0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas82 páginas

Politraumatizado

El documento presenta información sobre el manejo de pacientes politraumatizados, incluyendo definiciones, epidemiología, causas comunes, cinemática del trauma, tipos de lesiones, y niveles de gravedad para el triaje clínico inicial.

Cargado por

lilibisoonday
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas82 páginas

Politraumatizado

El documento presenta información sobre el manejo de pacientes politraumatizados, incluyendo definiciones, epidemiología, causas comunes, cinemática del trauma, tipos de lesiones, y niveles de gravedad para el triaje clínico inicial.

Cargado por

lilibisoonday
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

República Bolivariana de Venezuela

IVSS - Hospital Uyapar


Servicio de Cirugía
Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar
Medicina: Cirugía IV

Paciente politraumatizado

Monitores: Internos de Pregrado UDO:


Dra. Orleika Vásquez Grecia Alcántara
Dr. David Herrera Maghluis Arévalo
Nordelia Barrios
Puerto Ordaz, Febrero de 2024
Contenidos
Generalidades
01 Concepto. Epidemiología. Cinemática. Causas.

Movilización y traslado
02
Manejo inicial
03 ABCDEF

Traumatismo torácico:
04 Abierto y cerrado
NEXT
Traumatismo abdominal:
05 Abierto y cerrado
Politraumatizado
Paciente que presenta mas de dos lesiones orgánicas y/o
musculoesqueléticas, con alteración de la circulación y/o
ventilación que comprometen su vida de forma
inmediata o en las horas siguientes

Paciente politraumatizado. Facultad de Medicina de Cantabria . Dr San martin, Junio 2017


Epidemiología
‫ﮭ‬ 10 millones de heridos y 300.000 muertes al año en el mundo en accidentes de tráfico
(OMS)

‫ﮭ‬ En EEUU; el trauma constituye la tercera causa de muerte en todas las edades,
anualmente 50 millones de accidentes, 20%: secuelas invalidantes.

‫ﮭ‬ En Venezuela mueren alrededor de 11 mil personas anualmente por causa de


Venezuela siniestros viales (OMS).
3er País
latinoamericano ‫ﮭ‬ La mayor incidencia de pacientes traumatizados, edades (1 y 40 años)
+ violento ‫ﮭ‬ El género con mayor frecuencia: el sexo masculino (79,3%).
‫ﮭ‬ El traumatismo severo es la principal causa de muerte en -40 años.

‫ﮭ‬ El trauma cerrado, causa más frecuente de lesión, motocicleta (39.5%), caídas de
altura (7%). Las heridas penetrantes por arma de fuego ocuparon el 2do lugar
(28,4%).

‫ﮭ‬ El trauma penetrante aumentó: muertes por causas violentas, zonas urbanas.
Deterioro del entorno familiar, pobreza crítica, alcohol y drogas (84 y 34%).
https://www.pajtcces.com/doi/pdf/10.5005/jp-journals-10030-1133 https://www.revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/449/604
Causas 1 Hechos de violencia
Accidentes de tránsito

Caídas de altura
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma blanca
Accidentes laborales o del hogar
Aplastamiento
Quemaduras
Accidentes deportivos
Común
denominador Alcohol o Drogas
Cinemática
Trauma: herida o lesión caracterizada por una Principios físicos
alteración estructural o fisiológica producto de
la exposición aguda a energía mecánica,
térmica, química o eléctrica, o de la Ley de la conservación de la energía
disminución o ausencia de oxígeno o de calor.
Cinemática del trauma: estudio del “La energía puede ser transformada de una clase a
fenómeno del mecanismo de lesión. otra, pero no puede ser creada ni destruida; la energía
total es constante”.

1era ley del movimiento de Newton


“Un objeto en reposo o un objeto en movimiento
permanecerá en esa condición hasta que actúe sobre
él una fuerza externa”.

