Planificacion Del Entrenamiento
Planificacion Del Entrenamiento
Planificacion Del Entrenamiento
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRINCIPIOS
REGLAS
CONTENIDO
MEDIOS
METODOS
CARGA
FÍSICA
EFECTO
PROCEDIMIENTOS BIOLÓGICO
ADAPTACIÓN
RENDIMIENTO
FORMA DEPORTIVA
PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO: MANSO,2007.
PRINCIPIOS
BIOLÓGICOS PEDAGÓGICOS
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS.
●PRINCIPIO DE LA UNIDAD ●PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD.
FUNCIONAL. ●PRINCIPIO DE DURACIÓN DE LAS
●PRINCIPIO DE LA CARGAS.
MULTILATERALIDAD. ●PRINCIPIO DE LA PROGRESIÓN.
●PRINCIPIO DE LA ●PRINCIPIO DE LA
ESPECIFICIDAD. RECUPERACIÓN.
●PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA. ●PRINCIPIO DE LA
●PRINCIPIO DEL POTENCIAL DE INDIVIDUALIDAD.
ENTRENAMIENTO. ●PRINCIPIO DE
●PRINCIPIO DE LOS SUPERCOMPENSACIÓN.
PORCENTAJES DE AUMENTO.
●PRINCIPIO DE LOS
PORCENTAJES DE DISMINUCIÓN.
MANSO,(2007).
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
●PRINCIPIO DE ACEPTACIÓN. ●PRINCIPIO DE
●PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD.
PARTICIPACIÓN ACTIVA . ●PRINCIPIO DE
●PRINCIPIO DE LA INTERCONEXIÓN.
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ●PRINCIPIO DEL EFECTO
ATLETA. RESIDUAL.
●PRINCIPIO DE OPTIMIZACIÓN ●PRINCIPIO DE
FUNCIONAL . TRANSFERENCIA DEL
●PRINCIPIO DE ENTRENAMIENTO.
SECUENCIALIDAD. ●PRINCIPIO DE
ACCESIBILIDAD.
●PRINCIPIO DE EVALUACIÓN .
PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
● Principio de individualidad.
● Principio de multilateralidad.
● Principio de especialización.
● Principio de periodización.
● Principio de repetición y continuidad.
● Principio de acción inversa.
●Principio de la variedad.
PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO:
●Principio de reversibilidad.
●Principio de continuidad .
●Principio del carácter cíclico.
●Principio de la participación activa.
●Principio de la unidad de la educación y la
formación.
●Principio de la conciencia.
●Principio de la participación activa.
individualidad
Alternabilidad
súpercompensación
Principio
Multilateralidad Continuidad
s
Acción Inversa
Progresión
Periodización
Fuente: Harre (1978)
NIVELES DE ESPECIFICIDAD
DEL ENTRENAMIENTO.
● ANATÓMICA.
●METABÓLICA.
●NEUROMUSCULAR.
●TÁCTICA.
ARANDA,(2001).
ESPECIFICIDAD ANATÓMICA.
ARANDA,(2001).
ESPECIFICIDAD METABÓLICA
.
●Una actividad física es metabólicamente
específica cuando las vías metabólicas para la
obtención de ATP por parte del músculo son las
mismas que se activan en el entrenamiento como
en la competición.
ARANDA,(2001).
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO EN FUNCIÓN DE LA
CARGA:
FORNARI. (2008). NP
CARGA DE
ENTRENAMIENTO.
Las cargas de entrenamiento producen un
efecto acumulativo, y si no se dosifican
adecuadamente en volumen e intensidad,
esto puede llevar al deportista al
sobreentrenamiento.
R. Pacheco(2009).
EL ENTRENAMIENTO COMO CAUSA
DE LA CADENA BIOLÓGICA:
CARGA.
ALTERACIONES DEL
EQUILIBRIO BIOLÓGICO.
RECUPERACIÓN.
