ESTUDIO TÉCNICO DE CLASE 3 Y 4
ADECUACIÓN
4.1 PROCESO PRODUCTIVO
ADECUADO A DEMANDA DE PAÍS
EXPORTADOR
Los programas de fomento a las exportaciones están orientados a promover la
productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de las
empresas y permiten su incorporación adecuada al mercado mundial. Lo anterior,
con base en la reducción de cargas arancelarias para los insumos, partes y
componentes que se incorporarán en el producto de exportación y la
simplificación de trámites administrativos por parte del gobierno federal.
Estos programas los administra la Dirección General de Comercio Exterior, y
son los siguientes:
a) Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
(IMMEX)
b) Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)
c) Empresas de Comercio Exterior (ECEX)
d) Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores (Draw Back)
4.2 DETERMINACIÓN DE LA
OFERTA EXPORTABLE
Se denomina contar con un producto
competitivo (que cumpla los requerimientos de
calidad, precio y ventajas competitivas) y tener
la capacidad de producción, entrega a tiempo y
flexibilidad para cumplir con los términos de su
contrato de exportación.
4.3 ENVASE Y EMBALAJE,
ETIQUETADO
Son cuatro elementos que hacen posible que una mercancía pueda
llegar desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en
cualquier parte del mundo, por lo que en esta guía se establecen los
aspectos más relevantes para exportar productos, como se
mencionaria coloquialmente “vestidos para el éxito” y protegiendo
sus características durante el transporte.
Su importancia se deriva de las funciones que cumplen como parte
de la estrategia de mercadeo, pero cobran una importancia en el
ámbito internacional al involucrar los aspectos de movilización y
transporte, la cual se caracteriza por involucrar una serie de riesgos,
por estar en constante evolución y especialmente porque la entrega
en condiciones óptimas es fundamental para cumplir los objetivos
empresariales de lograr obtener un proceso de fidelización, de
recompra y por supuesto, de pago en los términos pactados.
4.4 NORMAS TÉCNICAS Y
SANITARIAS
Son normas técnicas que tienen por objeto
establecer los requisitos sanitarios que deben
cumplir los establecimientos alimentarios para la
autorización de instalación y funcionamiento y el
permiso sanitario de los medios de transporte,
quedando sujetos a tales normas todas las
personas que produzcan, fabriquen, envasen,
almacenen, distribuyan o expensan alimentos
procesados y los que se dediquen al transporte de
los mismos.
4.5 NECESIDADES DE INVERSIÓN
FIJA
Es la asignación de recursos
reales y Financieros para
obras ... adecuándose en ambos
casos de acuerdo a la necesidad
del Proyecto.
4.6 CICLO DEL CAPITAL DE
TRABAJO
Se define como los activos
circulantes menos los pasivos
circulantes; estos últimos incluyen
préstamos bancarios, papel
comercial y salarios e impuestos
acumulados. ...
4.7 CONTRATACIÓN Y FORMA
DE PAGO
Los principales medios de pago internacional
usados hoy en todo el mundo son los siguientes:
Pago por adelantado.
Carta de crédito.
Remesa documentaria.
Cuenta abierta.
Consignación.
Clase 5.-
PROCESO LOGISTICO
INTERNACIONAL
La logística internacional es un
conjunto de operaciones destinadas
a transportar materias primas o
productos finalizados desde un
país de origen (exportador) hasta
un país de llegada (importador), en
donde se utilizarán los recursos
recibidos para la fabricación de
productos o para la
comercialización directa.
5.1 ELECCIÓN DE RUTAS
EXPORTABLES
Para elegir las rutas exportables es necesario
analizar el posible mercado destino. Se
recomienda explorar primero, a los mercados
que ofrecen ventajas arancelarias, y después
a, los mercados naturales geográficamente
para minimizar los costos de transporte .
elegir las mejores perspectivas de venta y los
menores riesgos comerciales, así como
aquellos que exijan menores costos para
iniciar
5.2 TRANSPORTE ELEGIDO PARA SU
EXPORTACIÓN.
