Antropologia Cultural-Historia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 66

ANTROPOLOGÍA

• ¿ Para qué?
• El común denominador cree que la
antropología en una ciencia que estudia
sociedades en proceso de extinción o
ubicadas en lugares apartados. El cine, la
literatura y la televisión ha contribuido a
esta visión romántica. Pero el quehacer
antropológico supera estos hechos , y no
se reduce a este tipo de estereotipos
Termino
• El termino antropología proviene de las
voces griegas ánthopos ( hombre) y logia
( estudio de la ciencia)
• Es frecuente que, como resultado de sus
raíces etimológicas, la antropología se
defina como la ciencia del hombre. Como
ciencia social es relativamente nueva, ya
que surge durante el siglo pasado.
• El objetivo de este curso es que nos demos un
paseo por los principales teóricos del
conocimiento antropológico.
• Sus aportes y sus categorizaciones. Los logros
como disciplina , en la identificación de
diferentes sociedades y de cómo se ha
evolucionado en el tiempo, tanto la disciplina
como sus conceptos y percepciones.
• Y poder ver una ventana abierta en problemas
de la “cultura”, su explicación interpretación y
tolerancia. Estableciendo lazos de coexistencia
pasifica.
1.- Aspectos teóricos:

Antropología, estudio de los seres humanos desde


una perspectiva biológica, social y humanista.
La antropología se divide en dos grandes campos: la
antropología física, que trata de la evolución biológica y
la adaptación fisiológica de los seres humanos,
y la antropología social o cultural, que se ocupa de las
formas en que las personas viven en sociedad, es
decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y
costumbres.
Ramas de la Antropología
Física Arqueología
Biológica Paleontología

Filosófica
Antropología
Cultural Lingüística

Social Etnología
La antropología es fundamentalmente multicultural.

Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y


culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en
gran medida, en las modernas culturas occidentales (las
aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial).

Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de


campo y dan especial importancia a las experiencias de
primera mano, participando en las actividades, costumbres y
tradiciones de la sociedad a estudiar.
2. Historia

Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y


eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de
pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió
las culturas de varios pueblos del espacio geográfico
conocido en su tiempo; interrogó a los informantes
clave, observó y analizó sus formas de vida al igual que
los antropólogos modernos, e informó sobre las
diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan
importantes como la organización familiar y las prácticas
religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano
Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el
carácter, las costumbres y la distribución geográfica de
los pueblos germánicos.
2. Historia

A través de China y otras zonas de Asia, aportando con


sus escritos una información muy amplia sobre los
pueblos y costumbres del Lejano Oriente.

Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de


conocimiento debido al descubrimiento por los
exploradores europeos de los diferentes pueblos y
culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los
Mares del Sur, que dio como resultado la introducción
de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y
biológica de la humanidad.
2. Historia

• A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración


francesa, como Anne Robert Jacques Turgot y Jean
Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre
la evolución y el desarrollo de la civilización humana
desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos
y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación
y con los dogmas teológicos que afirmaban que
determinadas culturas y pueblos no occidentales habían
caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado
hacia una situación denominada peyorativamente
‘primitiva’.
2. Historia

• El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856


y los restos del hombre de Java (Homo erectus) en la
década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del
larguísimo proceso de evolución del hombre. En la
abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher),
en las proximidades de París, se descubrieron también
diversos utensilios de piedra que corroboraron que el
proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se
remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un
principio, la arqueología se convirtió en una compañera
inseparable de la emergente disciplina antropológica.
Esquema evolutivos de los primeros Homónimos
Homo Neanderthalensis aparece en el registro fósil hace unos