ADAPTACIÓN.
Zintl,(1991)
EXCESIVA
ENTRENABLE
EXIGENCIA
NIVEL DE
MANTENIMIENTO
RECUPERACIÓN
INEFICAZ
NAVARRO,(2001).
CARACTERISTICAS DE LA CARGA
ORGANIZACIÓ
NATURALEZA MAGNITUD DURACIÓN ORIENTACIÓN
N
SECUENCIACIÓN
ESPECIFISIDAD
TEMPORIZACIÓ
SELECTIVIDAD
COMPLEJIDAD
INTENSIDAD
POTENCIAL
DENSIDAD
VOLUMEN
N
NAVARRO Y RIVAS,(2001).
INTER-RELACIÓN DE LAS CARGAS
DE ENTRENAMIENTO.
KEPKA (S F ).
JORGE GARCIA,
(2006).
PARAMETROS O MAGNITUD DE LA
CARGA:
MAGNITUD DE LA CARGA
INTENSIDA DENSIDAD /
VOLUMEN RECUPERACIÓ
D
N
WEBER. (2002)
VOLUMEN DEL
ENTRENAMIENTO.
●El volumen es el elemento cuantitativo del
entrenamiento.
BOMPA.(2000).
WEBER (2002).
INTENSIDAD DE
ENTRENAMIENTO.
●La intensidad en cambio es el elemento cualitativo
del entrenamiento.
BOMPA. (2000).
WEBER (2002)
JORGE GARCIA,
(2006).
PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO
EN FUNCIÓN DE LA ADAPTACIÓN.
(Verkjoshanski 1987)
Teoría de la adaptación
Platonov (1987).
PROCESO DE ADAPTACIÓN
(Súper compensación).
Samero (1977) adaptado por Manso 1999
Fisiológico
Bioquímico
Entrenamiento Mejora el
(carga) Rendimiento
Conductual
Neuromotor
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO:
PROFESOR: DANIEL FORNARI.
[email protected].
LO QUE NO SE PLANIFICA,
NO SE REALIZA, NO SE
LOGRA Y NO SE LLEGA A
NINGUNA PARTE.
HISTORIA DE LOS MODELOS DE
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA.
.
Kotov (1916).
- Introduce el entrenamiento
ininterrumpido.
- Dividido en tres ciclos de
entrenamiento:
1. General (6-8 semanas)
2. Especial (8 semanas)
3. Principal de competencias (4
semanas).
Gorinevski (1922) y Pinkhala (1930).
(Manual de la IAAF.)
CONCIDERACIONES DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO.
El entrenamiento deberá ser considerado un
proceso pedagógico organizado, de larga
duración, cuyo objetivo es el desarrollo de las
adaptaciones óptimas que son necesarias
para el logro de la máximo performance y su
mantenimiento a través del tiempo, en todos
los niveles de actividad y a todas las edades.
Matveev, (1977).
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO.
PLANIFICARES PREVER CON SUFICIENTE
ANTICIPACIÓN LOS HECHOS Y LAS
ACCIONES,DE FORMA QUE SU ACOMETIDA SE
EFECTÚE DE MANERA SISTEMATICA Y
RACIONAL, ACORDE A LAS NECESIDADES Y
POSIBILIDADES REALES, CON
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
DISPONIBLES EN EL MOMENTO Y PREVISIBLES
EN EL FUTURO.
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO.
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el
medio más apropiado para el logro de los mismos
antes de emprender la acción".
(Goodstein, 1998).
PREVISIÓN
TEMPORALIZACIÓN
MANSO,(2007).
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
1. Evita la improvisación.
2. Permite controlar lo realizado.
3. Permite verificar el porqué se
obtienen o no los resultados.
VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN
* Científicamente fundamentado.
●Genéticos.
●Estructurales.
●Fisiológicos.
●Biomecánicos.
●Psicológicos.
