GENETICA ANIMAL-clase 8

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

HERENCIA EXTRANUCLEAR

•Efecto Materno

•Herencia de Organelos

•DNA Mitocondrial

•Herencia Infecciosa
Transmisión del Fenotipo
Por medio de los genes nucleares
ubicados en los cromosomas de ambos
padres.
Por medio de influencia extra-nuclear
o extra-cromosomica.
Herencia Extranuclear
Efecto materno
Herencia de organelos
DNA mitocondrial
Herencia Infecciosa
Efecto Materno o Influencia Materna
 El fenotipo de un descendiente para un determinado carácter esta
fuertemente influenciado por el genotipo nuclear de la madre. (A
diferencia de un tipo de herencia común, donde ambos padres
aportan los caracteres.)

 La información genética (mRNA o proteínas) de los gametos


femeninos se transcribe y están presentes en el citoplasma del
óvulo.

 Después de la fecundación, estos productos influyen caracteres que


se establecen durante el desarrollo temprano
Ejemplo 1: Pigmentación en Ephestia
 Gen “A” dominante= cutícula pigmentada y ojos marrones de las
larvas.

Triptófano quinurenina pigmento

 Mutación “a” interrumpe la síntesis de quinurenina, entonces aa =


poca pigmentación y ojos rojos.

 Por Mendel Aa X aa = ½Aa y ½aa. Pero no siempre sucede así por


tratarse de herencia por efecto materno.
Ejemplo 1: Pigmentación en Ephestia
 Si el macho es heterocigoto:

 ♂ Aa (marrón) X ♀aa (rojo) = De las larvas: ½Aa♀♂ (marrón) y


½aa♂♀ (rojo). Se cumple el principio de Segregación de Mendel.
Prop 1:1.

 Si la hembra es heterocigoto:

 ♀ Aa (marrón) X ♂aa (rojo) = De las larvas: ½Aa♀♂ (marrón) y


½aa♂♀ (marrón).

 A medida que las larvas llegan a adulto, la mitad de ellas


desarrollan ojos rojos. Prop 1:1.
Ejemplo 1: Pigmentación en Ephestia
 El oocito Aa sintetiza quinurenina y se acumula en el
ooplasma antes de culminar la meiosis. Aun en la
descendencia aa y por eso aparece en las larvas en
desarrollo y por ello desarrollan pigmentación y ojos
marrones.

 Este ejemplo demuestra el efecto transitorio materno en


el que un producto génico nuclear almacenado en el
citoplasma influye en el fenotipo de la progenie.
Ejemplo 2: Enrollamiento en Limnaea
 Enrollamiento de la concha a la izquierda o levógiro dado
por “dd”.

 Enrollamiento de la concha a la derecha o dextrogiro dado


por “Dd” o “DD”.

 Los caracoles son hermafroditas. Presentan fecundación


cruzada.
Ejemplo 2: Enrollamiento en Limnaea
Dextrógiro DD X Levógiro dd

Ovulo D X Esperma d Esperma D X Ovulo d

Dextrógiro Dd Levógiro Dd

DD Dd Dd dd DD Dd Dd dd

Todos dextrógiros Todos dextrógiros

DD Dd Dd dd DD Dd Dd dd

Dextrógiro levógiro Dextrógiro levógiro


Ejemplo 2: Enrollamiento en Limnaea

 El efecto materno presenta un fenotipo permanente.

 El patrón de enrollamiento de los caracoles de la


descendencia viene determinado por el genotipo de la
hembra, que produce los óvulos, independientemente del
fenotipo de dicha hembra.

 La orientación del huso puede estar controlado por genes


maternos. La orientación del huso influye en las divisiones
celulares y establece el patrón de enrollamiento de la
concha.
Ejemplo 3: Desarrollo Embrionario en Drosophila

 Edward B. Lewis, Christiane Nusslein-Volhard y eric


Wieschaus (Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1995)

 El efecto materno en la herencia son genes cuyos


productos se sintetizan en el ovulo en desarrollo y se
almacenan en el oocito antes de su fecundación.

