Politraumatizado
Politraumatizado
Paciente politraumatizado
Movilización y traslado
02
Manejo inicial
03 ABCDEF
Traumatismo torácico:
04 Abierto y cerrado
NEXT
Traumatismo abdominal:
05 Abierto y cerrado
Politraumatizado
Paciente que presenta mas de dos lesiones orgánicas y/o
musculoesqueléticas, con alteración de la circulación y/o
ventilación que comprometen su vida de forma
inmediata o en las horas siguientes
ﮭ En EEUU; el trauma constituye la tercera causa de muerte en todas las edades,
anualmente 50 millones de accidentes, 20%: secuelas invalidantes.
ﮭ El trauma cerrado, causa más frecuente de lesión, motocicleta (39.5%), caídas de
altura (7%). Las heridas penetrantes por arma de fuego ocuparon el 2do lugar
(28,4%).
ﮭ El trauma penetrante aumentó: muertes por causas violentas, zonas urbanas.
Deterioro del entorno familiar, pobreza crítica, alcohol y drogas (84 y 34%).
https://www.pajtcces.com/doi/pdf/10.5005/jp-journals-10030-1133 https://www.revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/449/604
Causas 1 Hechos de violencia
Accidentes de tránsito
Caídas de altura
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma blanca
Accidentes laborales o del hogar
Aplastamiento
Quemaduras
Accidentes deportivos
Común
denominador Alcohol o Drogas
Cinemática
Trauma: herida o lesión caracterizada por una Principios físicos
alteración estructural o fisiológica producto de
la exposición aguda a energía mecánica,
térmica, química o eléctrica, o de la Ley de la conservación de la energía
disminución o ausencia de oxígeno o de calor.
Cinemática del trauma: estudio del “La energía puede ser transformada de una clase a
fenómeno del mecanismo de lesión. otra, pero no puede ser creada ni destruida; la energía
total es constante”.
Manejo del paciente traumatizado. Editorial Básica 1 C.A. Dr. F. Rodríguez M., P. Otollino L., Dr. Y. Viteri O., Dr. L. Vivas. R.
Tipos de proyección del tripulante:
Trauma contuso
- Ascendente: Tórax inestable
- Descendente: Fractura de rótula, fémur,
Compresión: se refiere a la disrupción del pelvis
tejido por aplastamiento de sus partículas.
Laceración: disrupción de los tejidos al ser
vencida su capacidad de elasticidad.
Sobrepresión: cuando una cavidad del
cuerpo es comprimida más rápido que el
tejido que la rodea ocasionando disrupción
del mismo
Colisiones vehiculares: se describen cinco
tipos de colisiones:
Niveles de
energía
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000200007#:~:text=ENFOQUE%20INICIAL%20DEL%20PACIENTE%20POLITRAUMATIZADO%3A&text=Politraumatismo%20leve%3A%20Paciente
%20cuyas%20lesiones,tipo%20de%20incapacidad%20funcional%20minima.
Triaje
Politraumatismo
severo o grave:
NEXT
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622004000300005
Movilización
y traslado
Escenario
Escena
Seguridad Situación
Manejo del paciente traumatizado. Editorial Básica 1 C.A. Dr. F. Rodríguez M., P. Otollino L., Dr. Y. Viteri O., Dr. L. Vivas. R.
Movilización y traslado
Paciente sin lesiones vitales ni
potenciales fracturas:
Objetivos :
-Seguridad del paciente y personal sanitario en todo momento.
-Confort del paciente.
-Seguridad e higiene postural del personal sanitario para evitar
lesiones.
-Ante un paciente colaborador daremos explicaciones
sencillas para que nos ayude
NEXT
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B727B2FE-E3C1-4E82-8932-CD28B610E8E4/454539/tecnicasdemovilizacion.pdf
Paciente politraumatizado
Objetivos :
- Procurar, siempre, mantener el eje cabeza-cuello-columna,
preservándolo lo más posible en movimiento laterales, así
como en los de flexo-extensión.
- Si el paciente presenta alguna lesión en alguna extremidad
intentaremos inmovilizarla y alinearla con respecto al eje del
tronco para evitar desplazamiento de los fragmentos
implicados.
