Clase Signos Vitales
Clase Signos Vitales
Clase Signos Vitales
ODONTOLÓGICA
SIGNOS
VITALES
COMPETENCIA
• Disminuye la ansiedad
• EQUIPO
• Reloj con segundero o celular que cumpla la función.
• Libreta
• Lapicera
• Bandeja con: estetoscopio, torundas de algodón, alcohol al 70%
PULSOS DE PRESIÓN ARTERIAL
• CONSIDERACIONES GENERALES
Pulsaciones normales: 60 a 90 latidos por minuto
Muchas veces al otorgarle al paciente datos sobre sus constantes vitales le genera
cierto grado de ansiedad y estrés, por lo cual se deberá tener en cuenta la situación en
particular.
Aunque se utilice el oxímetro, donde también suele aparecer la Frecuencia Cardíaca
(FC), es necesario controlar el pulso manualmente para observar el resto de las
características del mismo y a veces el oxímetro puede dar lecturas erróneas.
Frecuencia mínima de latidos cardíacos para obtener un mejor rendimiento aeróbico.
a) 220 – edad = Frecuencia máxima. No se debería superar esta frecuencia cardíaca al
hacer ejercicio.
b) 60-80% de ese valor se debería mantener mientras se hace ejercicio, para que este
sea provechoso y sin riesgos.
Las características del pulso son:
Frecuencia: Número de pulsaciones por minuto. (___x´)Ritmo: Intervalo de tiempo entre un
latido y el siguiente. Espacio entre pulsaciones. Puede ser Regular o Irregular
Fuerza: Refleja la cantidad de sangre bombeada contra la pared arterial en cada contracción
ventricular. Puede ser Débil, Normal o Fuerte.
Tensión: Capacidad de depresión de una arteria. Puede ser Blanda o Dura.
Definiciones:
•TAQUICARDIA: Aumento de la frecuencia cardiaca por sobre 90
latidos x’.
•BRADICARDIA: Disminución de la frecuencia por debajo de 60
latidos x’.
TÉCNICA
Pedir al paciente que se relaje, y que guarde silencio
durante el control
Seleccionar el punto de pulso y acomodar al paciente
de modo que sus músculos se mantengan en reposo y
solicitarle que coloque su brazo sobre la parte inferior
del tórax o sobre su abdomen.
Colocar las yemas de los dedos índice, medio y anular
sobre a arteria elegida y ejercer presión suavemente
hasta percibir las pulsaciones.
Contar el número de pulsaciones en un minuto.
PRÁCTICA
RESPIRACIÓN
• DEFINICIÓN
• Son las maniobras que se realizan para conocer la frecuencia, el ritmo y la profundidad de
las respiraciones de una persona.
• OBJETIVOS
1. Valorar las características de la respiración.
2. Detectar anormalidades en el patrón respiratorio.
• EQUIPO
1. Reloj con segundero
2. Libreta y lapicera
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Algunos de los factores que influyen en las características de la respiración pueden ser:
ejercicio, el ambiente: aumento de la temperatura, dolor, ansiedad, tabaquismo, posición del
cuerpo, medicación, lesiones neurológicas, voluntad, entre otras.
2. El centro de la respiración se encuentra en el BULBO RAQUÍDEO. Su lesión inhibe la frecuencia
y el ritmo respiratorio.
3. La ventilación está compuesta por dos movimientos:
La inspiración: pasaje de aire desde el exterior al interior de los pulmones.
La espiración: salida de aire desde el interior de los pulmones al exterior.
4. Se denomina respiración externa o hematosis al intercambio de oxigeno (O2) y dióxido de
carbono (CO2) que se efectúa entre los alvéolos y los capilares pulmonares por el proceso de
difusión y perfusión.
5. Se denomina respiración interna o tisular al intercambio de 02 y CO2 que se efectúa entre los
capilares y las células por el mismo proceso.
1. Las características de la respiración son:
Frecuencia: Número de respiraciones por minuto (___x´)
Ritmo: Intervalo entre una respiración y la siguiente. Tiempo
entre respiraciones. (Regular, Irregular)
Profundidad: Capacidad de excursión o expansión ventilatoria
del pulmón. (Profunda, Normal, Superficial)
2. La capacidad de excursión ventilatoria está determinada por la
elasticidad pulmonar y de la caja torácica, la acción de los músculos
costales y abdominales, los estímulos nerviosos y de los centro
aórticos, carotídeos y bulbares y la diferencia de presión de gases
entre el pulmón y el exterior.