250.000 años atrás y desaparece hace 30.000 años

•Del Homo Erectus se


tienen registros desde los
200.000 años hasta los
1.800
Cueva situada en las proximidades de Santillana del Mar, en Cantabria
(España), donde se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de
la Prehistoria. Pertenece al período Magdaleniense y al Solutrense, dentro del
Paleolítico Superior, y su estilo artístico constituye la denominada escuela
franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas.
Las pinturas de Altamira, descubiertas en 1879, suponen el primer conjunto
pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento, hecho que
determina que el estudio de la cueva y el reconocimiento de la misma abra
toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia
prehistórica
Posteriormente, unos 200.000 años atrás vuelve a salir de África los
homo sapiens y desplazan de Asia y Europa a los erectus y
neanderthales. Nosotros somos la consecuencia de esta última salida
pero aún no se sabe cómo los homo sapiens anularon al resto de las

especies.
• La antropología surgió como campo
diferenciado de estudio a mediados del siglo
pasado.
• En Europa, su fundador fue el erudito británico
Edward Burnett Tylor, quien construyó una
teoría sobre la evolución del hombre que
prestaba especial atención a los orígenes de la
religión.


Edwartd B Tylor
Sir Edward Burnett Tylor (2 de octubre de 1832–2 de
enero de 1917), antropólogo inglés, nació en
Camberwell, Londres. Fue hijo de Joseph Tylor y Harriet
Skipper. Alfred Tylor, geólogo, era su medio hermano.

Antropólogo, y
arqueólogo. Muchas de
sus teorías, basadas en
el evolucionismo
unilineal y consideradas
racistas en la
actualidad, han sido
abandonadas por la
antropología.
En 1858 Tylor desposó
a Anna Fox.
• Tylor puede ser considerado el padre del concepto de
cultura con que la antropología emprenderá es estudio
de la sociedad. Su obra más importante “ Primitive
culture” ( 1871) afirma:

• La cultura es un todo complejo que incluye el


conocimiento, creencias, arte, moral, leyes y
costumbres, así como cualquier otra habilidad o habito
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

• Sugiere descomponer la cultura en sus diferentes


elementos o instituciones ( religión, parentesco,
organización política y tecnológica entre otros,y
clasificalos en grupos correspondientes a fases
progresivas del desarrollo.
• Tylor contribuye al surgimiento del
evolucionismo unilinial
• Sus investigaciones sobre el desarrollo de la
humanidad se sustenta en el principio de que el
estudio del pasado es necesario para explicar el
presente, que una visión de conjunto de toda la
historia es indispensable para explicar las
particularidades del desarrollo social y que la
especie humanas hay una unidad mental y
psíquica.
• Sostiene que la religión mas antigua es el
animismo. Seres espirituales que se internalizan
en sueños y trances o estados hipnóticos en la
imposibilidad de distinguir entre el mundo real
• En Estados Unidos, el fundador de dicha
disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien
investigó en profundidad la organización social
de la confederación iroquesa .
• Morgan elaboró en su estudio La sociedad
primitiva (1877) una teoría general de la
evolución cultural como progresión gradual
desde el estado salvaje hasta la barbarie
(caracterizada por la simple domesticación de
animales y plantas) y la civilización (iniciada con
la invención del abecedario).
Lewis H. Morgan
• Evolucionista clásico, caracterizó a la evolución como un proceso
estadial. Postuló la unidad psíquica del hombre y una evolución
dividida en 3 estadios que se dividen, a su vez, en 7 sub-estadios,
tomando como criterio diferenciador principalmente al desarrollo
tecnológico. Utilizó el método comparativo. A diferencia de Tylor no
pone en la cúspide del proceso evolutivo a la sociedad occidental,
reivindicando la superioridad de algunas culturas primitivas por la
inexistencia de propiedad privada.

