Conquista y Colonización GT

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Conquista y Colonización en GUATEMALA

Antes de la conquista, Mesoamérica era una de


las regiones más densamente pobladas
(aproximadamente 25 millones solo la parte
central y sur de México.) En el momento de la
conquista las zonas más pobladas de la época
prehispánica era el altiplano central y occidental,
menos el altiplano del oriente, estas zonas se
dedicaban a la agricultura desarrollada, su
alimentación estaba basada en el maíz, frijol,
calabaza. Los grupos indígenas estaban
organizados en señoríos, o "reinos", con clase
gobernante hereditaria a la cabeza. Esto provoco
rivalidades y guerras entre los diversos reinos.
En el siglo XII se produjeron
situaciones sociopolíticas como
invasiones llegadas desde el
centro de México con indígenas
pipiles, después por los
mames, q´echies, poqomchi´es,
y Pokomames. La constante
lucha por el poder, y por
territorios provocó en el siglo
XV que los kaqchikeles
rompieran sus alianzas con los
quichés, provocando una
intensa rivalidad y guerra.
Las rivalidades entre los señoríos llevo afirmar que la conquista había sido hecha por
los indígenas y la independencia por los Españoles. Pero también es importante que
hay factores tecnológicos que facilitaron la conquista española. Tales como:

• El uso de caballería
• La utilización de armas de fuego
• El uso de armas de metal.

Los españoles tenían gran experiencia guerrera que durante varios siglos libraron en su
territorio, pues habían hecho de la guerra un asunto cotidiano.

La valentía de los indígenas, su experiencia militar y sus sentimientos patrióticos


sirvieron de muy poco ante los medios militares de los españoles. Tal y como lo relata
las cartas de relación de Pedro de Alvarado en relación de conquista. Los indígenas
fueron sometidos social, económicamente. Fueron convertidos en objetos mercantiles.
De aquí nace el repartimiento, las encomiendas, la esclavitud, el quinto real.
Conquista Guatemala