El transporte para exportación puede ser dividido en flete interno,
transporte internacional y flete interno en el local de destino. El
flete interno es eldesplazamiento del producto del local donde fue
producido hasta el punto donde irá iniciar la etapa de transporte
internacional. El transporte internacional es el traslado entre dos
países distintos, regulado por un contrato acepto de forma
internacional. El flete interno en el local de destino empieza en el
local de aterrizaje o aduana en el país de destino y va hasta el
local de entrega final
Las modalidades de transporte internacional son cuatro: transporte
marítimo, transporte aéreo, transporte carril y transporte por
carretera. Varios factores influencian en la hora de decidir cuál de
ellos será utilizado. El exportador debe evaluar factores como
local de embarque y aterrizaje, peso de la mercadería y urgencia
en la entrega. Empresas especializadas en logística pueden ayudar
en esta decisión sobre el mejor transporte de exportación.
5.3 TIPO DE CONTENEDORES IDEAL
PARA LA EXPORTACIÓN SEGÚN
PRODUCTO
Los contenedores son una de las bases del
comercio exterior. En ellos se exportan los
productos que llegan a los puertos de otros
continentes, y protegen la mercancía de cualquier
daño que ésta pueda tener en el camino, y así,
prevén la devolución por producto dañado.
DRY - GENERAL - DV
Uso habitual: Cargas secas: bolsas, cajas, packs
termo contraíbles, máquinas, muebles, etc.
Los datos informados son estandarizados. Un
container de 20 pies, puede almacenar hasta
23.000 kg. de producto, caso el volumen del
mismo lo permita.
Es recomendable, especialmente en productos
alimenticios, no superar los 22.000 kg. de carga
neta. Y - General - DV
HIGH CUBE – HC
Uso habitual: Cargas secas: se
diferencia del container de 40 pies
tradicional, debido a que es mas alto.
(ver cuadro abajo), lo que le da más
capacidad de volumen pero no así de
peso.
OPEN TOP - OP
Uso habitual: Dado que se abre
por su techo, este tipo de container
es conveniente para cargas grandes
que no pueden cargarse por las
puertas, como ciertas maquinarias,
mármoles, vidrios, maderas, etc.
BULK - BLK
Uso general: Están diseñados para cargas
de productos a granel. Disponen bocas de
carga superiores. Apto para productos
químicos, fertilizantes, algunas harinas,
azúcar, sal, materiales plásticos en
grumos, etc.
FLAT - PLATAFORMAS
PLEGABLES - FLT
Uso General: Cargas difíciles de
manipular, bobinas de metal,
cables, vehículos pesados, madera,
maquinarias especiales, etc.
OPEN SIDE - OS
Uso habitual: similar al Open
Top (que abre por arriba), pero
en este caso su apertura es
lateral: Conveniente para las
cargas de volumen que no
pueden cargarse a través de
puertas convencionales. Ideal
para cargar y descargar en
estaciones ferroviarias.
REEFER - RF
Uso habitual: Para transportar
productos perecederos tales como
verduras, frutas, carnes, etc.
REEFER HIGH CUBE - RH
Uso habitual: similar al Reefer
normal, pero con más capacidad
de volumen, pero no de peso.
ISO TANK - ISO
Uso habitual: Diseñado para transporte de
sustancias líquidas, desde peligrosas como
químicos tóxicos, corrosivos, altamente
combustibles, así como aceites, leche,
cervezas, vino, agua mineral, etc.
5.4 DOCUMENTOS Y PERMISOS
NECESARIOS PARA EXPORTAR
La etapa de documentación es básica pues en ella se debe llevar a cabo la revisión y confirmación de cada uno de los requisitos y
documentos para exportar, tu fracción arancelaria, las regulaciones aplicables y los documentos básicos como:
RFC
Padrón de exportadores sectorial (según sea el caso)
Factura comercial
Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del
exportador)
Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la operación y se entrega directamente al agente
aduanal)
Lista de empaque
Certificado de origen
Documento del transporte
Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como: certificados sanitarios,
certificados de calidad, permisos, etc.