2da ley del movimiento de Newton


F=
K=

Manejo del paciente traumatizado. Editorial Básica 1 C.A. Dr. F. Rodríguez M., P. Otollino L., Dr. Y. Viteri O., Dr. L. Vivas. R.
Tipos de proyección del tripulante:
Trauma contuso
- Ascendente: Tórax inestable
- Descendente: Fractura de rótula, fémur,
 Compresión: se refiere a la disrupción del pelvis
tejido por aplastamiento de sus partículas.
 Laceración: disrupción de los tejidos al ser
vencida su capacidad de elasticidad.
 Sobrepresión: cuando una cavidad del
cuerpo es comprimida más rápido que el
tejido que la rodea ocasionando disrupción
del mismo
 Colisiones vehiculares: se describen cinco
tipos de colisiones:

Frontal, Angular, Lateral,


Volcamientos, Posterior
Arrollamiento
Fenómeno del triple golpe:

1.Impacto inicial: M.I.


2.Proyección sobre el frontal del vehículo: trauma craneoencefálico y toracoabdominal cerrado.
3.Cae sobre el pavimento: sufre un trauma craneoencefálico y de columna cervical.

Niveles de
energía

Armas de baja energía


Cavitación
Trauma penetrante
Armas de mediana energía
Armas de fuego de alta energía
Caídas de altura
Manejo del paciente traumatizado. Editorial Básica 1 C.A. Dr. F. Rodríguez M., P. Otollino L., Dr. Y. Viteri O., Dr. L. Vivas. R.
Cinemática del trauma

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000200007#:~:text=ENFOQUE%20INICIAL%20DEL%20PACIENTE%20POLITRAUMATIZADO%3A&text=Politraumatismo%20leve%3A%20Paciente
%20cuyas%20lesiones,tipo%20de%20incapacidad%20funcional%20minima.
Triaje
Politraumatismo
severo o grave:

Politraumatismo - Muerte de cualquier ocupante del vehículo


moderado: Con
- Eyección de paciente de vehículo cerrado
lesiones o heridas
Politraumatismo que generan algún - Caída mayor a dos veces la altura del paciente
leve: Paciente tipo de - Impacto a gran velocidad > 50 Km./h
cuyas lesiones son incapacidad - Compromiso hemodinámico: TA < 90 mmHg
superficiales, funcional mínima. - Bradipnea: FR: < 10 o Taquipnea > 30
contusiones sin - Trastorno de conciencia, Glasgow < 13
heridas ni - Fracturas de 2 ó + huesos largos
fracturas. - Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso,
pelvis
- Si la extracción desde el vehículo dura más de 20
min. o ha sido dificultosa.
- O que presenten alguna de las siguientes
características como agravante:
- Edad > 60 años
- Embarazo
- Patología grave preexistente
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000200007#:~:text=ENFOQUE%20INICIAL%20DEL%20PACIENTE%20POLITRAUMATIZADO%3A&text=Politraumatismo%20leve%3A%20Paciente
Triaje de Manchester
Distribución trimodal de la muerte por accidentes

50% 30% 20%

Inmediato Precoz Tardío


Lesiones cardiacas o de Traumatismo
Infecciones severas,
grandes vasos Encéfalo craneano
shock séptico o disfunciones
Lesiones severas vertebro Lesiones de viscerales,
orgánicas
medulares a nivel alto Hígado, bazo, riñón
múltiples
Traumatismo torácico,
hemotórax, neumotórax,
taponamiento cardiaco
NEXT
Errores frecuentes en el tratamiento del politraumatizado:
1. No atenderlo inmediatamente.
2. No sospechar la existencia de heridas por arma blanca o de fuego que
hayan sido la causa del accidente.
3. No aspirar al paciente.
4. Practicar venoclisis con agujas delgadas.
5. No colocar tubo de Mayo.
6. No restaurar volumen circulatorio del paciente.
7. No seguir la evolución del paciente por los signos vitales.
8. Pasar el paciente por rayos X antes de examinarlo.
9. No limpiar heridas antes de colocar vendajes compresivos.
10. No reducir e inmovilizar fracturas abiertas.
11. No inmovilizar miembros fracturados.
12. Dar crédito al hematocrito antes de 24 horas.
13. Administrar opiáceos (inhiben centros respiratorios).
14. Creer que el politraumatizado sólo deber ser atendido por
traumatólogo o cirujano de emergencia.

