El Petroleo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

TEMA: EL PETRÓLEO

VALOR : LA ESPERANZA EN JESÚS


FECHA: 20 DE ABRIL/22
EL PETRÓLEO
El petróleo es un líquido inflamable, oleoso, de
origen natural que se compone principalmente de
una mezcla de hidrocarburos, que varía entre un
50 y un 98%, y diversos compuestos orgánicos
que contienen oxígeno, nitrógeno y azufre. En
algunas ocasiones se encuentra en manantiales o
charcas, pero por lo general se extrae de debajo
de la superficie de la Tierra mediante perforación
de pozos. Llamado con anterioridad aceite de roca
o aceite mineral, el petróleo sin refinar se conoce
en la actualidad como petróleo crudo.
Origen

El petróleo es un combustible fósil que se formó hace millones


de años durante un largo proceso, en el cual, la materia
orgánica (vegetal y animal, principalmente de origen marino) se
fue almacenando en cuenca de sedimentación de zonas
costeras. Estos depósitos fueron cubiertos por capas sucesivas
de arena, arcilla y barro que, con el tiempo se endurecieron.

Bajo estas circunstancias, la degradación de la materia


orgánica ocurrió lentamente, debido principalmente a la
escasez de oxígeno y gracias a microorganismos como las
bacterias anaerobias. Sumado a la falta de oxígeno, las
elevadas presiones y temperaturas, dieron como resultado la
formación de petróleo.
Explotación

A través de una serie de estudios preliminares,


que incluyen imágenes satelitales, sismográfica,
topografía y análisis de suelos, entre otros, se
puede localizar con cierta precisión una posible
zona para explotación petrolera, así como
valorar cuantitativa y cualitativamente el
yacimiento.
Una vez detectado un yacimiento se procede a
perforar las distintas capas de la superficie
terrestre, utilizando una broca muy resistente,
denominada trépano.
A medida que avanza la perforación se van
encontrando depósitos de aguas subterráneas,
rocas de diferentes estratos, grietas y toda una
serie de accidentes geológicos propios de la
litosfera.
Para evitar el desmoronamiento de la columna se
acostumbra recubrir la superficie de la misma
con tubos de acero y una mezcla de lodo y
cemento, especialmente preparada para este fin.
Las principales máquinas que se usan
actualmente para encontrar el petróleo son el
gravímetro, el magnetófono y el sismógrafo. El
primero utiliza el principio de que la tracción
gravitatoria de las rocas que contienen petróleo
es distinta de las que no lo contienen.
CLASIFICACIÓN DEL PETRÓLEO SEGÚN SU GRAVEDAD API

La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de

origen (p.e. “West Texas Intermediate” o “Brent”) y también con

base a su densidad o gravedad API (ligero, medio, pesado,

extra pesado); los refinadores también lo clasifican como “crudo

dulce“, que significa que contiene relativamente poco azufre, o

“ácido”, que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo

tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para

cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.


• Crudo liviano o ligero. Presenta gravedades por
encima de 31,1 °API.
• Crudo medio o mediano. Oscila entre 22,3 y 31,1
°API.
• Crudo pesado. Presenta gravedades de entre 10 y
22,3 °API.
• Crudo extrapesado. Posee gravedades menores a
10 °API.

Nótese que mientras más baja es la gravedad, más


denso el petróleo y más difícil de extraer. Esto se debe
a que los petróleos más livianos flotan en el agua, al
ser menos densos que ella
REFINACIÓN
El producto que se extrae de un pozo petrolero
es, una mezcla de gases, agua, sales e
hidrocarburos.
Cada una de estas fracciones es separada, de
manera que los hidrocarburos, es decir, el
petróleo propiamente dicho, pueda ser
transportado, vía oleoductos o buques tanque,
hasta una refinería.
Para entender en qué consiste el refinado
del petróleo es necesario tener en cuenta
sus distintos procesos. Estos pueden
dividirse en dos grandes grupos:

Separación: Consiste en la separación del


crudo en diferentes fracciones de petróleo,
de acuerdo con su temperatura de
ebullición. Para ello se emplean procesos
físicos como destilación atmosférica y
destilación al vacío
Conversión: Existen diversos procesos de conversión, entre los
que podemos destacar los siguientes:

El craqueo, que produce gasolina y gas propano.