3. Definiciones: EUPNEA: Frecuencia respiratorio normal (12-20 x’).
TAQUIPNEA: Frecuencia respiratoria mayor a lo normal.
BRADIPNEA: Frecuencia respiratoria menor a la normal.
APNEA: Ausencia de respiraciones.
DISNEA: Dificultad para respirar.
• EQUIPO:
1. Termómetro (clínico o electrónico).
2. Libreta y bolígrafo.
3. Recipiente con torundas de algodón
4. Alcohol al 70% en gotero o spray
5. Bolsa para residuos
CONSIDERACIONES GENERALES
1. El centro regulador de la temperatura se encuentra en el HIPOTÁLAMO.
2. La temperatura corporal puede variar a lo largo del día, pero se deben tener en cuenta los
siguientes parámetros:
• Temperatura axilar:
•Valor normal de la temperatura: 35,5 °C – 37 °C. (En los ancianos puede estar levemente
disminuida.)
•Febrícula: 37,1 °C – 37,9 °C.
•Fiebre: más de 38 °C.
• Temperatura bucal: 0.5 °C mayor que la axilar. (Se toma debajo de la lengua, con la boca
cerrada)
• Temperatura rectal: hasta 1 °C mayor que la axilar.
Definiciones:
• Normotermia: temperatura normal.
• Hipotermia: temperatura por debajo del valor normal.
• Hipertermia: temperatura por encima del valor
normal.
• Pirexia: fiebre (+ de 39 °C).
• Pirógeno: agente productor de fiebre.
1. La temperatura superficial o externa se puede medir en piel (axila o
ingle).
2. La temperatura central o interna se puede medir en recto, membrana
timpánica y boca. En cada caso se utiliza un tipo de termómetro
diferente.
3. Cuando controle la temperatura a niños, ancianos o personas con
alteraciones motoras o del estado de conciencia, debe permanecer
junto a él y sostener el termómetro.
1. Hay diferentes tipos de termómetros:
•*Digital: es un termómetro que trabaja con una pila alcalina y tiene pantalla de lectura. Puede ser utilizado para tomar
temperatura oral, axilar o rectal y demora aproximadamente 1 minuto en indicar el valor. Emite una señal sonora y deja
de titilar el número cuando marca la temperatura del lugar que se mide. Es fundamental el control de la pila, ya que
marca valores por debajo de lo real cuando está agotada.
•*De mercurio: en algunas instituciones se continúa utilizando, aunque no es lo recomendable. El mercurio es un metal
líquido muy sensible a los pequeños cambios de temperatura y se necesitan de 3 a 5 minutos para poder obtener el valor.
El termómetro clínico consta de un cuerpo con una escala graduada y un bulbo o ampolla con mercurio. Estos
termómetros tienen un estrechamiento en el cuello del termómetro, el cual evita que el mercurio se devuelva al
reservorio, Una vez que se registra la temperatura, el termómetro debe ser “agitado” para devolver el mercurio al
reservorio. Existen dos clases de termómetros de mercurio: el utilizado para control oral o axilar, y el rectal. La única
diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el rectal es más redondeado y corto.
•*De tira plástica: son dispositivos que se colocan en la frente, son de fácil lectura como indicador de fiebre. No son
precisos.
•*Infrarrojos: Pueden ser timpánicos o “de frente”. Miden la radiación térmica y la transforman en información digital.
Suelen ser más precisos que los digitales y demoran menos tiempo para proporcionar la temperatura.
1. Sujetar el termómetro, por su extremo más lejano al bulbo, con las yemas de los dedos y limpiarlo desde el
cuerpo hacia el bulbo con alcohol al 70%, con movimientos rotatorios.
2. Retirar la ropa del paciente del brazo, dejando la axila libre y verificar que ésta se encuentre seca. Sino secar
con la misma ropa del paciente, un algodón o gasa.
3. Colocar el termómetro con el bulbo ubicado en la axila. Esperar cinco (5) minutos y retirar. Si usa
termómetro electrónico escuchará una señal acústica aproximadamente después de 1 minuto. Si lo retira en
ese momento la lectura será solo aproximada, pudiendo encontrar diferencias de hasta un grado si esperara
5 minutos.
