0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas18 páginas

Modulo 3 - Aspecto Pedagogico

Este documento describe las funciones ejecutivas, incluyendo su definición, componentes principales como la flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y memoria de trabajo, y su relación con la neuroanatomía. También cubre temas como el desarrollo de las funciones ejecutivas y habilidades como la planificación y fluidez verbal.

Cargado por

BETIANA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas18 páginas

Modulo 3 - Aspecto Pedagogico

Este documento describe las funciones ejecutivas, incluyendo su definición, componentes principales como la flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y memoria de trabajo, y su relación con la neuroanatomía. También cubre temas como el desarrollo de las funciones ejecutivas y habilidades como la planificación y fluidez verbal.

Cargado por

BETIANA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FUNCIONES EJECUTIVAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

 Lezak define las funciones ejecutivas como las capacidades cognitivas esenciales para
llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente. Estas funciones pueden
agruparse en torno a una serie de componentes como son las capacidades implicadas en la
formulación de metas, las facultades empleadas en la planificación de los procesos y las
estrategias para lograr los objetivos y las aptitudes para llevar a cabo esas actividades de
una forma eficaz.
FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas pueden englobarse bajo el acrónimo IDEAL:

 IDENTIFICAR el problema
 DEFINIRLO
 ELABORAR alternativas
 APLICAR el plan
 LOGRO o no logro del objetivo deseado
FUNCIONES EJECUTIVAS

 Tradicionalmente, ha sido considerado un término paraguas, que aglutina una


serie de procesos de orden superior (tales como control inhibitorio, memoria de
trabajo y flexibilidad atencional...) que gobiernan la acción hacia un objetivo; y
que permite emitir respuestas adaptativas a situaciones novedosas o complejas.
 En relación a estos procesos que integran las Funciones ejecutivas se ha postulado una
propuesta que considera este constructo desde una perspectiva dicotomía: procesos fríos
(identificados como procesos cognitivos) y procesos calientes (procesos que representan
respuestas afectivas a situaciones que son significativas y que implican regulación de los
afectos y de las emociones) (Zelazo, Qu y Müller, 2004).
NEUROANATOMIA DE LAS FFEE

 Se presume que la función ejecutiva es una actividad propia de los lóbulos frontales, más
específicamente de sus regiones más anteriores, las áreas prefrontales y sus conexiones
reciprocas con otras zonas del del córtex frontal, y otras estructuras subcorticales, tales
como los núcleos de la base, el núcleo amigdalino, el diencéfalo y el cerebelo.
 A este substrato neuroanatómico y neurocomportamental se lo ha denominado de manera
genérica como frontal, prefrontal o áreas cerebrales anteriores, de allí que estas referencias
se toman como sinónimos en la literatura neuropsicológica (Harris, 1995; Kelly & Best,
1989; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994)
DESARROLLO DE LA FUNCIÓN
EJECUTIVA
 El periodo más grande de desarrollo de la función ejecutiva ocurre entre los 6 y los 8 años.
En este lapso los niños adquieren la capacidad de autorregular sus conductas, pueden
fijarse metas y anticiparse a los eventos, sin depender de las instrucciones externas, aunque
cierto grado de descontrol e impulsividad aún esté presente
 Por lo general los niños de 12 años ya tienen una organización cognitiva muy cercana a la
que se observa en los adultos. Sin embargo el desarrollo completo de la función se
consigue alrededor de los 16 años.
COMPONENTES BÁSICOS

 Varios modelos han sido propuestos para explicar las Funciones ejecutivas (ver Tirapu,
García, Ríos y Ardila, 2011), aunque ninguno ha sido adoptado universalmente.
COMPONENTES BÁSICOS

 La flexibilidad cognitiva es uno de los tres componentes básicos, junto al


control inhibitorio y a la memoria de trabajo, responsable del control ejecutivo
(Diamond, 2013).
 Esta tríada es la base de otras funciones más complejas como la planificación, la
resolución de problemas, la organización, la fluidez y la metacognición
(Collins & Koechlin 2012; Lipina, & Evers, 2017)
FLEXIBILIDAD COGNITIVA

 Se trata de una habilidad compleja que implica cambiar la atención de un paradigma


perceptual a otro con el fin de adaptar la actividad mental y el comportamiento de acuerdo
con las demandas del ambiente. Esta función permite a la persona considerar una situación
desde una perspectiva nueva o diferente, o alternar con facilidad y rapidez entre diferentes
perspectivas y ajustarse rápidamente al cambio en función de las demandas o prioridades.
 La flexibilidad de pensamiento involucra necesariamente a otros procesos de control
cognitivo, tales como el control inhibitorio, la memoria de trabajo, la atención selectiva, el
cambio atencional, los cuales intervienen en forma conjunta cuando el individuo debe
pensar diferentes hipótesis ante una determinada situación o bien formar nuevos conceptos
o establecer relaciones entre situaciones pasadas y presentes y proyectarlas hacia el futuro.
CONTROL INHIBITORIO