La desintegración catalítica. Para obtener gas de refinería,
alimentación para la alquilación, gasolina de alto octanaje, etc.

La alquilación, utilizada para obtener una gasolina de alto


octanaje: el alquilato.

La desintegración con hidrógeno.


La aromatización. Cuyo objetivo es mejorar el octanaje de las
naftas y obtener aromáticos de alta calidad.

La coquificación, del que se obtiene el coque que puede usarse


como combustible.
DESTILACIÓN
se obtienen varias fracciones, dependiendo del punto de ebullición de los
compuestos de cada fracción:
■ Gas natural: mezcla de hidrocarburos de bajo peso molecular (entre 1 y
4 carbonos) como metano, etano, propano, butano e isobutano, con
puntos de ebullición inferiores a los 20 °C. Es de anotar que la
mayor parte del gas se obtiene directamente del pozo
de extracción.

■ Gasolina: consistente en hidrocarburos de 5 a 11 carbonos, con puntos


de ebullición entre 30 y 200 °C.

■ Queroseno: hidrocarburos de 11 a 14 carbonos, con puntos de ebullición


entre 175 y 300 °C.

■ Gasóleo: hidrocarburos de 14 a 25 carbonos cuyos puntos de ebullición


están entre 275 y 400 °C.
Por último, el residuo es
destilado a presión
reducida para obtener
hidrocarburos pesados,
que se emplean como
aceites lubricantes,
vaselina, asfalto y
ceras.
La destilación se lleva a
cabo en dispositivos
conocidos como
columnas de
fraccionamiento,
OTROS PRODUCTOD DERIVADOS DEL PETRÓLEO
FECHA : MAYO 2 DE 2022

TEMA : LOS POLIMEROS

VALOR: LA BONDAD DE MARÍA


LOS POLÍMEROS
Los polímeros son macromoléculas
compuestas por cadenas de unidades más
pequeñas, denominadas monómeros.
De acuerdo con el origen, los polímeros
pueden clasificarse en naturales y sintéticos.
Los sintéticos han venido desplazando a los
naturales debido a su bajo costo de
producción y amplia disponibilidad.
Polimerización

El proceso mediante el cual se unen los


monómeros para formar estas gigantescas
moléculas se llama polimerización y puede
llevarse a cabo de dos maneras diferentes:
por adición y por condensación.
Polimerización por adición: en este caso la
unión (adición) sucesiva de monómeros, da
lugar a la macromolécula. Los monómeros se
caracterizan por presentar uno o más enlaces
dobles, según la fórmula general:
En donde R puede ser un átomo de hidrógeno o
de un halógeno o un grupo funcional cualquiera.
El teflón, un polímero que se usa como
recubrimiento de accesorios de cocina, se
obtiene por la polimerización del fluoroetileno,
tal como puede apreciarse en la siguiente
ecuación:
Polimerización por condensación:
La síntesis del polímero se da como resultado de
la eliminación de una molécula pequeña

Los polímeros de condensación están formados


por dos o más tipos de monómeros

Los grupos carboxilo (—COOH), amino (—NH2) y


alcohol (OH-), son los más usados para estos
fines.
EL NAILON
El nailon, usado en la confección de
prendas de vestir, es el producto de la
reacción entre un ácido dicarboxílico y
una amina.

La reacción general se puede


representar de la siguiente manera:
Usos y aplicaciones del nailon
El nailon se emplea actualmente para elaborar
los siguientes productos:

 Líneas y redes de pesca.