HORA DORADA
10 min “Dentro de esa hora dorada nos encontramos con los diez minutos
de platino para aplicar en cada accidente
NEXT
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/60-minutos-para-no-morir-como-funciona-el-protocolo-de-la-hora-dorada-clave-para-salvar-vidas-
enosnid11062023/#:~:text=%E2%80%9CDentro%20de%20esa%20hora%20dorada,riesgo%20su%20vida)%E2%80%9D%2C%20agreg%C3%B3
¿Qué hacer?
● Al momento de iniciar el transporte se debe de asegurar que el hospital al que se está refiriendo
el paciente esté en conocimiento de la situación de salud del paciente
Camilla de politrauma.
Materiales-Instrumentos-traslado
Manejo inicial
Una respuesta
Hablar con el
lesionado
adecuada
Vía aérea permeable (A)
Suficiente aire de
¿Cómo se llama? reserva para hablar (B)
¿Qué le sucedió? Estado hemodinámico
no muy deteriorado (C)
Sensorio adecuado (D)
Revisión
e
ti en
a, stá
primaria
ir
sp e
Re ulso, ente
p i
n sc
co
NEXT
Manejo inicial
A B C D E
Vías aéreas Respiración Circulación Estado Exposición
Neurológico
airway
Collarín cervical
Intubación Endotraqueal
breathing
Respiración
B
Tórax volante
disnea, en la línea enfisema
Palpación
Inspección
Auscultación
taquipnea, medio axilar subcutáneo,
tiraje, con el paciente traumatopnea,
respiración en decúbito, en deformidades o
paradójica, busca de hundimientos.
heridas abiertas hipoventilación
y asimetrías en global o
la expansión unilateral.
torácica.
Neumotórax a
tensión
Neumotórax Hemotórax
abierto masivo
breathing
Respiración
B
Neumotórax: podríamos drenar con un catéter grueso
N° 14 o 16G colocado en la línea media clavicular del
2° espacio intercostal del hemitórax afectado.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000200007#:~:text=ENFOQUE%20INICIAL%20DEL%20PACIENTE%20POLITRAUMATIZADO%3A&text=Politraumatismo%20leve%3A
%20Paciente%20cuyas%20lesiones,tipo%20de%20incapacidad%20funcional%20minima.
circulation
Circulación
C
Objetivo
Venus
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000200007#:~:text=ENFOQUE%20INICIAL%20DEL%20PACIENTE
%20POLITRAUMATIZADO%3A&text=Politraumatismo%20leve%3A%20Paciente%20cuyas%20lesiones,tipo%20de%20incapacidad%20funcional%20minima.
Circulación
buscar :
el origen de las hemorragias
detenerlas con medidas hemostáticas mecánicas, compresiones directa con
gasas o apósitos o torniquetes aplicados en forma intermitente por sobre el
miembro afectado
Situaciones críticas:
• Lesiones intra abdominales y/o intratorácicas: trauma de vísceras sólidas
• Fracturas de pelvis y fémur: inmovilización.
• Laceraciones de cuero cabelludo en pacientes pediátricos: heridas con
mucha pérdida sanguínea
• Hemorragias externas de cualquier origen.
N· 14 : 330ml/min
N· 16 : 185ml/min
N· 18 : 95ml/min
Grados de shock - Reposición
disability
Deterioro neurológico
D
Se evaluará el nivel de conciencia, este debe ser realizado con la escala de Glasgow,
el monitoreo nos dará idea según sea el compromiso de lesión neurológica,
recordando que este puede ser alterado por otras razones no neurológicas.
Situaciones críticas:
Hipotermia
Coagulopatía Acidosis
Trauma Torácico
Es todo aquel que se produce sobre la caja
torácica, afectando (los pulmones, corazón,
grandes vasos intratorácicos y/o estructuras
mediastínicas).
Incidencia
• Es causa de 25% de las muertes traumáticas en América
• Cerca del 50% de las muertes tienen asociado el trauma torácico.
• En nuestro medio el trauma torácico penetrante es observado en
un 49%de los caso.