FORMAS DE
PLANIFICACIÓN
1. PLANES DE ENTRENAMIENTO
INDIVIDUAL.
2. PLANES DE ENTRENAMIENTO EN
GRUPO.
ESTRUCTURAS CICLICAS
(Dantas)
●Estructura Plurianual.
Varios años.
●Macrociclo de Entrenamiento
Triple: tres cimas de acentuación (atletas
debutantes.
3. Plan anual:
3.1. De una sola cima o competencia
3.2 De dos o tres cimas o competencias.
3.3 Multicimas o competencias.
PLAN PERSPECTIVO:
●Es la forma de planificar el desarrollo principalmente
de los talentos hasta lograr altos resultados deportivos.
TESTS PSICOLÓGICOS
INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS
COOPERACIÓN TÉCNICA
ESTRUCTURACIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA . PROFESOR: DANIEL
FORNARI.
[email protected].
QUIEN EVITA EL FRACASO,
TAMBIEN EVITA EL ÉXITO.
PREGUNTAS QUE DEBEMOS
HACERNOS A LA HORA DE
PLANIFICAR:
● INCORPORADOR.
● DESARROLLADOR O BÁSICO.
● ESTABILIZADOR.
● CONTROL.
● PRE COMPETITIVO.
● COMPETITIVO.
● RECUPERADOR.
MESOCICLO
INCORPORADOR:
●Utilizado al inicio del período para ir del
reposo activo al entrenamiento.
●Volumen medio.
●Intensidad baja.
●Fundamentalmente físico.
MICROCICLO ORDINARIO O
DESARROLLADOR:
●Provoca adaptaciones orgánicas para
incrementar el nivel de acondicionamiento
del atleta.
●Cargas moderadas homogéneas durante
días consecutivos para obtener efecto del
entrenamiento.
●Volumen medio.
●Intensidad media.
MICROCICLO DE CHOQUE:
●Orientado hacia el volumen si es el
período general.
Sesiones de entrenamiento:
●Sesiones con objetivo selectivo: orientadas
hacia aspectos precisos de la preparación.
●Sesiones con objetivos conjuntos:
orientadas hacia el trabajo simultaneo de
varias cualidades.
TIPOS DE SESIONES DE
ENTRENAMIENTO:
●SESIÓN DE APRENDIZAJES.
●SESIÓN DE REPETICIONES.
●SESIÓN DE PERFECCIONAMIENTO DE
LAS HABILIDADES.
●SESIÓN DE VALORACIÓN.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
La principal tarea de este tipo de sesión es la
de introducción de nuevas habilidades
técnicas y maniobras tácticas.
R.
PACHECO, (2009).
Sesión de repetición:
R.Pacheco,(2009).
ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN DE
ENTRENAMIENTO:
●Fase introductoria.
●Fase de recuperación.
Tomar en cuenta para la sesión :
Aláctico – aeróbico.
Aláctico - Láctico.
● General.
● Auxiliar.
● Especial.
●Competitivo.
PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO
REPRESENTACIÓN LINEAL Y PLANA DE TODAS LAS
INFORMACIÓN ACTIVIDADES QUE INTERVENDRÁN PARA EL DESARROLLO INFORMACIÓN
GENERALIZADA DE LA FORMA DEPORTIVA EN EL MACROCICLO. DETALLADA
PLAN GRÁFICO Nº 1
PLAN GRÁFICO DE NOMBRE DEL EQUIPO:
INFORMACIÓN GENERALIZADA
ENTRENAMIENTO
MACROCICLO MACROCICLO
PERÍODO
MESOCICLOS
Nº SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MICROCICLO
VOLUMEN (HORAS)
“EL MAESTRO MEDIOCRE,
DICE.
EL BUEN MAESTRO,
EXPLICA.
EL MAESTRO
SUPERIOR,DEMUESTRA.
EL GRAN MAESTRO,
INSPIRA.”
WILLIAM ARTHUR
WARD.