El Matadero
El Matadero
El Matadero
Esteban Echeverría
El matadero de la
Convalescencia o del
Alto (actual Parque
España, entre
Constitución y
Barracas)
El matadero. Dibujo de Carlos Alonso
¿Quién narra y a quiénes narra?
• Un “historiador” subjetivo (“historia”, “mía”)
• Cuenta lo sucedido en el Matadero de la Convalescencia durante la cuaresma
de 183…
• A quienes no conocen ese suceso, ni conocen ese matadero, ni cómo
funciona…
• ¿Texto escrito en Montevideo?
• ¿Texto escrito con finalidad histórica (registrar para que quede en la
memoria colectiva)?
• Citas textuales (con la grafía original) tomadas de la primera edición en
Revista del Río de la Plata, I, 1871: 563-85. Versión facsimilar en la
hemeroteca de la BFFyL.
Estructura narrativa y recursos expresivos
• Introducción:
• El narrador ofrece una identificación genérica: “la mía es historia”
(563), y delimita cronológicamente los hechos narrados: “Diré
solamente que los sucesos de mi narracion, pasaban por los años
de Cristo de 183….” (563).
• Historia = verdad + narración
• Ironía respecto de las historias españolas como pervivencias
retrógradas
• 183…: solo puede ser 1839 por la alusión a un hecho histórico
puntual, que ocurrió el 19 de octubre de 1838 (¿cuál es?)
Primera secuencia
• “Estábamos, á más, en cuaresma […]” (563): la normativa cuaresmal,
sobre todo la abstinencia produce hambre.
• Latinismos: lenguaje clerical.
• “ordena… a los estómagos”: el órgano desligado del resto de la
persona, sustitución de lo obligatorio (comer) por lo voluntario
(obediencia), efecto cómico
• Ironía constante
• Federal = católico.
• Pueblo de Buenos Aires: dócil
• “herejotes”: “herejes” = gringo, extranjero no católico,
igualados con los unitarios.
• “mandamientos carnificinos”: neologismo derivado de
carnífice (verdugo)
• Crítica a la injerencia religiosa en la conciencia individual y
a los fanatismos dogmáticos.
Segunda secuencia
• “Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa” (563).
• La inundación agrava el hambre y revela los inútiles modos religiosos
y políticos, propios de aquella época, de enfrentar los problemas
sociales.
• “Parecia el amago de un nuevo diluvio”. “Es el dia del juicio, decian, el
fin del mundo está por venir”. “La justicia y el Dios de la Federacion os
declarará malditos” (564).
• Dios = Rosas. Iglesia = federación.
• Pecadores, libertinos, incrédulos, demonio = unitarios.
• Identificación de la Iglesia con el Restaurador de las Leyes en
cuanto a las medidas limitantes de la libertad individual.
Tercera secuencia
• “Lo que hace principalmente á mi historia es que por causa de la
inundacion estuvo quince días el matadero de la Convalescencia sin ver
una sola cabeza vacuna […]” (565):
• problemas por la imposibilidad de seguir las costumbres alimenticias.
• Crescendo que culmina cuando el Restaurador “promulgó un decreto
tranquilizador de las conciencias y de los estómagos, encabezado por un
considerando muy sábio y piadoso para que á todo trance y
arremetiendo por agua y todo se trajese ganado á los corrales” (567).
• Suma del poder humano y divino (eclesial).
• “aguatero”, “achuras”: argentinismos.
Recursos del humor negro y la sátira
• “La abstinencia de carne…”: ironía, inserción de la obligación en la
libertad; hipérbole.
• “No hubo en aquellos dias cuaresmales promiscuaciones ni excesos de
gula”: sustitución de lo físico por lo espiritual.
• “se fueron derecho al cielo”: sobrentendido (se mueren de hambre).
• “guerra intestina”: bisemia.
• “vociferaciones” # “estado de flatulencia intestinal”: contraste de tono.
• “creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario”: bola de nieve.