Abogado defendió la causa de las


Tribus norteamericanas , los indios
Sénecas quienes lo adoptan como
uno de ellos en 1846.
Entre las observaciones más importantes de Morgan
esta el de sistema de relaciones de Parentesco,
establece dos sistemas generales :
• Los clasificatorios, los parientes se agrupan en
generaciones horizontales, por ejemplo los primos son
considerados hermanos.
• Los descriptivos. Que distingue la descendencia directa
familiar y la indirecta. Los hermanos de la madre se
catalogan tíos y sus hijos primos.
Estos sistemas clasificatorio permitieron a la
antropología indicadores de formas preexistentes de
organización social.
• A mediados del siglo XIX se crearon,
además, importantes fundaciones de
arqueología científica, sobre todo a cargo
de arqueólogos daneses del Museo
Nacional de Antigüedades,
Septentrionales en Copenhague. A partir
de unas excavaciones sistemáticas
llegaron a descubrir la evolución de los
utensilios y herramientas durante la edad
de piedra, la edad del bronce y la edad del
hierro
Tecnología

• Con el Homo Sapiens la tecnología aplicada a la caza se vuelve


muy desarrollada en el Paleolítico Superior
El derecho comparado
• Bachofen, Maclecnnan, Maine, Lubbock
• El tema de la propiedad y la herencia por
parentesco será uno de los más
importantes para estos antropólogos del
siglo XIX quienes descubrirán su
importancia en la organización de la vida
social
El derecho comparado
• Bachofen: habla del derecho materno
• Maclennan: Establece sus estudios de parentesco con
dos categorías la endogamia y la
• Maine: Hace un estudio comparado del derecho de
Roma, Grecia, India y Europa, discute la posición del lo
que se considero contrato social por Rousseau en el
siglo XVIII. Señalando que las normas son producto de
un gradual desarrollo evolutivo.
• Lubbock: Su aporte mas significativo se refiere al
desarrollo de la religión, habla del fetichismo y del
totemismo, el shamanismos y el antropomorfismo, hasta
el monoteísmo etico.
• Estos primeros antropólogos son en su
mayoría juristas interesados en la
evolución del derecho a partir de dos
posiciones:
• La de que el derecho es resultado de los
esfuerzos humanos por establecer reglas
de convivencia
• y la de que es producto del
desenvolvimiento de la propia sociedad.
• En Inglaterra la Antropología se
denominó social.
• En estados Unidos Antropología Cultural.
• En Francia Etnología.
• En América Latina construyo categorías
sobre el indigenismo.
• Como cualquier otra disciplina social, la
antropología también estudia la sociedad
desde una perspectiva específica :
La cultura
• La antropología aplicada nació en el siglo
XIX con organizaciones como la Sociedad
Protectora de los Aborígenes (1837) y la
Sociedad Etnológica de París (1838).
Estas instituciones se preocuparon por
despertar en Europa una conciencia
contraria al tráfico de esclavos y a la
matanza de pueblos indígenas
americanos y australianos
Antropología social y cultural
• Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos
de campo llevados a cabo con diferentes culturas.

• Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios estaban


orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida
antes de que determinadas culturas no occidentales
experimentaran la influencia de los procesos de modernización y
occidentalización. Los trabajos de campo que describen la
producción de alimentos, la organización social, la religión, la
vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de
las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por
etnografía.

• El análisis comparativo de estas descripciones etnográficas, que


persigue generalizaciones más amplias de los esquemas
culturales, las dinámicas y los principios universales, es el objeto
de estudio de la etnología.
• Durante la segunda mitad del siglo XX, la etnología ,que
hoy se suele conocer como antropología cultural,
comenzó a relacionar su campo de estudio con el de la
antropología social, desarrollada por los científicos
británicos y franceses.
• En un breve periodo se debatió intensamente si la
antropología debía ocuparse del estudio de los sistemas
sociales o del análisis comparativo de las culturas. Sin
embargo, pronto se llegó a la conclusión de que la
investigación de las formas de vida y de las culturas casi
siempre están relacionadas, de donde procede el
nombre actual de antropología sociocultural.
• La organización de parentesco bilateral, en la
que se tiene en cuenta la parte materna y la
paterna, es la que predomina en las sociedades
más sencillas de cazadores-recolectores (tales
como los pueblos San en el sur de África o los
inuit de las regiones ártica y subártica).
• El antropólogo británico Robert Stephen Briffault
defendió un concepto relacionado, el
matriarcado, y afirmó que este tipo de
organización social se encontraba latente en
gran parte de las sociedades más primarias
• Los sistemas religiosos de las sociedades cazadoras-
recolectoras pueden ser muy complejos en relación con el
mundo sobrenatural, las fuerzas de la naturaleza y el
comportamiento de los espíritus y los dioses.
• Estas sociedades pequeñas, relativamente igualitarias,
suelen carecer de los recursos necesarios para mantener una
clase sacerdotal. Sin embargo, todos los grupos humanos, ya
sean grandes o pequeños, poseen en un momento
determinado de su evolución algún tipo de especialización
similar a los chamanes o curanderos, hombres o mujeres de
quienes se cree mantienen contacto directo con los seres y
fuerzas sobrenaturales, y que reciben poderes especiales
para solucionar problemas como las enfermedades
• . El chamán es muchas veces la única persona con un papel
religioso especializado en este tipo de sociedades.
• Por ejemplo, en las sociedades pequeñas que practican
la agricultura, los sistemas religiosos comunales
implican al pueblo en prácticas rituales complejas, y con
frecuencia se produce una rotación de las
responsabilidades sacerdotales.