Hernán Cortés logra conquistar el territorio de


Tenochtitlan y pues decide ampliar sus territorios
de conquista hacia el Sur, preparando dos
expediciones, una terrestre comandada por Pedro
de Alvarado y otra por vía marítima a cargo de
Cristóbal de Olid. En Guatemala los aborígenes
recibieron noticias del arribo de Pedro de
Alvarado lo cual los caciques decidieron
enfrentárseles con armas e instrumentos de
guerras, los quichés demostraron una postura de
oposión, pero sus rivales los kaqchikeles
decidieron ser aliados de los españoles para
apoderarse de dichos territorios, los primeros
enfrentamientos se dieron cerca del río Salamá,
iniciando el ascenso al altiplano.
En el altiplano antes de llegar a Quetzaltenango, hubo enfrentamientos
entre Españoles y quichés, aproximadamente de unos tres mil a cuatro
mil indígenas le salieron al encuentro a los españoles, lo cual provocó
que retrocedieran la vanguardia de los castellanos, pero lograron
rehacerse y derrotar a los quichés. En esta batalla se le da muerte a uno
de los cuatro señoríos de la ciudad de Utatlán. Al llegar al territorio de
Quetzaltenango (Xelahub), apareció un nuevo ejército de 12,000
aborígenes quichés los cuáles fueron también derrotados, pero los reyes
quichés decidieron invitar a Alvarado a Gumarcaah (Utatlán), pero
Alvarado tenía la sospecha de que esto sería una trampa y el propósito
de esta invitación era quemarlos en la ciudad, por lo cual no accedió a
alojarse dentro de ese territorio, y actuó astutamente invitando él a los
reyes a ir a su campamento y los apresó, los quemó y así mismo
prendió fuego a sus territorios.
Para realizar tales acciones Alvarado pidió ayuda a los kaqchikeles
quienes enviaron dos mil soldados a la matanza de los quichés. La
siguiente parte de la conquista los Españoles situados en Iximché
consultaron a los kaqchikeles quienes eran sus otros enemigos, estos
indicaron que los Tzutuhiles (sur de Atitlán) y los de Panatacal
(Izquintepeque, Escuintla), al llegar a esos territorios Alvarado continúa
desatando guerras, persecuciones derrotando a los Tzutuhiles y
Panatacal. Al retornar a Iximché procedió a fundar una villa la denominó
"Guatemala" por ser el nombre náhuatl, de la capital de los kaqchikeles.
En siete meses y 21 días Pedro de Alvarado había realizado una
extensa campaña sometiendo a los reinos quichés, kaqchikel,
Tzutuhiles, y parte de la región pipil y xinca.
En 1524 se inicia la rebelión kaqchikel esto debido a que se les obligó a
que se les entregaran fuertes cantidades de oro y tributos, así mismo la
discordia fue porque no recibieron territorios por parte de don Pedro de
Alvarado, siendo conocedores de las debilidades de los castellanos, se
protegieron, abriendo pozos y sembraron estacas, evitando el
enfrentamiento en batallas, hostigándolos y huyendo a las montañas. En
estos enfrentamientos los españoles tuvieron el apoyo de los antiguos
enemigos de los kaqchikeles, los quichés y Tzutuhiles. En 1526 Hernán
Cortés le solicita a Alvarado que se le uniera en la conquista de territorios
en Honduras, al dirigirse a estos territorios surge una rebelión por parte de
50 hombres españoles los cuáles quemando Iximché, pero como se dirigía
apoyar a Cortés se despreocupo temporalmente de la rebelión, pues al
retornar se fue a territorio Mexicano y luego a España.
Durante la ausencia de Alvarado su hermano
Jorge gobernó y reforzó la campaña contra los
kaqchikeles , estableciendo la ciudad de
Guatemala en Almolonga. Posteriormente fueron
asignados distintos personajes que estuvieron a
cargo del territorio de Guatemala tales como:
Francisco de Orduña sustituyó al hermano de don
Pedro de Alvarado, (posteriormente enferma) y
toma su lugar Francisco Castellano.
Don Pedro de Alvarado regresa de España y decide emprender el
viaje a Perú (1531), el cual fue un fracaso y por eso decide
regresar a Guatemala en donde encuentra a la región alborotada
debido a los trabajos asignados a los indígenas pues eran
utilizados como instrumentos de transportes de cargas, servicio
de artillería y se le era asignado a cada español llevar dos indios
de esclavo. Esto causo malestar al Obispo Marroquín pues
denuncia ante la corona el maltrato hacia estos. 1540 Pedro de
Alvarado viaja a España para aclarar ciertos aspectos
jurisdiccionales, posteriormente se le es solicitada la ayuda por el
Gobernador de Guadalajara Cristóbal de Oñate por un alzamiento
indio, y ahí fallece por un accidente
La conquista de Guatemala tuvo
diferencias con las de otras regiones. Los
pueblos mesoamericanos, sedentarios y
con una tradición de guerra y conquista,
aceptaron su derrota con todo lo que ella
implicaba: no dejaron sus tierras y
acataron a los nuevos amos.
Pero hubo contrastes con el centro de
México, que explican por qué dicha
conquista fue menos destructiva. Cortés
encontró una unidad política que una vez
vencida pasó con todos sus pueblos
dominados, a los vencedores.
En Guatemala fue muy diferente con las demás
regiones, debido a que existía una gran
subdivisión política de manera que la derrota,
incluso de los más poderosos como quichés,
kaqchikeles, no supuso el dominio de los
demás. Hugo que ir logrando la sumisión de
cada señorío. El proceso de conquista en el
altiplano fue prolongado y altamente
destructivo.
Se multiplico el número de campañas y su
duración se alargó. Los castellanos necesitaron
poco tiempo para dominar el altiplano, se
pueden decir que era en menos de una década
estaban sometidos los grupos
Las consecuencias que dejaron el
proceso de conquista en
Guatemala se destacan,
mortandad, explotación, despojo
de tierras, imposiciones de
tributos, enfermedades,
esclavitud. Todavía más graves
fueron los efectos de los
desplazamientos de indios y las
nuevas enfermedades todas estas
causas provocaron una
disminución tan grave que los
mismos protagonistas de las
conquistas se alarmaron.
Colonialismo