• El trauma cerrado 51%, en su mayoría, es producto de accidentes
automovilístico y caídas de alturas
Principios terapéuticos iniciales en el trauma torácico
Etiología
• Accidentes de tráfico
• Precipitación (laboral)
• Accidentes deportivos
• Trauma de alta energía: Se asocian a lesión de
múltiples órganos: TCE, abdominal.
• Mayor mortalidad
Trauma torácico abierto o penetrante
Etiología
Clínica
TRATAMIENTO INICIAL
Punción con aguja gruesa
2ºespacio intercostal
Medio clavicular.
TRATAMIENTO DEFINITIVO
Toracotomía con tubo
HEMOTORAX
Clínica
Shock hipovolémico, Diagnóstico: ausencia de ruidos respiratorios
Ingurgitación de los vasos y matidez a la percusión.
del cuello, cianosis.
TRATAMIENTO
Insertar tubo Drenaje torácico.
Reponer sangre.
Toracotomía exploradora.
Tórax inestable
TRATAMIENTO
Oxígeno, Analgesia, asegurar ventilación, puede
requerir Intubación, drenaje con tubo torácico, tratar las
lesiones torácica.
COMPLICACIONES DE UN TRAUMATISMO TORÁCICO
Tratamiento
Orientado por la lesión que lo provoca: tubo torácico
a succión, oxigenoterapia y la reparación de las
lesiones correspondientes
Drenaje torácico
Traumatismo
Abdominal
Trauma Abdominal
• Desnude al paciente.
• Examine tanto el frente
• Menos del 30% de los ruidos • Determinar irritación
como el dorso del paciente.
abdominales están peritoneal.
• Presencia de excoriaciones ,
presentes en el
huellas de cauchos ,
hemoperitoneo y/o
cinturon de seguridad. Etc.
peroración de víscera hueca.
Recordar:
TOMAR EN CUENTA LA ESTABILIDAD
HEMODINAMICA DEL PACIENTE
Percusión PACIENTES INESTABLES : Descartar toda
fuente de hemorragia extrabdominal, de ser
negativa pasar a quirófano . En pacientes
con estabilización rápida de su
hemodinámia, realizar una evaluación
clínica mas completa.
Dicho procedimiento
aporta poco en el
trauma abdominal.. PECIENTES ESTABLES: Examen físico ,
estudios diagnósticos paraclínicos.
Métodos diagnósticos complementarios
Ayuda a diagnosticar:
Liquidos interasa, niveles hidroaereos, borramiento del
psoas, enfisemas periduodenal y perirrenal indica
perforacion de duodeno.
Laparotomía:
Su
utilidad se ve comprometida en
pacientes obesos, con enfisema
subcutáneo y operaciones previas
Lavado peritoneal
Mars
Despite being red,
Mars is actually a cold
place full of iron oxide
dust
NEXT
NEXT
S: 92%
E: 98%
Otras medidas complementarias:
Sonda uretrovesical :
• Aliviar la retención urinaria
• Control urinario.
Sonda nasogástrica: • No coloque: Fx. De pelvis o
• Evitar broncoaspiración.
ruptura de uretra.
• Evita el íleo.
Traumatismo Abierto :
Incidencia:
• Mas frecuente en área urbana
• En Venezuela el trauma abdominal es originado principalmente
por armas de fuego y en segundo termino armas blancas.
Percusión:
La sangre libre intraperitoneal o
Auscultación: vaciamiento del contenido GI puede
producir íleo y ausencia de sonidos
Aporta poco. intestinales
Métodos diagnóstico complementarios :
El Lavado Ultrasonido en
peritoneal trauma FAST
Es de poca utilidad por No invasivo , portátil, cómodo
el alto indice de falsos y fácil de repetir , S:93% , E:
positivos. 98,7%, seguridad diagnostica:
97,5% .
Consideraciones
generales
• Se realiza en la evaluacion
primaria y secundaria del
paciente politraumatizado.
• Procedimiento rápido promedio
(3min).
• Debe explorarse a traves de
cuatro ventana .
• Al ingreso A las 6h.
TC