• ”Algunas precisiones acerca de la comicidad, el humor y la sátira”
(Apunte; buscar en la fotocopiadora del 1° subsuelo)
Cuarta secuencia
• “En efecto, el décimo sesto día de la carestia víspera del dia de
Dolores” (567): el hambre vuelve imperiosa la provisión de animales
al matadero; traen 50. Los matarifes desuellan cuarenta y nueve
novillos en un cuarto de hora.
• “dia de Dolores”: viernes anterior al Domingo de Ramos. [Este año
fue el 12 de abril].
• Contraste con la secuencia anterior: hambre # abundancia; quejidos #
algarabía.
Matices de tono en el narrador
• “¡Cosa estraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos á
leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de los estómagos!:
sarcasmo”.
• “el caso es reducir al hombre á una máquina cuyo móvil principal no sea su
voluntad sino la de la iglesia y el gobierno” (567): seriedad.
• “Así era, poco mas ó menos, en los felices tiempos de nuestros beatos
abuelos que por desgracia vino á turbar la revolucion de Mayo” (568):
ironía sarcástica.
• “Porque han de saber los lectores que en aquel tiempo la Federacion
estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del matadero y no
habia fiesta sin Restaurador como no hay sermon sin Agustin” (568).
Espectáculo de la violencia
• “en aquel tiempo”: perspectivismo histórico.
• “Cuentan que al oir tan desaforados gritos las últimas ratas que
agonizaban de hambre en sus cuevas, se reanimaron y echaron á
correr desatentadas conociendo que volvian á aquellos lugares la
acostumbrada alegría y la algaraza precursora de abundancia” (568).
• Cuentan: alusión legendaria
• Ratas (animales más despreciados) ejemplifican la alegría de los seres
humanos.
Espectáculo de la violencia
• Ofrecimiento del primer novillo al Restaurador, “muy amigo del
asado”: actuación coral
• “in voce”, “rinforzando”, “vivas y vociferaciones de los espectadores y
actores” (comicidad).
• “Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su
ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen
observador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo protector de
la religion, no hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo
en dia santo” (568-9): sarcasmo, contraste entre ser y parecer, entre
sinceridad e hipocresía, entre virtud y vicio.
Espectáculo de la violencia
• “El espectáculo que ofrecia entonces era animado y pintoresco
aunque reunia todo lo horriblemente feo, inmundo y deforme de una
pequeña clase proletaria peculiar del Rio de la Plata. Pero para que el
lector pueda percibirlo á un golpe de ojo preciso es hacer un croquis de
la localidad” (569).
• Descripción topográfica. Presente histórico.
• “casilla”, “juez del matadero, personaje importante, caudillo de los
carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña
república por delegacion del Restaurador.- Fácil es calcular qué clase de
hombre se requiere para el desempeño de semejante cargo” (570).
• “Letreros muy significativos, símbolo de la fé política y religiosa de la gente
del matadero.
• “difunta esposa del Restaurador, patrona muy querida de los carniceros
[…] por sus virtudes cristianas y su federal heroismo en la revolucion
contra Balcarce” (570).
• Revolución de los Restauradores (2/10/1833): agitación popular que
derrocó al gobernador federal Juan Ramón Balcarce y que mostró el poder
popular de Rosas.
• “La perspectiva del matadero á la distancia era grotesca, llena de
animacion”. “Pero á medida que adelantaba, la perspectiva variaba; los
grupos se deshacian, venian á formarse tomando diversas aptitudes y se
desparramaban corriendo […]” (570-1): descripción de lo lejano a lo más
cercano (“Técnica cinematográfica”) estudios de dibujo del autor
• Descripción dinámica. Rasgos grotescos.
El problema del lenguaje
Costumbres Artículo de
nuevas costumbres
Artículo de
costumbres
Novela El
Cuento
histórica matadero
Texto
único
Opinión de Molina
• Novela histórica (2019) porque no hay iteración de acciones
que se repiten rutinariamente, como en el cuadro
costumbrista; en cambio, sí hay un narrador que se propone
contar una historia, los hechos narrados son excepcionales y
puntuales, la trama se centra en la muerte oprobiosa del
unitario; predomina el pretérito perfecto simple, las
referencias temporales son precisas y jalonan las sucesivas
secuencias narrativas, hábilmente encadenadas para generar
expectativa creciente.