Es un sistema político y económico impuesto por un


país o Estado dominante que invade otro territorio
(colonia) para poder explotarlo, tomando así sus
riquezas, recursos, región. Etc.
El colonialismo surge en el siglo XVI con las
conquistas de grupos de españoles en territorio
Americano

Los países potencia con gran poder buscan expandir


su producción y territorio a través de medios políticos
y/o militares. De este modo las costumbres, políticas y
gobierno de países dominantes son impuestas a los
habitantes de los territorios tomados o colonizados en
busca de aprovechar su materia prima, producción,
Mano de obra
• El termino de colonia viene del latín
colonus que significa agricultor y sugiere
la ocupación de la tierra por parte de los
foráneos que pasa a llamarse colonos.
• Justamente el aspecto de la ocupación
uno de lo que lo diferencia del término de
imperialismo, que alude a la práctica de
un gobierno extranjero que administra un
territorio, sin que necesariamente tenga
un asentamiento en él.
Causas del Colonialismo

• Deseo de obtener materia prima o mano de obra con el menor costo


posible
• Deseo de mayor control político
• Desarrollo de la tecnología de navegación que facilitó la exploración
de nuevos territorios y el descubrimiento de sus potencialidades en
recursos naturales y estratégicos (en el ámbito militar y político).
• En el siglo XIX las grandes potencias ostentaban colonias
• Crecimiento democrático de los países europeos.
Características
• Dentro de las principales características del colonialismo,
podemos mencionar:
• Hay un aprovechamiento económico por parte del país dominante
sobre el territorio dominado, y así lograr una mejor dominación y
control sobre los pueblos
• Justificar la acción invasora para facilitar el dominio de los
habitantes y el apoyo de la población dominante.
• El país dominante controla y somete a los habitantes de las
colonias, logrando incluso por la mano de obra barata y
esclavización.
• Por lo general, se priva a los derechos políticos y sociales a los
pobladores originarios del territorio usurpado.
Consecuencias
• Los territorios colonizados fueron drásticamente modificados, ya que en
su mayor parte las culturas locales fueron eliminadas por completo en los
mejores casos se combinaron elementos nativos con elementos de las
culturas colonizadoras.
• Junto con el idioma, las colonias recibieron las ideologías, los
conocimientos científicos y las creencias religiosas de la metrópolis,
aunque cada territorio el impacto de los mismos fue diferente.
• Por ejemplo, en muchas regiones de américa casi no existen hablantes
de las lenguas nativas, mientras que en África una parte importante de la
población es bilingüe. Sin embargo, en Asia y África los impactos
demográficos fueron menores.
Repartimiento o Encomienda

Se llamo repartimiento o encomienda al reparto de


indígenas entre los españoles conquistadores,
realizado por el Capitán General o sus
representantes. Consistía en distribuir antiguas
parcialidades de indígenas que, trabajando sus tierras
de manera ancestral, entregarían la cosecha al
conquistador. El monto el tributo era tasado por el
beneficiario, y para percibirlo estaba en constante
amenaza y agresión física.

Al repartimiento se le denomino encomienda, ya que


la elaboración ideológica de esta forma de explotación
sin dominio efectivo de la tierra se justificaba con el
argumento de que los indígenas, bajo esta institución
quedaban encomendados al español, quien velaría
por su adecuada formación cristiana. El repartimiento
escondía una forma de esclavitud.
Antes estos abusos Fray Bartolomé de las Casas salió a la defensa de los aborígenes en
donde le relataba a la corona las transgresiones por lo que la corona emitió nuevas leyes u
ordenanzas de Barcelona.