NEXT
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622004000300005
Movilización
y traslado
Escenario
Escena

Seguridad Situación

Manejo del paciente traumatizado. Editorial Básica 1 C.A. Dr. F. Rodríguez M., P. Otollino L., Dr. Y. Viteri O., Dr. L. Vivas. R.
Movilización y traslado
Paciente sin lesiones vitales ni
potenciales fracturas:

¿El paciente puede colaborar o no para su


movilización con el personal sanitario?.

Objetivos :
-Seguridad del paciente y personal sanitario en todo momento.
-Confort del paciente.
-Seguridad e higiene postural del personal sanitario para evitar
lesiones.
-Ante un paciente colaborador daremos explicaciones
sencillas para que nos ayude

NEXT
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B727B2FE-E3C1-4E82-8932-CD28B610E8E4/454539/tecnicasdemovilizacion.pdf
Paciente politraumatizado

Técnicas CORRECTAS de movilización inmovilización depende que no


empeoren las lesiones que presenta, así como no provocar otras
nuevas.

Objetivos :
- Procurar, siempre, mantener el eje cabeza-cuello-columna,
preservándolo lo más posible en movimiento laterales, así
como en los de flexo-extensión.
- Si el paciente presenta alguna lesión en alguna extremidad
intentaremos inmovilizarla y alinearla con respecto al eje del
tronco para evitar desplazamiento de los fragmentos
implicados.
HORA DORADA

Una cuenta regresiva que se inicia hasta 60 minutos


60min después de un siniestro vial, una carrera contra el tiempo
en la que está en juego la vida de las personas.

10 min “Dentro de esa hora dorada nos encontramos con los diez minutos
de platino para aplicar en cada accidente

NEXT
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/60-minutos-para-no-morir-como-funciona-el-protocolo-de-la-hora-dorada-clave-para-salvar-vidas-
enosnid11062023/#:~:text=%E2%80%9CDentro%20de%20esa%20hora%20dorada,riesgo%20su%20vida)%E2%80%9D%2C%20agreg%C3%B3
¿Qué hacer?

Inicio del Reducción


Transporte
tratamiento del tiempo
y personal
de forma de
competente
inmediata. transporte
EL TRANSPORTE DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
● El paciente debe de ser transferido en forma inmediata luego de la estabilización, recordando el
principio de la HORA DE ORO, la estabilización y el trasporte no deben de tomar más tiempo
del planteado.

● Al momento de iniciar el transporte se debe de asegurar que el hospital al que se está refiriendo
el paciente esté en conocimiento de la situación de salud del paciente

● Se encuentren en expectativa todas las especialidades que participarán en el manejo


hospitalario
Materiales – Instrumentos - Traslado

 Camilla de cuchara o pala.

 Camilla de politrauma.
Materiales-Instrumentos-traslado
Manejo inicial
Una respuesta
Hablar con el
lesionado
adecuada
 Vía aérea permeable (A)
 Suficiente aire de
¿Cómo se llama? reserva para hablar (B)
¿Qué le sucedió?  Estado hemodinámico
no muy deteriorado (C)
 Sensorio adecuado (D)
Revisión
e
ti en
a, stá
primaria
ir
sp e
Re ulso, ente
p i
n sc
co
NEXT
Manejo inicial

A B C D E
Vías aéreas Respiración Circulación Estado Exposición
Neurológico
airway

A Vía Aérea y control cervical


removiendo cuerpos extraños de la vía aérea superior puede
llegar a disminuir hasta en un 20%, en ese momento, la
mortalidad del individuo

Inspección Oxígeno Abrir V.A Limpiar Mantener


Escuchar cavidad permeable
Palpar

Collarín cervical
Intubación Endotraqueal
breathing
Respiración
B
Tórax volante
disnea, en la línea enfisema

Palpación
Inspección

Auscultación
taquipnea, medio axilar subcutáneo,
tiraje, con el paciente traumatopnea,
respiración en decúbito, en deformidades o
paradójica, busca de hundimientos.
heridas abiertas hipoventilación
y asimetrías en global o
la expansión unilateral.
torácica.