 El control inhibitorio es una función ejecutiva que permite al ser humano el control de los
impulsos automáticos, permitiendo así, una autorregulación consciente del
comportamiento, pensamientos y emociones, además de un autocontrol de las acciones con
una fuerte predisposición de ejecutarse desde una influencia interna o externa del
individuo.
 Permite que un individuo pueda adaptarse de forma exitosa a las normativas establecidas
socialmente, ya que, una vez que el control inhibitorio haya controlado la tendencia del
individuo de actuar de forma automática, brinda paso a que se ejecute un procesamiento
cognitivo de alta complejidad, en donde la información se mantiene en línea para ser
utilizada en el momento exacto de la resolución de un problema, mientras se ejecuta una
adecuada monitorización de las acciones, hasta llegar a una solución adaptativa y creativa
de lo que se esté realizando
CONTROL INHIBITORIO

 Según Barkley el control inhibitorio englobaría a la capacidad de control de la interferencia


y dos habilidades ejecutivas más de alta complejidad, entonces, el control inhibitorio
tendría que ver con (a) la capacidad del individuo para detener una acción automática, por
ejemplo cuando un estudiante tiene el impulso de salir de la clase sin permiso y antes de
ejecutar la acción se detiene y lo soluciona de manera adaptativa, deteniendo su impulso
automático y pidiendo permiso; (b) la habilidad para detener una respuesta impulsiva o
automática que se encuentra en proceso, por ejemplo cuando el estudiante ya se encuentra
saliendo de la clase, sin un permiso y por una tendencia de acción automática, se detiene y
regresa y (c) la resistencia a la interferencia, que tiene que ver con el control de los
elementos que pudieran generar una distracción, por ejemplo, cuando un estudiante está
realizando una tarea y debe inhibir la tendencia a realizar otras actividades de ocio .
MEMORIA DE TRABAJO

 La memoria de trabajo se define como un sistema que mantiene y manipula la información


de manera temporal, por lo que interviene en importantes procesos cognitivos como la
comprensión del lenguaje, la lectura, el razonamiento, etc.
 Este modelo quedó desarrollado inicialmente por Baddeley y Hitch [19,20], pero ha
sufrido una reformulación en el año 2000 [21], y se ha fragmentado en la actualidad la
memoria de trabajo en subcomponentes diferenciados: el bucle fonológico, la agenda
visuoespacial, el ejecutivo central y el buffer episódico
 El bucle fonológico hace referencia a un proceso de control basado en el repaso
articulatorio.
 Este subcomponente actúa como en un sistema de almacenamiento provisional que permite
utilizar el sistema subvocal hasta que el cerebro procese esta información
 El bucle fonológico es relevante para el almacenamiento transitorio del material verbal y
para mantener el habla interna que está implicada en la memoria a corto plazo.
 La agenda visuoespacial opera de forma similar al bucle fonológico, sólo que su cometido
se centra en mantener y manipular imágenes visuales. Este sistema se alimentaría de
imágenes visuales y se emplearía en la creación y utilización de estas imágenes.
 El sistema ejecutivo central (SEC) es un sistema por medio del cual se llevan a cabo tareas
cognitivas en las que interviene la memoria de trabajo, y que realiza operaciones de control
y selección de estrategias.
 La inclusión de un nuevo componente (buffer episódico) procede de nuevos datos que
llevan a pensar que la información fonológica y visual se combina de algún modo, e
integra además la información que proviene de la memoria a largo plazo. Se trata, en
definitiva, de un sistema donde se almacena simultáneamente información de los dos
primeros componentes y de la memoria a largo plazo, de modo que se crea una
representación multimodal y temporal de la situación actual. Este cuarto componente no
está localizado en un área específica del cerebro, sino que se debe a la descarga sincrónica
de diferentes grupos de neuronas en una red ampliamente distribuida y formada por vías
redundantes
PLANIFICACION

 La planificación es una habilidad cognitiva fundamental que forma parte de las funciones
ejecutivas. La planificación se puede definir como la capacidad para “pensar en el futuro”,
de anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta
específica.
 La capacidad de planificación es el proceso mental que nos permite seleccionar las
acciones necesarias para alcanzar una meta, decidir sobre el orden apropiado, asignar a
cada tarea los recursos cognitivos necesarios y el establecer el plan de acción adecuado.
FLUIDEZ VERBAL

 La fluidez verbal es una tarea de las funciones ejecutivas e involucra a la fluidez


verbal semántica y a la fluidez verbal fonémica, consiste en la capacidad para
crear, producir, expresar, relacionar palabras y conocer su significado.

También podría gustarte