• Cuando los grupos de parentesco constituyen los


elementos principales de la solidaridad social, las
ceremonias religiosas tienen como centro la familia y el
parentesco.
Evolución de la cultura
• Destacados antropólogos de principios del siglo XX, como el
germano-estadounidense Franz Boas y el estadounidense Alfred
Louis Kroeber, adoptaron puntos de vista bastante
antievolucionistas, ya que mantenían que los procesos culturales y
sociales han sido tan dispares en todo el mundo que es difícil
discernir algún proceso o tendencia general.
• Existen dos posturas radicalmente diferentes para explicar la
evolución cultural. Los evolucionistas del siglo pasado defendían
que en las distintas sociedades se producen procesos muy
similares de desarrollo cultural debido a la unidad psíquica
fundamental de toda la humanidad.
• Así, los procesos paralelos hacia la estratificación social y las
minorías gobernantes se explican como efectos de las cualidades
psíquicas y mentales de los individuos. Claude Lévi-Strauss fue un
defensor tardío de este enfoque, sin hacer hincapié en el carácter
evolucionista.
Acerca del desarrollo de la Antropología norteamericana
desde sus orígenes hasta 1950

•Bajo el término Antropología EEUU agrupa la Antropología.


Lingüística; Biológica; la Prehistoria; la Etnología y la Antropología
Social y Cultural.
¿Cómo fue el proceso de reflexión antropológica en los EEUU?
Estimulado por la presencia de población indígena.

•S. XVIII: Jefferson realiza una crítica a Buffon sobre la


degeneración del Homo americanus.
•S. XIX: Morgan realiza estudios con T.C. Se funda la Smithsonian
Institution.
•Boas: Padre fundador: introduce la noción de CULTURA para
expresar los caracteres específicos de cada sociedad,
separándola a la de RAZA.
Antropología: estudia cada cultura en su particularidad. El
significado de las instituciones varía a partir del material recogido
en terreno.
• Sus indicaciones promovieron distintas corrientes de
pensamiento:
• Crítica al evolucionismo: R. Lowie acepta la idea de
evolución pero no la del finalismo evolucionista: “el
cuadro de las civilizaciones humanas es una especie de
patchwork (retazos y remiendos)”. Su interés en la
lingüística y en la psicología (no freudiana) podría
inscribirlo parcialmente en el Culturalismo.
• Lo superorgánico: Kroeber intenta otorgar estatuto
ontológico e histórico a la cultura, que engloba y modela
las realidades sociales. Utiliza área cultural para definir
rasgos comunes con variaciones locales.
Emile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858, Uno de los fundadores de la
sociología moderna, junto a Max Weber. Fundador de la primera revista
dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique, con el cual también se
identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación

sociológica

• El sociológo Émile Durkheim estudia los


hechos sociales como cosas aplicando
métodos sociológicos donde define y
agrupa los hechos sociales. Uno de los
métodos sociológicos preponderantes fué
la Estadística, la cuál por su carácter
puramente empírico fué legitimada por la
comunidad científica
Emile Durkheim
1858-1917
El funcionalismo
• El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra
en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en
sociología y antropología social. Tiene un enfoque empirista que
preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la
mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante
relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de
la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en
Estados Unidos.
• Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios
colectivamente desarrollados para la satisfacción de las
necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el
cumplimiento de una función social, y no —como se hacía
generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo.
Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman
para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela
funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott
Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la
estabilidad social.
BRONISLAW MALINOWSKI