Neumotórax a
tensión

Neumotórax Hemotórax
abierto masivo
breathing
Respiración
B
Neumotórax: podríamos drenar con un catéter grueso
N° 14 o 16G colocado en la línea media clavicular del
2° espacio intercostal del hemitórax afectado.

Siempre se debe de administrar oxígeno suplementario


por máscara Venturi o bolsa de reservorio para
asegurar una adecuada oxigenación tisular.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000200007#:~:text=ENFOQUE%20INICIAL%20DEL%20PACIENTE%20POLITRAUMATIZADO%3A&text=Politraumatismo%20leve%3A
%20Paciente%20cuyas%20lesiones,tipo%20de%20incapacidad%20funcional%20minima.
circulation
Circulación
C

Control de las hemorragias y soporte circulatorio

Objetivo

evitar la hipovolemia por hemorragias, condicionando perfusión sistémica con las


complicaciones subsiguientes, la evaluación del pulso en las grandes arterias es un
indicativo del estado hemodinámico de los pacientes:

 Pulso radial no es palpable con sistólica por debajo de 80 mmHg.


 Pulso femoral no es palpable con sistólica por debajo de 70 mmHg.
 Pulso carotídeo no es palpable con sistólica por debajo de 60 mmHg.

Venus
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000200007#:~:text=ENFOQUE%20INICIAL%20DEL%20PACIENTE
%20POLITRAUMATIZADO%3A&text=Politraumatismo%20leve%3A%20Paciente%20cuyas%20lesiones,tipo%20de%20incapacidad%20funcional%20minima.
Circulación
buscar :
el origen de las hemorragias
detenerlas con medidas hemostáticas mecánicas, compresiones directa con
gasas o apósitos o torniquetes aplicados en forma intermitente por sobre el
miembro afectado

Situaciones críticas:
• Lesiones intra abdominales y/o intratorácicas: trauma de vísceras sólidas
• Fracturas de pelvis y fémur: inmovilización.
• Laceraciones de cuero cabelludo en pacientes pediátricos: heridas con
mucha pérdida sanguínea
• Hemorragias externas de cualquier origen.

Pérdida de sangre en diferentes tipos de fracturas: costilla


≥100 ml, fémur ≤1-1,5 l, pelvis ≤2-2,5 l (~500 ml por cada
zona de fractura).
Jelcos

N· 14 : 330ml/min

N· 16 : 185ml/min

N· 18 : 95ml/min
Grados de shock - Reposición
disability
Deterioro neurológico
D
Se evaluará el nivel de conciencia, este debe ser realizado con la escala de Glasgow,
el monitoreo nos dará idea según sea el compromiso de lesión neurológica,
recordando que este puede ser alterado por otras razones no neurológicas.

Situaciones críticas:

 Traumatismo cráneo encefálico (TCE): Derivar prontamente a centro hospitalario,


administración de manitol

 Desarrollo de hipertensión intracraneal: administración de manitol y evaluación por


especialista en centro de referencia

 Shock: Reposición hídrica enérgica

 Inadecuada oxigenación: Re evaluar el ABCD


Escala de Glasgow

Fue publicada por primera vez en 1974 en la Universidad de


Glasgow por los profesores de neurocirugía Graham
Teasdale y Bryan Jennett.
LA PARADA
CARDIORESPIRATORIA EN
EL POLITRAUMATIZADO
exposition, examination
Exposición
E
Se debe de exponer la mayor parte del cuerpo en las que se sospeche
exista algún tipo de lesión para realizar un completo examen en forma
adecuada, siempre teniendo en cuenta que se debe de evitar la
hipotermia y mantener siempre el respeto al pudor del sujeto.

