3 II Republica 2024 Ok
3 II Republica 2024 Ok
3 II Republica 2024 Ok
1931-1939
Abril, 2024
SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1939
Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra
patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados
para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten.
Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra
otro en fraticida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que
míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún
día cuenta rigurosa.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que
tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles."
• Primeros conflictos
- Retracción de los agentes económicos
- El 14 de julio se constituyeron las Cortes, siendo elegido como Presidente Julián Besteiro, y el día
28 se ratificó la confianza al mismo Gobierno. Al día siguiente se formó la Comisión constitucional,
presidida por Jiménez Asúa, que rápidamente elaboró un proyecto y lo presentó al pleno el 27 de
agosto.
La Constitución de 1931
• Características:
- Consta de 9 títulos y 125 artículos
- España quedaba definida como una República democrática de trabajadores
de toda clase.
- Extensa declaración de derechos y libertades
- Sufragio universal para mayores de 23 años (voto para las mujeres por primera vez)
- Se establece el matrimonio civil, el divorcio y la equiparación de derechos de hijos
legítimos e ilegítimos.
- Igualdad de todos en el derecho a la educación y el trabajo como una obligación social
protegida por la ley.
- Subordinación del derecho a la propiedad privada al interés público, previéndose la
posibilidad de expropiación.
- Las cortes constan de una sola cámara, son elegidas cada cuatro años y
tienen en exclusiva el poder legislativo.
- El presidente de la República es elegido cada seis años por los diputados y
un número igual de compromisarios. Sus competencias son controladas
en todo momento por la Cámara.
La Constitución de 1931
- El presidente nombra al Jefe de Gobierno y, a propuesta de éste, a los
Ministros, pero éstos deben ser ratificados por la Cortes.
- Se establece un poder judicial independiente.
- Se prevé la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituya como
región autónoma, para lo cual deberán presentar su proyecto de Estatuto a
las Cortes, a quienes compete aprobarlo. Se prohíbe tajantemente la
federación de regiones autónomas. El debate sobre los Estatutos de
Autonomía fue uno de los más duros.
- En los artículos 26 y 27 se abordaba la cuestión religiosa y fueron los que
centraron los mayores debates.
- Se establecía la disolución de las Congregaciones religiosas de “obediencia a autoridad
distinta a la legítima del Estado”.
- Desaparece el presupuesto del culto y el clero.
- Se prohíbe a las Congregaciones el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio. -
Se proclama la libertad de conciencia y cultos.
- Se establece la jurisdicción civil de los cementerios.
El Bienio reformista (1931-1933)
Una vez aprobada la Constitución, el 10 de diciembre, fue elegido como primer
Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, quien encargó a Azaña la formación
de gobierno.
PSOE: 115 diputados, PRR –Lerroux-: 94, Radical-socialistas: 59, ERC: 31, IR de Azaña:
28. Las Derechas: Gil Robles (Acción Nacional): 26, carlistas: 15 diputados
Coyuntura
- Crisis mundial de 1929. El sector más afectado fue el comercio exterior, que descendió
un 30 %. No obstante , las dificultades económicas se debieron más a los problemas
tradicionales de la economía española: falta de inversión, producción poco competitiva,
estructuras anticuadas etc.
- Aumento del paro, debido tanto a problemas internos, como al retorno en masa de
los emigrantes que ya no tenían empleo en los países de acogida. Este factor
contribuyó a la permanente conflictividad social.
- La política económica se mantuvo en la línea del capitalismo liberal clásico:
presupuesto equilibrado y moneda fuerte
- La evolución negativa de la economía dificultó la realización de las reformas e
intensificó la conflictividad social. Aún así fueron los problemas políticos los que más
condicionaron su realización.
El Bienio reformista (1931-1933)
Las reformas: La intención del Gobierno fue profundizar en las reformas
ya iniciadas en el período provisional
- Política religiosa. El objetivo del gobierno era establecer una separación
clara entre Iglesia-Estado y reducir la influencia de la Iglesia sobre la
sociedad. Para ello desarrolló una serie de leyes que provocaron la
beligerancia de la Iglesia.
-Ley de Divorcio
- Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas
- Reforma educativa y política cultural. Esta reforma también provocó
controversia con la Iglesia.
- Modelo de escuela: Única, pública, obligatoria y gratuita
- Establecimiento de la enseñanza mixta
- Creación de plazas de maestro
- Construcción de escuelas
- Eliminación de la religión católica como asignatura
- Prohibición del ejercicio de la enseñanza a las Congregaciones.