• El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el


etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las
teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas
se presentan como todos "integrados, funcionales y
coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma
solo puede analizarse considerando los demás.
• Este autor estudia entonces la cultura y demás
hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las
que estos están "concentrados", en función de cómo se
organizan para satisfacer las necesidades de un grupo
humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que
tienden a mantener y conservar los organismos de la
sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos
culturales.
Estructuralismo
• Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas y estudió
Derecho y Filosofía en la Sorbona. No continuó sus
estudios de derecho, sino los de filosofía en 1931.
Después de unos pocos años de enseñanza secundaria,
tomó una oferta de última hora para ser parte de la
misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría
como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.
• Vivió en Brasil desde 1935 a 1939. Fue durante este
tiempo cuando llevó a cabo su primer trabajo de campo
etnográfico, dirigiendo búsquedas periódicas en el
Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la
experiencia que cimentó la identidad de Lévi-Strauss
como profesional de la antropología.
Lévi-Strauss
• Las teorías de Lévi-Strauss se exponen en Antropología Estructural (1958).
Resumiendo, considera la cultura un sistema de comunicación simbólica que se ha
de investigar con métodos que otros han utilizado más en relación con la literatura, la
política, los deportes o la filmografía, la clave para él estaría en organizar datos
sencillos del modo más simple. En sus obras, influido por Durkheim y Mauss,
preconiza la aplicación del método estructural de las ciencias humanas.
Asevera que un auténtico análisis científico debe ser explicatorio y simplificativo, y
que los análisis fonéticos revelan características reales, de manera que los usuarios
de la lengua pueden reconocerlas y responder ante ellas, por ello muchos aspectos
de este tipo de análisis serían aplicables a la investigación en Antropología.
• Lévi-Strauss goza de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que
las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos
y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
• Realizó multitud de estudios sobre relaciones de parentesco y otras relaciones
humanas y sus repercusiones en todo el colectivo. Para él, la importancia del estudio
antropológico debe centrarse en las demandas de orden social. Y gracias a él, hoy
se tiende a rechazar los enfoques etnocentristas en la investigación etnológica
humana a favor de los estudios orientados a comparar las tecnologías de los pueblos
otrora primitivos en oposición a Occidente; se valorarían sus clasificaciones de la
naturaleza o el diagnóstico de enfermedades, por ejemplo
Estructuralismo

• El término estructuralismo puede corresponder a:

• Estructuralismo (lingüística): Una importante escuela de lingüística


(en especial semiótica), basada principalmente en los cursos de
Ferdinand de Saussure que ha influido e influye poderosamente
sobre otras disciplinas:
• Estructuralismo (antropología): un enfoque antropológico que
entendiendo en gran medida a la cultura humana como una
especie de lenguaje (o basada en el lenguaje) efectúa sus análisis
de un modo semejante al estructuralismo lingüístico; el
representante más destacado de la antropología estructuralista es
Claude Lévi-Strauss.
• Estructuralismo (filosofía): una corriente filosófica
• Estructuralismo (economía): una corriente económica