4. Pedir al paciente que sujete el termómetro manteniendo el brazo contra el tronco.
5. Retirar el termómetro y leer el valor obtenido. Sostener el termómetro por el cuerpo del termómetro.
6. Limpiar las secreciones en sentido rotatorio desde el cuerpo hacia el bulbo con alcohol 70%. Desechar el
algodón en el recipiente adecuado.
7. Guardarlo en el porta-termómetro o en el envase protector.
8. Anotar la temperatura en la libreta de bolsillo.
9. Ayudar al paciente a acomodar su ropa
PRÁCTICA
TENSIÓN ARTERIAL
• DEFINICIÓN
• Son las maniobras que se efectúan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias,
dependiendo de la contracción cardíaca.
• OBJETIVOS
1. Valorar las características de la presión arterial.
2. Apreciar las variantes de las cifras relacionadas a su estado de salud.
• EQUIPO
1. Recipiente con torundas de algodón
2. Alcohol al 70 % en un gotero o spray
3. Tensiómetro o esfigmomanómetro
4. Estetoscopio.
5. Libreta y lapicera
CONSIDERACIONES GENERALES
1. La Tensión Arterial (TA) es un indicador de:
a. La elasticidad de las paredes arteriales.
b. La resistencia vascular periférica.
c. La eficacia del corazón como bomba.
d. El volumen sanguíneo.
2. La unidad estándar para medir la presión arterial es mm Hg. (milímetros de mercurio).
3. Valores normales de presión arterial de un adulto son:
• Sistólica: 100-140 mm Hg (lo ideal sería tener una TA sistólica que no superara los 120 mm Hg, o los 130 mm Hg en ancianos)
• Diastólica: 60-90 mm Hg (lo ideal sería tener una TA diastólica por debajo de los 80 mm Hg).
4. Hipertensión arterial: Es el aumento persistente de la presión arterial sobre los valores normales.
•Hipotensión arterial: Es la disminución de los valores normales.
5. La diferencia entre la presión sistólica y diastólica representa la PRESIÓN DEL PULSO (PP) y se considera un indicador de la
distensibilidad arterial. Ej. para una TA de 120/80 la PP es de 40 mmHg. (Aunque no están los valores normales definidos se
menciona de 40 a 60 mmHg. como valores límites).
El punto en el cual el oído distingue el
primer sonido arterial se considera que
corresponde a la presión arterial sistólica
(fase 1 de Korotkoff). Los ruidos se hacen
luego más suaves (fase 2) e incluso
pueden ser inaudibles. Cuando
reaparecen o vuelven a ser audibles
como en la primera fase, se trata de la
fase 3. Las fases 2 y 3 no tienen
importancia clínica conocida. El punto en
el que desaparecen por completo los
ruidos se considera que corresponde a la
presión arterial diastólica (fase 5 de
Korotkoff). Sólo en los niños y en algunas
embarazadas se utiliza la fase 4 de
Korotkoff (cambio de tono) como
indicación de la diastólica, ya que el
sonido arterial puede persistir hasta que
la presión del brazal haya bajado a cero
TÉCNICA
1. Ubicar al paciente en una posición relajada, con el brazo elegido apoyado y la
palma de la mano hacia arriba. Eliminar toda ropa que pueda ejercer compresión
en el brazo
2. Envolver el brazo con el manguito 2-3 dedos por encima del pliegue del codo.
6. El manguito debe quedar a la altura del corazón, no así el aparato que debe estar
bien visible para el explorador.
2. Insuflar el manguito hasta que la aguja del manómetro ascienda 30 mmHg por
encima del valor de TA Sistólica estimada.
3. Abrir lentamente la válvula permitiendo que la aguja descienda 2-3 mmHg por
segundo.
4. Mientras desciende la presión del manguito identifique los ruidos en sus cinco fases
(Fases de Korotkoff).
7. Desinfle el manguito con rapidez y por completo. Retírelo, salvo que piense repetir
la medición. Ayudar al paciente a recuperar una posición cómoda y cubrir el brazo.
Materiales necesarios:
• Maquetas
• Equipos para medir signos vitales (estetoscopio, esfigmomanómetro,
termómetro)
• Hojas de registro de signos vitales
• Pizarrón o pantalla para presentación/ computadoras.
• Títeres