El Bienio reformista (1931-1933)
- Reformas laborales: Fueron dirigidas por Largo Caballero como ministro de trabajo. Es la obra de un
socialista, pero no una obra socialista. Jornada de 8 horas en el campo, prolongación de los contratos de
arrendamiento, laboreo forzoso de las tierras donde había jornaleros en paro, jurados mixtos para resolver
los problemas obrero-patrón. Decreto de 29 de abril (‘antidesahucios’), que prorrogaba los contratos de
arrendamiento para los pequeños arrendatarios y evitar el desahucio injustificado. Plantea también una ley
de términos municipales, que obligaba a los patronos a contratar obreros de la localidad: se trataba de
evitar la contratación de trabajadores foráneos, que permitía el control caciquil del trabajo y la ruptura de
cualquier movilización de los trabajadores.
- Ley de Contratos de Trabajo
- Ley de Jurados Mixtos
- Ley de asociaciones Obreras
- Estatutos de autonomía. (Reconocidos en la Constitución)
- Cataluña. En junio de 1931 se elaboró el Estatuto de Nuria, que se aprobó en plebiscito por un
99%. Fue aprobado por las Cortes en 1932 después de un largo debate e importantes recortes.
- Estatuto vasco. Fue más problemático llegar a un acuerdo y los diversos proyectos fracasaron
- Galicia. En diciembre de 1932 fue presentado un proyecto de Estatuto, aprobado por el 84,7%
de la población en junio de 1936. No llegó a las Cortes debido al estallido de la guerra.
- Andalucía. Se llegó a un anteproyecto de Estatuto
- Valencia, Aragón y Baleares no pasaron de la fase preparatoria.
El Bienio reformista (1931-1933)
- Reforma agraria. El problema agrario era grave en España, tanto desde el punto de vista
técnico, como en lo que respecta a la distribución de la propiedad. A ello se sumó la crisis
internacional, convirtió la reforma en una necesidad acuciante y una fórmula necesaria
para la modernización de España.
- Ley de Bases para la Reforma Agraria (9 de septiembre de 1932). Establecía hasta trece
categorías de tierras expropiables, aunque sólo cuatro tipos lo eran en su totalidad
- Creación del Instituto de Reforma Agraria (IRA). Encargado de hacer un Registro de la
Propiedad Expropiable y poner en marcha la reforma. Su aplicación resultó compleja y el
organismo encargado de ejecutarlas, el Instituto de Reforma Agraria (IRA), contó con
escasos recursos económicos y humanos y no fue muy ágil en la aplicación de la ley.
- Reforma militar. Obligación de afirmar la lealtad a la República. Además de ratificar las
medidas de 1931, se suprimieron los tribunales de honor y se derogó la Ley de
Jurisdicciones. También se recortó el presupuesto de Defensa y se redujeron las plantillas.
Se intentó dar primacía a los estudios y exigir la formación para el ascenso.
Decreto de “retiros”, dictando normas para el retiro voluntario de generales, jefes y
oficiales y asimilados. La supresión de las Capitanías Generales, que a su vez supuso la
desaparición del cargo de gobernador militar y las categorías de capitán general y teniente
general
El Bienio reformista (1931-1933)
Oposición y conflictividad social
Los anarquistas. Se diferencian dos sectores:
- Sector liderado por Ángel Pestaña y Juan Peiró. Descartaban la
revolución inmediata.
- CNT y FAI. Su objetivo era el establecimiento del anarquismo libertario
mediante la acción directa, la huelga general y la insurrección.
Desde finales de 1931 los anarquistas protagonizaron una intensa
agitación a la que el gobierno respondió con la Ley de Defensa de la
República.
Incidentes:
- Castilblanco
- Arnedo
- Cuenca minera del Alto Llobregat
- Casas Viejas: 12 de enero de 1933, donde jornaleros anarquistas proclamaron el
comunismo libertario y sitian el cuartel de la Guardia Civil; la Guardia de asalto aplastó
el movimiento después de asesinar a sangre fría a catorce campesinos. Este hecho
provocó la radicalización de la CNT y de la UGT.
El Bienio reformista (1931-1933)
Reorganización y reacción de la derecha. Dos posturas:
- Derecha monárquica radicalmente antirrepublicana. Trataron de derribar la
República mediante la conspiración. Destacan: Comunión Tradicionalista (carlistas)
y Renovación Española .
Incidentes: Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo
- Vía pacífica. Pretendían conquistar la República electoralmente para realizar
cambios. En marzo de 1933 se fundó la Confederación Española de Derechas
Autónomas (CEDA), que movilizó a las masas católicas en defensa de la religión, la
familia, el orden y la propiedad.
-José Antonio funda la Falange el 29 de octubre de 1933 en lo que se llamó el
“acto de afirmación derechista” celebrado en el teatro de La Comedia.
Crisis de la coalición republicano-socialista
A la conflictividad social y el acoso de las organizaciones de empresarios y
patronos, se sumaron la postura del Partido Radical y su líder Lerroux y las fisuras
internas de la coalición.
Finalmente, Alcalá Zamora disolvió las Cortes, argumentando que ya no
representaban a la opinión pública y convocó elecciones para noviembre de 1933.