 Luego de la fecundación estos productos establecen


gradientes moleculares que determinan a org. Espacial
durante el desarrollo
Ejemplo 3: Desarrollo Embrionario en Drosophila

 El gen “bcd” juega un papel importante especificando el


desarrollo de la parte anterior de la mosca.

 Los embriones de moscas homozigoticas para esta


muatacion (bcd-/bcd-) no desarrollan las areas anteriores,
que normalmente dan lugar a la cabeza y al torax. Los
embriones que al menos tiee un alelo silvestre se
desarrollan normalmente, incluso si el genotipo del embrión
es homociotico. Por lo tanto el genotipo de la madre es
quien detrmina el fenotipo del embrion.
Herencia de Organelos o Citoplasmica
 Cloroplastos

 Mitocondrias
Herencia de Organelos o Citoplasmica
 La funcion de estos organelos depende de productos
genicos del DNA y organelos.

 El numero de organelos que recibe cada descendiente


excede a mas de uno. La mutacion de cualquiera de ellos es
poco distinguible.
Cloroplastos
 Mirabilis jalapa (Carl Correns, 1908)

 La herencia en todas las combinaciones posibles de cruces


esta estrictamente determinado por el fenotipo de la
parte que proporciona el ovulo.

 La herencia iba a través del citoplasma de la planta


femenina, debido a que el polen contribuye con poca
cantidad de citoplasma al cigoto.
Cloroplastos
 Mirabilis jalapa

Origen del Localización del ovulo


Polen Rama blanca Rama verde Rama variegada

Rama blanca Blanca Verde


Blanca, Verde o
Rama verde Blanca Verde
Variegada
Rama variegada Blanca Verde
Cloroplasto
 Maiz iojap (Marcus M. Rhoades)

 Las hojas verdes, incoloras o con bandas verdes e


incoloros esta influenciadas no solo por el citoplasma sino
tambien por un gen nuclear localizado en el cromosoma 7
(loci iojap).

 El alelo sivestre es Ij. Las homocigotas ij/ij, pueden teer


hojas variegadas.

 AL cruzar variegada (ij/ij) X verde (Ij/Ij), Los resultados


varian dependiendo del padre mutante
Cloroplasto
 Maiz iojap

♀ variegada (ijij) X ♂ verde (IjIj)

F1 (Ij/ij): ¼incoloro ½variegada ¼verde


F2: variegadas, verdes, incoloras.

♂ variegada (ijij) X ♀verde (IjIj)

F1 (Ij/ij): ¼variegada ¾verde

F2: ¼variegadas, ¾verdes


Mitocondrias
 Poky en Neurospora (Mary B. y Hershel K Mitchell, 1952)

 Su crecimiento lento esta asociado con una lesión en una


función mitocondrial, específicamente relacionada con el
tranporte de electrones.
Mitocondria
 Poky en Neurospora

♀ poky X ♂ silvestre

F1: poky

 La presencia de las mitocondrias poky puede impedir o


deprimir la función de estas mitocondrias normales puede
impedir o deprimir la función de estas mitocondrias
normales.
Mitocondria
 Petite en Saccharomyces (Boris Epharussi y colaboradores,
1956)

Segregacional

Petite haploide Normal haploide

Zigoto diploide (normal)

Esporulación, meiosis

Ascoras haploides

½petite ½ normales
Mitocondria
 Petite en Saccharomyces (Boris Epharussi y colaboradores,
1956)

Neutral

Petite haploide Normal haploide

Zigoto diploide (normal)

Esporulación, meiosis

Ascoras haploides

todas normales
Mitocondrias
 Petite en Saccharomyces (Boris Epharussi y colaboradores,
1956)

Supresoras

Petite haploide Normal haploide

Zigoto diploide (generalmente petite)

Esporulación, meiosis

Ascoras haploides

todas petite
DNA mitocondrial o mtDNA
 Humano: 16 569 pares de bases que se heredan por vía
materna. Los productos codificados por los genes
mitocondriales incluyen:
• 13 proteínas para la fosforilacion oxidativa.
• 22 RNA de transferencia (tRNA)
• 2 RNA ribosomico (rRNA)
• La disminución o perdida completa de la capacidad de
traducción tendrá efectos letales.
mtDNA
 Un zigoto recibe un gran numero de organelos a traves del
ovulo, por lo que si alguno de ellos tiene mutacion podra ser
compensado por los normales presentes.