 Cremalleras para textiles.
 Cuerdas sintéticas de guitarra, piano y otros
instrumentos.
 Palas de ventiladores.
 Engranajes, tornillos y cojinetes para
maquinaria.
 Depósitos de gasolina de automóviles.
 Medias (las célebres pantimedias, medias
panty o medias de nylon).
FECHA : MAYO 4 DE 2022

VALOR: LA BONDAD DE MARÍA

TEMA: CLASES DE´POLÍMEROS


Clases de polímeros
Los polímeros se clasifican de acuerdo con
sus propiedades físicas o al uso que se les
da. Así, podemos identificar dos grupos
principales:
termoplásticos y termoestables.
Termoplásticos

Se caracterizan porque no se descomponen


con la temperatura, sino que se vuelven
fluidos, lo cual hace que se puedan moldear
y procesar varias veces.
Estructuralmente, son cadenas largas,
sencillas o ramificadas que se disponen
desordenamente en una especie de madeja.
Los termoplásticos más importantes en la
actualidad son:
Polietileno:
representa el 40% de la producción de
termoplásticos. Es un polímero de adición
que se obtiene de la polimerización del
eteno:
Es translúcido, resistente y estable frente al
ataque de gran número de productos
químicos, propiedades que lo convierten en
un material muy adecuado para la
fabricación de envases y bolsas.
CARACTERISTICAS DEL POLIETILENO

Al ser químicamente inerte, el polietileno no es casi


reactivo.
Tiene un aspecto blanquecino y translúcido.
Es resistente y flexible a temperaturas ordinarias.
En estado líquido, se comporta como un fluido no
newtoniano, es decir, su viscosidad varía con la
temperatura y la tensión cortante que se le aplica, por lo
que ofrece resistencia a fuerzas de gran potencia cuando
está sometido a bajas temperaturas.
No es un buen conductor del calor ni de la electricidad, lo
que lo hace ideal para cables y demás aislantes.
Tipos de polietileno

PEBD (Polietileno de Baja Densidad):


Este tipo de polietileno se utiliza para una cantidad muy
diversa de productos como bolsas de plástico de todo tipo,
envasado de alimentos y productos industriales, pomos,
tuberías para riego, etc.

PEAD (Polietileno de Alta Densidad)


El polietileno de este tipo destaca por su mayor densidad y
su dureza. Sus usos principales son envases de alta
dureza, bolsas de supermercados, aceites, tambores,
tuberías para gas, telefonía, guías de cadena y piezas
mecánicas, entre otros.
Polipropileno:
representa el 20% de la producción de termoplásticos
y se obtiene de la polimerización del propileno:

Es relativamente barato y se emplea en la fabricación


de partes para electrodomésticos, envases
esterilizables y objetos diversos para el hogar.
El polipropileno es el único plástico que la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda para estar en contacto con los
alimentos. Está considerado un plástico ecológico,
ya que sus propiedades permiten que se pueda
reutilizar.

El polipropileno es totalmente seguro. Solo podría


ser tóxico o peligroso si se fundiera y entrara en
contacto con la piel o si se rayara y fuesen a parar
pequeñas partículas a los ojos o el tracto
respiratorio.
Propiedades del polipropileno

· Tiene una densidad baja, así que permite fabricar


productos ligeros.
· Es un material rígido, de manera que cuesta que se
deforme incluso con los impactos.
· Es un material fácil de reciclar.
· Posee una buena capacidad de recuperación elástica.
· Tiene poca absorción de agua, así que no es un
material húmedo.
· Es muy resistente a los agentes químicos.
· Buena estabilidad térmica.
Usos del polipropileno

Cuando te explicábamos al principio del artículo que seguramente


estás más en contacto con el polipropileno de lo que piensas, no te
engañamos. Algunos ejemplos de usos de este tipo de plástico en
artículos comunes son:

· Botellas ecológicas.
· Embalajes.
· Juguetes.
· Bolsas.
· Piezas del automóvil.
· Ropa interior térmica.
· Alfombras.
· Altavoces.
· Recipientes para alimentos y medicinas.
· Bolsos.
· Piezas de la lavadora.
Poliestireno:
constituye el 10% de los termoplásticos producidos
industrialmente y se obtiene de la polimerización
del estireno:

No se altera por acción de la humedad y es un buen


aislante de la corriente eléctrica, por lo que se
emplea en la fabricación de lentes, utensilios
desechables y en forma de espuma (icopor) como
protector de máquinas y equipos
TIPOS DE POLIESTIRENO Y DIFERENCIA ENTRE
POLIESTIRENO EXPANDIDO Y EXTRUIDO