El Bienio negro (1933-1935)
Entre diciembre de 1933 y octubre de 1934 surgen las alianzas obreras en Cataluña, no
como producto de la derrota electoral del 33, sino que había sido pedida por grupos de
la izquierda, los disidentes del P.C.E., encabezados por Maurín y por los catalanistas. A
estas alianzas se incorporan el P.S.O.E. y la U.G.T. (una vez desplazada de la dirección la
corriente reformista), y se mantiene al margen la C.N.T. Están, por un lado, el gobierno
radical y la C.E.D.A., y, frente a ellos, las alianzas obreras radicalizadas más en la base
que en la dirección. Las alianzas obreras progresan, sobre todo desde que en Asturias,
Palencia y León la C.N.T. lanza un pacto con los demás obreros en marzo. Otra etapa de
unidad se da en septiembre con el ingreso del P.C.E., que hasta ese momento caminaba
por el “frente único en la base” de los dictados de la III Internacional.
B/Esta alianza obrera explica la “REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934”. Las alianzas obreras
son un movimiento de clase que no contempla la integración de sectores burgueses
republicanos. Las tácticas de las alianzas obreras recogen las ideas de Largo Caballero, que
daba una gran importancia concedida a la organización, evitando las luchas parciales y
reservando sus fuerzas para el día en que la C.E.D.A. decida intervenir directamente en el
gobierno, hecho que ocurre el 4 de octubre de 1934, al provocar una crisis parlamentaria y
lograr incorporar tres ministros de la C.E.D.A. al gobierno. Inmediatamente se organiza la
insurrección en forma de Huelga General en Euzkadi, Cataluña (el 6 de octubre, el
presidente de la Generalitat catalana, Lluis Companys, rompe con el gobierno central y
proclama el Estado catalán dentro de la República federal española. El general Batet
declara el estado de guerra y combate en las calles de Barcelona; la Generalitat se rindió y
el gobierno suspende el estatuto de Cataluña, ordena centenares de detenciones, en diez
horas de rebelión quedaron 46 muertos), Madrid, Norte de Castilla y como insurrección
armada en Asturias. No se movilizan los campesinos, ya que lo habían hecho en junio
siendo reprimidos y aniquilada su organización.
Octubre será una huelga insurreccional revolucionaria, con ocupaciones de fábricas, toma
de casas-cuartel, administración rudimentaria, con núcleos que experimentan el
“comunismo libertario” (Gijón), núcleos de “socialismo revolucionario” (La Felguera) y el
“comunismo autoritario” (Mieres). La revolución debería comenzar con una huelga general
en las principales ciudades y centros industriales, secundada por sectores de las fuerzas
armadas afines. Hubo huelgas en Madrid, Sevilla, Córdoba, Valencia, Barcelona, Zaragoza;
pero el levantamiento armado se produjo en Asturias, aunque la rebelión del Gobierno de
la Generalitat tuvo un fuerte impacto.
En Asturias la Alianza Obrera, que agrupó a CNT, UGT y comunistas, se movilizó en las
cuencas mineras. Hubo planificación armada por parte de las JJ. SS. La insurrección
comenzó la noche del 5 al 6 de octubre, cuando varios miles de militantes obreros
ocuparon los puestos de la Guardia Civil en las cuencas, controlaron Avilés, Gijón, la fábrica
de cañones de Trubia y ocuparon el centro de Oviedo. González Peña coordinó los comités
locales. Hubo violencia antirreligiosa y una represión muy fuerte y dura, encargada a
Franco en nombre de la República. Belarmino Tomás negoció la rendición. El balance fue
de 1.100 muertos, más de 2.000 heridos y miles de prisioneros.
Entre octubre de 1934 y febrero del 36 la represión, encargada a Franco al frente de las
tropas moras, en Asturias es muy dura; además de los miles de encarcelados (30.000) hay
20 penas de muerte, dando pie al refuerzo de la unión entre socialistas, comunistas y
anarquistas.
Manuel Azaña, cabeza visible del Frente Popular, se hizo cargo del gobierno tras la
precipitada dimisión del Jefe de Gobierno. Un grave error fue la destitución de
Niceto Alcalá Zamora el 7 de abril de 1936.
Como jefe de Gobierno fue nombrado Santiago Casares Quiroga, que se mostró
impotente frente a los acontecimientos. El gobierno estaba dispuesto a proseguir
con la reforma agraria, pero en realidad lo que hizo fue legalizar la ocupación
espontanea de las tierras.
Entre febrero del 36 y julio del 36 se sitúa la última fase de la república, con una
intensificación de la reforma agraria.
En mayo de 1936, Manuel Azaña es promovido a la presidencia de la República,
una decisión que constituyó un grave error. La destitución de Niceto Alcalá
Zamora el 7 de abril de 1936 y la elección de Azaña como nuevo Presidente de la
República, eliminó la presencia de uno de los pocos gobernantes que pudieran
evitar una guerra civil.