Hipotermia

Coagulopatía Acidosis
Trauma Torácico
Es todo aquel que se produce sobre la caja
torácica, afectando (los pulmones, corazón,
grandes vasos intratorácicos y/o estructuras
mediastínicas).
Incidencia
• Es causa de 25% de las muertes traumáticas en América
• Cerca del 50% de las muertes tienen asociado el trauma torácico.
• En nuestro medio el trauma torácico penetrante es observado en
un 49%de los caso.
• El trauma cerrado 51%, en su mayoría, es producto de accidentes
automovilístico y caídas de alturas
Principios terapéuticos iniciales en el trauma torácico

• La prioridad ante un paciente politraumatizado es


mantener una vía aérea permeable.
• Mantener una ventilación suficiente para una
adecuada oxigenación.
• Cuantificar las perdidas sanguíneas y
cuantificarlas.
• Hemorragia profusa requiere de intervención
quirúrgica.
Trauma torácico cerrado o no penetrante

Etiología

• Accidentes de tráfico
• Precipitación (laboral)
• Accidentes deportivos
• Trauma de alta energía: Se asocian a lesión de
múltiples órganos: TCE, abdominal.
• Mayor mortalidad
Trauma torácico abierto o penetrante
Etiología

• Heridas inciso-punzantes (arma blanca)


• Proyectiles
• Representan el 5-10% de los TT.
• Principalmente hemorragias y fugas aéreas
Lesiones asociadas mas frecuentes

Trauma torácico cerrado


• Contusión pulmonar
• Fractura costales
• Neumotórax
• Hemotórax
• Contusión miocárdica
Lesiones asociadas mas frecuentes

Trauma torácico penetrante


• Neumotórax, hemotórax.
• Contusión pulmonar
• Neumomediastino, neumopericardio
• Lesión penetrante cardíaca, taponamiento
• Lesiones vasculares
• Lesiones traqueobronquiales
• Perforación esofágica
• Rotura diafragmática
Obstrucción de las vías aéreas

• Constituye una urgencia máxima y requiere solución inmediata

• Se produce por compromiso de conciencia, cuerpos extraños,


Secreciones, sangre.

• Estridor laríngeo, sibilancia espiratoria, dificulta respiratoria, tiraje


Intercostal, subcostal y cianosis.

• Intubación orofaringe o nasofaringe.


• Cricotiroidotomia por punción y la traqueotomía.
NEUMOTÓRAX

Clínica

Simple A tensión Abierto


Asintomática o dolor Dolor torácico, signos de dificultad
pleurítico e insuficiencia respiratoria grave, enfisema
respiratória. subcutáneo,
timpanismo, desviación de la tráquea y
del latido cardiaco, inestabilidad
hemodinámica, hipotensión y shock.
Simple A tensión Abierto
Rx de tórax: hiperclaridad, disminución de la trama
Diagnostico vascular, colapso pulmonar con línea de la pleura
visceral, desplazamiento del hemidiafragma y
desviación del mediastino hacia el lado contralateral.

TRATAMIENTO INICIAL
Punción con aguja gruesa
2ºespacio intercostal
Medio clavicular.

TRATAMIENTO DEFINITIVO
Toracotomía con tubo
HEMOTORAX
Clínica
Shock hipovolémico, Diagnóstico: ausencia de ruidos respiratorios
Ingurgitación de los vasos y matidez a la percusión.
del cuello, cianosis.

TRATAMIENTO
Insertar tubo Drenaje torácico.
Reponer sangre.
Toracotomía exploradora.
Tórax inestable

•Trauma asociado a múltiples fracturas


costales (dos o más costillas adyacentes,
fracturadas en dos o más partes)

•Presenta movimiento paradójico del


segmento afectado durante el proceso de
inspiración/ espiración
INSPECCIÓN Movimientos de la parrilla Identificar asincronía de
costal durante la respiración segmentos

PALPACIÓN • Crépitos Identificar fracturas costales


• Dolor o separaciones costo –
condrales y/o costo –
esternales.