Estas disposiciones prohibieron, bajo pena de muerte, toda clase de esclavitud, incluida la del
repartimiento. También ordenaron la concentración de los indígenas y delegaron en
funcionarios reales la tasación del tributo para el rey.

En estas nuevas encomiendas, no implicaban el dominio directo del español, ni sobre los
indígenas ni sobre sus tierras, “únicamente tenía derecho sobre los tributos que el rey les
cedía, tasados y recaudados por las autoridades reales. Ante estas acciones se presentaron
inconformidades de quien trabajaría en las tierras de los españoles. En un inicio se intentó
solventar con mano de obra de esclavos negros lo cual era insuficiente, por lo que la corona
española tuvo que ceder a la presión de los encomenderos.
Los españoles expresaban que los indios
eran naturalmente holgazanes y estos no
trabajaban sin o estaban sometidos al
orden. Pero la realidad es que los
españoles conquistadores estaban
acostumbrados a la vida parasitaría,
mantuvieron los medios de producción en
su más bajo nivel, y esto imposibilitaba la
adopción libre de la paga, pues el
excedente de producción ya no resultaba
para ellos aceptable.
En la gobernación de Guatemala hasta mediados
del siglo XVI había unos 83 encomenderos que se
distribuían alrededor de 21,000 tributarios ( había
3000 indios en cabeza del rey), correspondiente a
144 pueblos.
El reparto no era equitativo, el mayor encomendero
tenía más de 2000 tributarios, 10 tenían entre 500 y
1000 y alrededor de 40 menos de 100 cada uno.
Los beneméritos (conquistadores originales)
estaban molestos debido a que las mejores
encomiendas se hallaban en manos de
peninsulares quienes nunca habían estado en el
país, ni habían participado en la conquista.
Posteriormente se creó otro sistema que
se le denomino “Mandamiento” el cual se
dividía el número de hombres en edad de
trabajar, y se les pagaba un real al día, en
donde se turnaban por semana para
trabajar en las haciendas.
La iglesia católica se preocupó por la
evangelización e instrucción de los
indígenas. Esa conversión al cristianismo
católico que permitiría lograr la sujeción
ideológica para asegurar lo que la victoria
militar había logrado, así mismo los
españoles lograrían tener un mejor control
de la mano de obra indígena.
Se mantuvo los Cacicazgos que eran caciques
descendientes de los antiguos jefes de las casas Grandes,
quienes habían construido a la derrota, a los cuales se les
tenía privilegios como usar caballo, espada, construir
casas, tierras, exención de trabajos y oficios . Con la
condición de que ellos contribuyeran a convencer a los
demás pueblos, familiares, vecinos de la conveniencia de
no oponerse a los deseos de los conquistadores.

En estas nuevas leyes de repartimiento feudal se imponían


el uso de trajes distintivos y la autorización de utilizar
nombre y apellidos españoles. La Colonización en América
tendía hacia la constitución de sistemas productivos y
comerciales destinados a abastecer el mercado europeo
de diversos metales, cultivos y tropicales.
Severo Martínez Peláez – Repartimientos.
Acto de repartir o distribuir.
• De acuerdo a Severo Martínez Peláez en su obra "La Patria del
Criollo", las cinco instituciones coloniales que se le dieron el
nombre de "repartimiento" son:
• 1. El Repartimiento de Encomiendas: Era la asignación de un
grupo de indígenas a un encomendero, quien, a cambio de su
evangelización y protección, les exigía tributos y trabajo
forzado.
• 2. El Repartimiento de Indios: Consistía en la distribución
forzada de indígenas a diferentes actividades económicas,
como la agricultura, la ganadería, la minería y las obras
públicas.
3. El Repartimiento de Tierras: Era la apropiación de tierras comunales
indígenas por parte de la Corona española y los colonizadores, lo que los
despojó de sus medios de subsistencia.
4. El Repartimiento de Mercancías (enseres): Era la venta obligatoria de
productos manufacturados a los indígenas a precios exorbitantes, lo que
generaba un endeudamiento permanente y una mayor explotación.
5. El Repartimiento de Tributos: Se refiere a la imposición de tributos a los
indígenas en forma de dinero, productos agrícolas como hilazas o algodón o
trabajo personal.

