorio, una decisión basada en
derecho y jurídicamente obligatoria para las mismas.
A través del arbitraje se trata de buscar una solución a la diferencia basada en el
derecho internacional, aunque excepcionalmente puede ocurrir que las partes
acuerden resolver la misma sobre la base de la equidad. En este último caso el árbitro
va a actuar como un amigable componedor y estaríamos ante unos arbitrajes más
políticos que jurídicos.
Los jueces son elegidos por las partes en litigio, lo que supone que no están
predeterminados como sucede en el arreglo judicial y que sean verdaderos jueces, lo
que distingue también al arbitraje de otros medios de arreglo diplomático de
diferencias.
La esencia del arbitraje es la de arreglar definitivamente la diferencia, lo que se
consigue a través de la sentencia, obligatoria para las partes.
Solución pacífica de las controversias
El laudo limítrofe entre Argentina y Chile de 1902 fue un arbitraje del Reino Unido que
estableció las actuales fronteras entre Argentina y Chile, en el norte y centro de
la Patagonia entre las latitudes 40° y 52°S como una interpretación del tratado de límites de
1881.
Como resultado del arbitraje algunos lagos patagónicos se dividieron por una frontera
nacional, como el lago O'Higgins/San Martín. Además se realizó un referéndum en un valle
poblado por colonos galeses, que resultó a favor de la Argentina, en el sector cordillerano de
la actual provincia del Chubut. El límite propuesto en el arbitraje era un compromiso entre las
preferencias de frontera en disputa de los dos Gobiernos, que no siguieron estrictamente la
alineación de los picos más altos, ni la divisoria de aguas, y se publicó en el nombre del
rey Eduardo VII del Reino Unido.
El texto del arbitraje, firmado el 20 de noviembre de 1902, se almacena en las Naciones
Unidas .
Solución pacífica de las controversias
La jurisdicción internacional: los Tribunales internacionales
La creación de tribunales internacionales permanentes, es un fenómeno
del siglo XX, que se ha ido expandiendo de forma lenta pero sólida.
Las primeras manifestaciones de este proceso se producen en el marco
regional americano, vinculadas a la II Conferencia de Paz que hubo en La
Habana en 1907.
El primer impulso para la instauración de una jurisdicción internacional
se produce tras la Primera Guerra Mundial, al contemplarse en el Pacto
de la Sociedad de Naciones la creación de un Tribunal Permanente de
justicia Internacional en 1920.
En las últimas dos décadas se ha producido un cambio radical, en las
que se aprecia un claro reforzamiento de la estructura jurisdiccional en
el ordenamiento internacional (ej: Tribunal Internacional del Derecho
del Mar).
Algunos casos
latinoamericanos
Diferendo marítimo entre Perú y Chile
Costa Rica y Nicaragua han recurrido a la CIJ en diversas ocasiones para resolver sus conflictos fronterizos.
Actualmente, tienen abiertos dos casos.
En uno de ellos, iniciado en diciembre de 2011, Nicaragua demandó a Costa Rica por lo que considera "una violación
de la soberanía nicaragüense y graves daños medioambientales a su territorio".
Según Nicaragua, Costa Rica está realizando obras de gran calado a lo largo de la frontera entre lso dos países con
serias consecuencias ecológicas.
Por su parte, Costa Rica inició un proceso contra Nicaragua en noviembre de 2010 por una supuesta "incursión,
ocupación y uso por parte del ejército nicaragüense del territorio de Costa Rica". Los costarricenses consideran que
los nicaragüenses no respetan las obligaciones contempladas en una serie de tratados y convenciones internacionales.
Anteriormente, en 2009, la CIJ falló en otro diferendo que enfrentaba a Costa Rica y Nicaragua y reconoció la libre
navegación de Costa Rica por el río San Juan con "fines de comercio", lo que incluía el transporte de pasajeros y
turistas, pero no la libre circulación de policías.<bold> </bold>
La sentencia concedió la mayor parte las reclamaciones de Costa Rica, al reconocer el derecho de los ciudadanos
costarricenses a desplazarse por el río entre diferentes comunidades "con el propósito de cubrir sus necesidades
básicas cotidianas, lo que requiere rapidez en la forma de transporte".
Algunos casos
latinoamericanos
Argentina y Uruguay
Quizá el caso más sonado de los últimos años, resuelto por la CIJ en abril de 2010, fue
el que enfrentó durante casi 4 años a Argentina y Uruguay por la instalación de una
planta de celulosa en territorio uruguayo, cerca de la frontera con Argentina.
La planta uruguaya UPM (ex Botnia) generó un prolongado conflicto bilateral que
comenzó a zanjarse cuando la CIJ emitió un fallo en el que consideró que la pastera
no contaminaba, pero ordenó supervisiones periódicas de ambos países.
El conflicto tuvo gran presencia mediática, debido en parte a las acciones emprendidas
por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que en la actualidad vigila y denuncia
las posibles violaciones de las condiciones de salubridad que UPM está obligada a
garantizar.
Solución pacífica de las controversias
La jurisdicción internacional: los Tribunales Penales internacionales
La Corte Penal Internacional
Ha sido creada por el Estatuto de Roma, adoptado el 17 de julio de 1998 y
en vigor desde el 1 de julio de 2002. La Corte es la primera jurisdicción de
carácter permanente con competencia para juzgar a individuos por la
comisión de los denominados "crímenes de transcendencia internacional".
Por su estructura, son órganos de la Corte la Presidencia, Las Secciones
judiciales, la Fiscalía y la Secretaría (art. 34 del Estatuto).
Por lo que se refiere a su competencia material, la Corte Penal Internacional
puede enjuiciar los crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y
crímenes de guerra, así como el crimen de agresión.
Con carácter general la Corte tiene competencia automática para enjuiciar
todos los crímenes que hayan cometidos en el territorio o por nacionales
de cualquier Estado que haya ratificado el Estatuto.
Solución pacífica de las controversias
https://www.youtube.com/watch?v=HfZ4h6Y3IXk
Solución pacífica de las controversias
Los tribunales penales ad hoc
En primer lugar han sido creados por aplicación del Capítulo VII de la Carta, lo que excluye la
necesidad de obtener el consentimiento previo de los Estados afectados para atribuir
competencias a tales jurisdicciones, dejando por tanto de lado las reglas generales aplicables al
arreglo judicial de controversias.
En segundo lugar, se trata de jurisdicciones ad hoc creadas exclusivamente para juzgar
determinados crímenes cometidos en una determinada situación, de modo que están llamadas
a desaparecer una vez que hayan cumplido definitivamente su mandato.
En tercer lugar, se trata de jurisdicciones nacidas ex post facto, lo que, sin duda, ha
condicionado su alcance de su competencia, y ha favorecido la aparición de críticas sobre su
legitimidad.
Por último, se configuran como órganos subsidiarios, aunque autónomos funcionalmente, del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que ha tenido influencia sobre su composición,
bastando con destacar al respecto que, si bien se trata de tribunales claramente diferenciados,
comparten un mismo modelo estructural y organizativo e, incluso tiene en común algún órgano.
Ej: Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, Ruanda , Sierra Leona, Tribunal especial
para el Líbano.
Solución pacífica de las controversias
https://www.youtube.com/watch?v=cTKOR1LLGdY&ab_channel=eurone
ws%28enespa%C3%B1ol%29