AUSCULTACIÓN Ausencia o disminución del Descartar concomitancia de


murmullo vesicular. neumotórax o hemotórax
PERCUSIÓN Descartar hipersonoridad o Hemitórax comprometido y
matidez contralateral

TRATAMIENTO
Oxígeno, Analgesia, asegurar ventilación, puede
requerir Intubación, drenaje con tubo torácico, tratar las
lesiones torácica.
COMPLICACIONES DE UN TRAUMATISMO TORÁCICO

Las complicaciones de las resecciones


en general son neumonías, falla
respiratoria, hemorragia, postquirúrgica,
empiema e infección de herida
operatoria
Enfisema subcutáneo

Ocurre por infiltración del aire en los tejido subcutáneo, generalmente


por laceración de la pleura parietal o lesiones penetrantes de la pared costal.

Puede estar acompañado de neumotórax, o hemo-neumotorax


neumo-mediastino
Diagnostico
Clínico, radiológico, broncoscopio, esofagograma.

Tratamiento
Orientado por la lesión que lo provoca: tubo torácico
a succión, oxigenoterapia y la reparación de las
lesiones correspondientes
Drenaje torácico
Traumatismo
Abdominal
Trauma Abdominal

Se denomina trauma abdominal, cuando


este compartimiento orgánico sufre la
acción violenta de agentes que producen
lesiones de diferente magnitud y gravedad,
en los elementos que constituyen la
cavidad abdominal, sean estos de pared o
de contenido, o ambos a la vez.
CLASIFICACIÓN DEL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
Traumatismo Cerrado Traumatismo abierto
Sin solución de continuidad Con solución de continuidad que
en peritoneo. pone en contacto la cavidad
abdominal con el exterior.
Trauma cerrado
Consideraciones diagnósticas:

Conducta inicial: • El 75% de los pacientes


• Como en todo trauma debe con trauma abdominal
seguirse el ABC. cerrado tienen lesiones
• En la evaluación 1ra y 2ria concomitantes.
descarte siempre lesiones
extrabdominales.
• Obtenga información
• Tomar en cuenta: estabilidad
hemodinámica, clínica. sobre el mecanismo de
acción del trauma .

Recordar: muchas lesiones de visceras macizas son tratada de forma


conservadora .
Mecanismo de acción:

• Impacto directo. • Bazo (40%-55%)


• Compresión y aplastamiento.
• Lesiones por desaceleración.
• Hígado (35%-45%)
• Intestino delgado
(5%-10%)
Examen físico

Inspección Auscultación Palpación

• Desnude al paciente.
• Examine tanto el frente
• Menos del 30% de los ruidos • Determinar irritación
como el dorso del paciente.
abdominales están peritoneal.
• Presencia de excoriaciones ,
presentes en el
huellas de cauchos ,
hemoperitoneo y/o
cinturon de seguridad. Etc.
peroración de víscera hueca.
Recordar:
TOMAR EN CUENTA LA ESTABILIDAD
HEMODINAMICA DEL PACIENTE
Percusión PACIENTES INESTABLES : Descartar toda
fuente de hemorragia extrabdominal, de ser
negativa pasar a quirófano . En pacientes
con estabilización rápida de su
hemodinámia, realizar una evaluación
clínica mas completa.
Dicho procedimiento
aporta poco en el
trauma abdominal.. PECIENTES ESTABLES: Examen físico ,
estudios diagnósticos paraclínicos.
Métodos diagnósticos complementarios

Radiología simple de abdomen Recordar:


Px. Hemodinamicamente
inestables no retrase la
(S): Baja sensibilidad. intervención Qx..
(E): falta de especificidad

Ayuda a diagnosticar:
Liquidos interasa, niveles hidroaereos, borramiento del
psoas, enfisemas periduodenal y perirrenal indica
perforacion de duodeno.
Laparotomía:

Por trauma Xifopúbica


Indicaciones :
Todo paciente El campo QX. Debe Incision facil y rápida que
inestable con trauma comprometer: torax, permite explorarla cavidad
abdomen,region del abdominal total.
abdominal o
triangulo de scarpa.
taracoabdominal
cerrado o inestable
Objetivo :
• Controlar la hemorragia.
• Controlar la contaminación.
• Exceresis de órganos.
• Reparación de lesiones.
• Lavado de la cavidad abdominal para disminuir y
prevenir la contaminación intracavitatoria.
• Drenaje de rutina en lesiones.
• Cierre de la pared abdominal.
Ecografía focalizada en trauma
(E-FAST)
Su objetivo es
determinar la
Es un basa en la detección de
presencia de
procedimiento rápido líquido en cuatro áreas
hemoperitoneo
y no invasivo, de específicas del abdomen:
fácil realización e perihepática, pericárdica,
interpretación periesplénica y pélvica