Wikipedia, la enciclopedia libre


Antropología métodos de
investigación
• La Antropología ofrece una visión mas
amplia una perspectiva
característicamente comparativa
• Ella va mas allá del mero estudio de los
pueblos preindustriales
• Es una disciplina científica de carácter
comparativo que analiza todas las
sociedades, antiguas modernas , simples
y complejas
Antropología cultural
• Estudia la sociedad y la cultura humana,
describiendo y explicando, analizando e
interpretan las similitudes y diferencias
culturales
• Para estudiar e interpretar la diversidad cultural
se realizan dos tipos de actividades:
• La Etnografía : basada en el trabajo de campo
• La Etnología basada en la comparación
transcultural.
La Etnología
• Analiza, interpreta y compara los resultados de la
etnografía, los datos recogidos en diferentes
sociedades.
• Utiliza tales datos para comparar y contrastar
llegando a generalizaciones sobre la sociedad y la
cultura.
• Mirando más allá de lo particular hacia lo general
• Intentando identificar y explicar las diferencias y
similitudes culturales, probar hipótesis y construir
una teoría que amplíe nuestra comprensión sobre
cómo funcionan los sistemas sociales y culturales.
Antropología del siglo XX
• Se le conoce como el primer estudioso de
la sociedades ,como académico fundador
tanto de la antropología como de la
sociología. Hace las primeras
comparaciones de organizaciones que
definió como simples y complejas. Estudia
los aborígenes australianos 1912 , así
como fenómenos de masas, como la tasas
de suicidio de las naciones modernas1897.
Métodos de investigación
• Los etnógrafos tradicionales estudiaban
pequeñas poblaciones ágrafas ( sin
escritura) y hacían usos de métodos
apropiados a tal contexto.
• Un método clave es la observación
participante.
• Tomar parte de los hechos que uno
observa, describe y analiza.
Red de la calle
Iconos de la Revolución de la
sociedad actual


Etnografía una estrategia
distinta de la Antropología
• Se separa de la sociología no solo por los
métodos de estudio , sino por el objeto como
tal de estudio.
• La antropología norteamericana comienza a
trabajar con las reservas indias viajando a
tierras lejanas para estudiar pequeños grupos
o forrajeros o de agricultores.
• Tradicionalmente el proceso de convertirse en
antropólogo cultura requería el trabajo de
campo en otra sociedad.
Técnicas etnográfica.
• Observación d e Campo
• Conversación, entrevistas prolongadas, pueden ser
estructurada o no, charlas encuentros cotidianos.
• Método genealógico, trabajo detallado con un informante
clave.
• Historia de vida, con narradores donde se describen
creencias percepciones locales que pueden ser
comparadas con las conclusiones del propio etnógrafo
• Investigación longitudinal, estudio continuado y largo plazo
de un área o lugar
• Investigación en equipo, con varios etnógrafos trabajando
de manera coordinada.
Técnicas etnográfica
• Investigación centrada sobre temas o
problemas concretos de muy diversos
campos.
• Aspectos relacionados con lo que se
conoce hoy con la investigación acción.
• Se ocupa no solo de sociedades mal
llamadas primitivas o ágrafas sino también
de sociedades urbanas muy complejas.
Antropología y el Marxismo
• La constitución de la teoría Antropológica corre
paralela a la del Marxismo y sus vínculos
iníciales están marcados por la lectura que
realiza Carlos Marx y Federico Engels de la
obra de los antropólogos evolucionistas. Engels
se inspira en Morgan y Bachofen para escribri“
El origen de la familia , la propiedad y el
Estado.
• Se ven obligados a leer a Taylor, Maine y
Lubbock
Antropología Marxista
• No solo hacen un análisis del capitalismo de
su época sino que encaran problemas
teóricos relacionados con la periodización
histórica de las diferentes sociedades.
• Tratan de resolver problemas de orden
político y requieren hacer un estudio detenido
del desarrollo histórico de la sociedad
planteándose problemas como la posibilidad
de una revolución socialista en un país
semifeudal, en la Rusia Zarista
Antropología Marxista
• Con base textos antropológicos e históricos de
la época Marx modifica paulatinamente su
perspectiva de la evolución social y pasa de un
enfoque unilineal a otro multilineal.
• A pesar de estas primeras relaciones entre el
marxismo y la antropología, durante más de
sesenta años ( 1980 a 1940) los medios
académicos de Francia, Inglaterra y Estados
Unidos consideraron al marxismo más como un
teoría política, que una propuesta teórica y
metodológica
Antropología Marxista
• Los estudios etnológicos y arqueológicos apoyan la tesis de que
los estados o reinos nacieron de forma ligeramente distinta en
situaciones históricas y ecológicas diferentes; sin embargo,
presentan en casi todas partes los mismos esquemas de
desarrollo.
• En sus primeros momentos de existencia, los estados
manifiestan una tendencia universal a anexionar las regiones
vecinas, para explotarlas económicamente y someter a sus
enemigos potenciales. En las primeras civilizaciones urbanas
en el Oriente Próximo, Egipto, el norte de India, el sureste de
Asia, China, México y Perú aparecieron pronto las
fortificaciones militares, por lo general acompañadas de templos
y rituales religiosos que manifestaban el auge y mayor poder
del sacerdocio.
• Sin embargo, la estratificación social, con una reducida minoría
militar-religiosa y una gran población subordinada de
campesinos, fue consecuencia inevitable.
Parentesco y organización social uno de los descubrimientos
importantes de la antropología del siglo XIX ha sido que las
relaciones de parentesco constituyen el núcleo principal de la
organización social en todas las sociedades.
En muchas de ellas, los grupos sociales más importantes
comprenden clanes y linajes. Cuando la pertenencia a dichas
corporaciones de parentesco se asigna a las personas sólo por la
línea masculina, el sistema se denomina de descendencia
patrilineal (véase Patrilinaje). Antes del desarrollo del comercio y
de la urbanización a gran escala, muchos pueblos europeos
estaban organizados desde el punto de vista económico y político
como grupos de filiación patrilineal.(Patrimonio del romano
herencia por línea paterna)
Las sociedades matrilineales, en las que el parentesco se
transmite por línea femenina (véase Matrilinaje), son menos
comunes hoy día. Herodoto fue el primer erudito en describir este
tipo de sistema social, que detectó entre los habitantes de Licia, en
Asia Menor.
• Culturalismo: interacción entre el Individuo y la Cultura. También se utiliza el
término para contraponer la Antropología Cultural norteamericana que se
inscribe en la tradición de las ciencias de la cultura alemana a la Antropologial
Social británica que estima que el análisis de las estructuras sociales es
condición previa para el de los culturales.