Estas cinco instituciones, bajo el nombre de "repartimiento", formaron parte


de un sistema colonial de explotación y opresión que marcó profundamente
la historia de Guatemala y otros países de América Latina.
División
Sociopolítica
durante la
Colonia
La Colonia o Época Colonial cuyo dominio lo tenían los españoles,
duró por tres siglos y trajo serias consecuencias en todos los ámbitos
de vida de los pueblos de américa, principalmente en Guatemala.
"La Colonia" o "época colonial" que es conocida como el período en
el cual España ejerció el control de los pueblos de América, duró en
Centroamérica desde 1524 hasta 1821, pero como se verá más
adelante, su influencia ha llegado mucho más allá de los trescientos
años.
Este período de dominación trajo serias consecuencias en todos los
ámbitos de vida de dichos pueblos, tanto en su forma de vivir, su
espiritualidad, sus propias prácticas religiosas, los conocimientos y la
organización social
El dominio español que duró tres
siglos fue el resultado de una
combinación de muchos factores:
como el poder militar, destrucción
de los gobiernos de los pueblos
americanos, el papel de la Iglesia,
la castellanización, etc. , pero
realmente las claves que
sostuvieron el sistema colonial
fueron de carácter económico,
concretamente, la explotación de
las tierras y el sometimiento de sus
habitantes a la esclavitud.
Dicha economía se basó en la explotación agrícola
que se hizo sobre la base del trabajo esclavo de los
vencidos, aunque para Severo Martínez, historiador
guatemalteco, el elemento más importante de la
conquista es el dominio económico, aunque es
importante decir que la lucha armada fue solamente
un medio o un recurso para llegar al sometimiento
económico y que dicho sometimiento fue el
momento decisivo de la conquista. Así mismo,
todavía se puede demostrar que la evangelización
fue un medio para el sometimiento ideológico igual
de necesario que la fase militar, para la
consolidación de la conquista económica
• En base al conjunto de
circunstancias que se dieron en
esta época, el latifundismo no se
creó de pronto, sino más bien
inmediatamente después de la
llegada de los españoles, quienes
se apoderaron de grandes
territorios, que más tarde las leyes
españolas establecieron que no se
podía entregar una cantidad más
grande de tierras, de lo determinada
a cada español, ya que debían
preservarse tierras en poder directo
de la propia Corona y de la misma
Iglesia.
Españoles - Criollos
Durante el siglo XVI, se definió la división de las dos repúblicas,
la española y la indígena. Cerca de los poblados españoles y
las explotaciones agrícolas de estos existió la convivencia,
mientras que en las regiones más alejadas se produjo el
aislamiento casi completo de los indios.
Los blancos y mestizos buscaron los vacíos que dejo la
población indígena para llevar a cabo su expansión. En el sector
español el grupo dominante fueron los comerciantes, a través del
control de la exportación e importación.
En el siglo XVII disminuyó la importancia económica de la
encomienda, debido a que muchas de las mejores encomiendas
habían pasado a resientes peninsulares. Es por ello que muchas
de las familias españolas originales se habían empobrecido.
La economía del reino de Guatemala básicamente agrícola con
un frágil sistema de exportación y con capacidades muy
limitadas, no podía permitir muchas grandes fortunas.
En el siglo XVII crecieron las órdenes religiosas pues fueron los
caminos que encontraron los criollos para sostener su posición en
una sociedad cuya economía era limitada.
El blanco que no podía permanecer en la cúspide del sistema
social se tendía a mezclarse, a que sus descendientes fueran
mestizos, a ocupar oficios y trabajos que ya en parte estaban en
manos de mestizos y mulatos. La limitación de oportunidades y la