Cuando se fabrica en forma de material


espumoso, el material en sí recibe el
nombre de poliestireno expandido (EPS o
porex).
Como característica principal destacamos
su ligereza y resistencia a la humedad.
Actualmente, es el material más usado para
producir envases de alimentos, ya que no
se pudre ni se descompone.
El poliestireno extruido (XPS) se
fabrica en forma de material rígido.
Con propiedades de aislamiento y
acolchado, este material se usa en la
construcción. Principalmente, se utiliza
como aislante en suelos, fachadas y
cámaras frigoríficas.
Termoestables
Se diferencian de los termoplásticos en que por encima
de una cierta temperatura se descomponen, por lo que
sólo pueden moldearse inmediatamente después de
ser preparados. Como estos materiales se queman
antes de fundirse, mantienen la forma con la cual
fueron moldeados. Estructuralmente son cadenas
largas con conexiones cortas entre ellas formando un
retículo.
Los polímeros termoestables más empleados son las
resinas fenólicas, que constituyen el 35% de la
producción. La baquelita es una de ellas, empleada en
la fabricación de manijas para utensilios de cocina,
enchufes y objetos eléctricos en general.
Elastómeros
Su principal característica es su gran elasticidad.
Pueden ser termoplásticos o termoestables, según
la manera como sean procesados.

Caucho natural: se encuentra como látex exudado


del tronco de algunas plantas como la Hevea
brasiliensis.
Es un polímero de 2-metil-1,3-butadieno o isopreno,
un alqueno con dos enlaces dobles. Recién extraído
es sólido, amarillo pardo y termoplástico, por lo que
no tiene muchas aplicaciones
Con el fin de mejorar sus
propiedades, para hacerlo más
duro, más resistente a la
degradación o simplemente para
darle coloraciones diversas, el
caucho natural se somete a un
procedimiento conocido como
vulcanización, que consiste en la
adición —en caliente— de azufre.
De esta manera, el caucho se utiliza
para preparar adhesivos, hilos,
tejidos, guantes para cirugía y
llantas.
Poliuretanos:
Son el 25% del total de la producción de
elastómeros. Dependiendo del proceso
mediante el cual son preparados pueden ser
empleados, como termoestables, para fabricar
espumas para sillas, o como termoplásticos, en
aplicaciones biomédicas.
Tipos de poliuretano
Existen varias formas de poliuretano, aunque la
espuma es la manera por excelencia por la que
conocemos este material, ya sea flexible o más
rígido, entre otras formas.
Espuma flexible: Esta se utiliza en los calzados,
neumáticos y automóviles, colchones, entre otras
cosas que necesitan una gran flexibilidad.
Espuma rígida: En este caso se utiliza más para la
construcción y rehabilitación de edificios. El
aislamiento es uno de los principales usos que tiene el
poliuretano en su forma rígida, tanto en edificios como
en electrodomésticos.
Otras formas para el uso en la construcción es su
aplicación para el recubrimiento, adhesivo, selladores
e impermeabilizante poliuretano. La aplicación del
poliuretano líquido es otra de las maneras más
utilizadas.
usos
Pueden ser usadas para lo
siguiente:

Aislamientos
Protector de columnas
Colchones
Revestimientos
Adhesivos
Neumáticos
Piezas de coches
Ropa deportiva
Suelas de zapatos
Neopreno:
Sustitutivo del caucho natural, debido a su
altísima resistencia a la degradación y a la
acción de disolventes y otros agentes
químicos, se usa en la fabricación de
artículos para deportes acuáticos, en
recubrimientos y contenedores de productos
químicos.
Propiedades del neopreno

De un modo más detenido, las principales


características del neopreno son las
siguientes:
Total impermeabilidad en botas, trajes y
embarcaciones.
Peso reducido.
Mínima degradación a causa del sol, el
agua o cualquier agente medioambiental.
Magnífica resistencia a roturas
producidas por tracción o torsión.

También podría gustarte