Su
utilidad se ve comprometida en
pacientes obesos, con enfisema
subcutáneo y operaciones previas
Lavado peritoneal

Mars
Despite being red,
Mars is actually a cold
place full of iron oxide
dust

NEXT
NEXT

A picture is worth a thousand words


TC:

Puede determinar la presencia de lesiones en órganos sólidos, líquido


intrabdominal, sangre, aire y lesiones en los órganos
retroperitoneales, los cuales pueden haber sufrido con el trauma y no
provocan hemoperitoneo, por lo que no son detectados con el
ultrasonido.

Es una herramienta importante en el manejo del trauma abdominal


y abdominopélvico cerrado.

S: 92%
E: 98%
Otras medidas complementarias:

Sonda uretrovesical :
• Aliviar la retención urinaria
• Control urinario.
Sonda nasogástrica: • No coloque: Fx. De pelvis o
• Evitar broncoaspiración.
ruptura de uretra.
• Evita el íleo.
Traumatismo Abierto :

Incidencia:
• Mas frecuente en área urbana
• En Venezuela el trauma abdominal es originado principalmente
por armas de fuego y en segundo termino armas blancas.

Mecanismo: tipo de arma, distancia del disparo, trayectoria,


numero de heridas, arma de bajo o alta velocidad , escopeta .
Examen físico:
Inspección: Palpación:
• Desnude al paciente. Palpación cuidadosa para
• Examine tanto el frente como determinar irritación peritoneal.
el dorso del psciente. “
• Descripcion de los orificios de
entrada y salida

Percusión:
La sangre libre intraperitoneal o
Auscultación: vaciamiento del contenido GI puede
producir íleo y ausencia de sonidos
Aporta poco. intestinales
Métodos diagnóstico complementarios :
El Lavado Ultrasonido en
peritoneal trauma FAST
Es de poca utilidad por No invasivo , portátil, cómodo
el alto indice de falsos y fácil de repetir , S:93% , E:
positivos. 98,7%, seguridad diagnostica:
97,5% .
Consideraciones
generales
• Se realiza en la evaluacion
primaria y secundaria del
paciente politraumatizado.
• Procedimiento rápido promedio
(3min).
• Debe explorarse a traves de
cuatro ventana .
• Al ingreso A las 6h.
TC

Sumamente útil para diagnosticar


lesiones diafragmáticas, lesiones
hepáticas grado I y grado II o de
bazo. También evalúa las heridas
tangenciales producidas por HAB
Y HAF.
TRAUMA PENETRANTE POR HAB
Localizada a nivel del 4to EIA y entre el 7moEIP y el pliegue del
gluteo es susceptible presentar lesión intraperitoneal y/o
retroperitoneal. Lesión intra- retroperitoneal
Pacientes estables:
Herida toracoabdominal descarte : lesión diafragmática y
pleural.

Región abdominal anterior: explore bajo anestesia local,


descartamos penetración a peritoneal.

Región de flancos y fosas lumbares: Descarte lesión renal o


de vías lumbares.
Heridas por arma de fuego
● Mas del 90% de las heridas por arma de fuego pasa a quirófano.

● Cualquier proyectil con entrada abdominal puede tener una trayectoria


hacia la cavidad toracica o retroperitoneal. Solicite radiografia AP y lateral
de abdomen y torax de rutina.

● En pacientes con HAF tangencial con duda de penetracion intrabdominal,


practique videolaparoscopia diagbostica.

● Si la videolaparoscopia diagnóstica no comprueba penetración


intraabdominal ni lesión visceral, observe al px por 24h.

También podría gustarte