constante llegadas de españoles quienes se aprovechaban del
sistema crearon un enfrentamiento entre peninsulares (recién
llegados) y los criollos .
Se comenzó a manifestarse los enfrentamientos entre los españoles de
viejo origen (beneméritos) y los recién llegados. Los beneméritos
consideraban a los recién llegados aprovechados y usurpadores de
derechos. Por otra parte, los de nuevo arribo muchas veces manifestaban
una postura de menosprecio hacia los antiguos porque estos se
consideraban con más mérito por ser descendientes de conquistadores.
Cada nuevo presidente-capitán general llegaban parientes, empleados
que se repartían los mejores cargos desplazando a los anteriores. No solo
se trataba de jerarquía civil también de órdenes religiosas y los cabildos
eclesiásticos eran para extranjeros. Es por ello los criollos se esforzaban
para alcanzar privilegios y había una lucha constante por obtenerlos.
Entre los esfuerzos de los criollos es que se
estableciera la a universidad para así sus
hijos pudieran obtener grados y competir en
los cargos. Otro de los triunfos de los criollos
fue que se pudieran rotar los puestos
principales (provincial) , entre los frailes
nacidos en España y los frailes criollos. Mas
adelante también se les concedió cabildos
seculares para pudiendo ser alcaldes y poder
alternarse con los peninsulares para poder
cumplir como corregidores.
Esto no resolvió el problema. Los
peninsulares continuaron acaparando los
mejores cargos, la necesidad en que se
encontraban muchos descendientes de
conquistadores, la falta de recompensa a
quienes la merecían era la mayor
injusticia. Los aspectos que se manifestó
la lucha entre peninsulares y los criollos
fue por asegurarse cargos con buenos
ingresos y prestigio en la sociedad.
Con la llegada de la Ilustración se afirmó
el espíritu criollito, que tomo un sentido
de conciencia americana. La pequeña
elite ilustrada se organizó para buscar
medidas que reforzaran la reforma y el
mejoramiento de la sociedad.
Ladinos.
Creció durante la colonia, mezcla racial que
no es ni indígena ni blanco. De ahí que en
Guatemala se le refiriera a ladino. Eran
campesinos con conductas no
recomendables, sin educación, no sujeta a
Dios ni a las autoridades. El problema se
debía a que no tenía un lugar claro en la
sociedad. No podían vivir en forma legal
entre los indios y españoles pues los
despreciaban y explotaban.
Negros
Su presencia fue necesaria donde la despoblación indígena fue
más grave o bien en aquellos oficios (minas, obrajes) en que la
legislación prohibía el trabajo de los indios.
Fue numerosa en el siglo XVI en la etapa más graves de la
catástrofe demográfica, cuando las autoridades protegieron más
a los aborígenes. Algunos negros se ubicaban en las zonas
bajas de Izabal y Pacífico. La presencia de estos en centros
urbanos en donde había plantaciones agrícolas
A finales de la Colonia se puede decir que en Guatemala existían
por lo menos tres niveles sociales: el Alto que constituía una
clase subdividida tanto para la capital como para los principales
centros urbanos del país.
Después una capa media, mejor estructurada en la capital que
en las provincias. En la ciudad de Guatemala se puede subdividir
en el sector medio ilustrado. En la masa baja o popular entre la
que había que distinguir a los ladinos o mestizos, y a los indios
que vivían en las zonas rurales incorporados a sus comunidades
 Flores, M., & Arriaga, W. (s.f) Historia de Guatemala,
Guatemala.
 Muñoz, Jorge. L. (2004). Breve historia
contemporánea de Guatemala, Guatemala: Fondo de
Cultura Económica.
 Medradon, E. E., & González Camargo, E. (Antología,
Historia de la Cultura de Guatemala. Guatemala:
Orion.
 Méndez, C.A (2021). Historia Social de Guatemala.
Guatemala: Eco.

También podría gustarte