 Heteroplasmia: combinacion de organelos variables,


normales como anormales que surgen por mutacion
deleterea o que ya estaban presentes en la poblacion
original.
mtDNA causa de enfermedad?
1. Su herencia debe presentar un patron materno en lugar
de mendeliano.

2. La anomalia tiene que ser el reflejo de una deficiencia en


la funcion bioenergetica del organelo.

3. Se tiene que comprobar una mutacion genica especifica en


uno de los genes mitocondriales.
Enfermedades por mtDNA
 Epiepsia mioclonica y enfermedad de las miofibrillas rojas
deshilachadas (MERRF)
• Sordera, demencia y ataques.
• Fibras musculares y las mitocondrias son anormales en
apariencia.
• Las mitondrias parecen vacias y sin crestas.
• Hay mutacion en un gen mt que codifica al tRNA.
Enfermedad por mtDNA
 Neuropatia optica hereditaria de Leber (LHON)
• Subita ceguera bilateral.
• Existen 04 mutaciones que desorganizan la
fosforilacion oxidativa normal.
• La mutacion ocurre en una posicion especifica en el gen
mitocondrial que codifica a la subunidad de la NADH
deshidrogenasa. La arginina es sustituido por la
histidina.
• Se ttransmite a los parientes maternos, sin necesidad
de existir antecedentes familiares.
Enfermedad por mtDNA
 Sindrome de KearnsSayre (KSS)
• Ceguera, sordera y anomalias cardiacas. No hay sintomas
en la infancia
• Ocurren deleciones en varios puntos en el mtDNA.
• La prop del mtDNA que presenta deleciones aumenta a
medida que la gravedad de los sintomas aumenta,
Herencia Infecciosa
 Hay numerosos fenotipos que se transmiten a traves del
citoplasma debido a microorganismos o particulas
infecciosas.

 Los invasores pasan a las celulas hijas a traves del


ooplasma materno.
Herencia Infecciosa
 Kappa en Paramecium (Tracy Sonneborn)
• Cepas llamadas killers debido a que segregan
paramecina, que son letales a las cepas vecinas.
• La paramecina es producida por las particulas Kappa,
estas particulas tienen DNA y proteina y su
mantenimiento depende del gen dominante K.
• Una celula puede tener de 100 a 200 particulas
Herencia Infecciosa
 Kappa en paramecium
• Los paramecium son protozoos diploides que pueden
tener intercambio sexual de información genética
mediante un proceso de conjugación.
• También puede haber intercambio en el citoplasma.
• Hay varios modos de transmitir el gen K y la particula
kappa a las generaciones.
Herencia Infecciosa
 Conjugacion
Herencia Infecciosa
 A. Sin intercambio citoplasmico

KK X kk

Killer Sencible

Conjugacion

Kk Kk
Killer sencible

Autogamia

KK kk KK kk

Killer sencible sencible sencible


Herencia infecciosa
 B. Con intercambio citoplasmico

KK X kk

Killer Sencible

Conjugacion

Kk Kk
Killer killer

Autogamia

KK kk KK kk

Killer sencible killer sencible


Herencia Infecciosa
 Drosophila
• Sensibilidad al CO2
• Proporcion de sexos (sex-ratio)
Herencia Infecciosa
 Drosophila (Phillip L`Heritier)
• El efecto del CO2 es letal en las moscas sencibles.
• Las madres sencibles pasan su caracteristicas a toda su
progenie.
• El exctracto de moscas sencibles induce el carácter
cuando se inyeca en moscas resistentes.
• Prescencia de un virus SIGMA.
Herencia Infecciosa
 Drosophila bifasciata
• Algunas dan descendencia femenina cuando se cultivan a
21oC o menos. Sex-ratio.
• La caracteristica se transmitia solo a las hembras mas
no a los machos.
• La inyeccion de exctracto de ooplasma con sex-ratio a
moscas normales, induce la condicion.
• Se cree que la condicion es debida a un protozoario.

También podría gustarte