• Cultura y Personalidad: busca dar la personalidad un estatus antropológico. R.


B. (tipologías de las culturas basada en categorías de la psicopatología –
apolíneo o dionisíaco).

• Lingüística y Antropología: Sapir (el lenguaje como organizador de la


experiencia). La Lingüística tiene un papel fundamental en el culturalismo, ya
que la cultura puede ser estudiada como una lengua. Establece relaciones entre
el inconciente, la personalidad, la lengua y la cultura, entendidos como un
“sistema formal sumergido” imponiendo a los individuos sus categorías
conceptuales.

• Estudios de Carácter nacional: Ruth Benedict, Margaret Mead, Gregory Bateson.

• Antropología y psicoanálisis: Ralph Linton y Abram Kardiner (Personalidad


Básica o modal).
• Aproximación sistémica: Gregory Bateson propone introducir una dimensión
antropológica a la terapéutica psiquiátrica.

• Relación de Cultura y Parentesco, con el género literario: Las Historias de Vida


(Oscar Lewis).

• Estudios de Aculturación: (1940 – 70) estudios sobre el cambio cultural y


aculturación: Redfield (mundo rural) y Hertzkovits (negros americanos )
• En las sociedades basadas en el parentesco, los
miembros de un linaje, clan o demás grupos afines
suelen ser descendientes de un antepasado común.
Este concepto es un factor unificador, pues dota a
grandes masas de individuos de cierta cohesión para
afrontar actividades guerreras o rituales, lo que les hace
sentirse diferentes de sus vecinos y enemigos. Por
ejemplo, entre las hordas centroasiáticas que durante
siglos atacaron a las sociedades europeas, o entre los
aztecas o mexicas del continente americano, la
compleja organización militar se sustentaba en el
parentesco patrilineal

También podría gustarte