Neumotórax, Hidrotórax y Piotórax

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

Neumotórax, hidrotórax y

piotórax
Dr. Marco Antonio Hernández Avila
Neumotórax: Concepto y epidemiología
• Definición: Presencia de aire dentro del espacio pleural, que altera la
presión negativa intrapleural y provoca un prolapso pulmonar parcial
o total.
• La magnitud de las manifestaciones varía desde ser asintomáticas
hasta poner en riesgo la vida del paciente.
Neumotórax: Concepto y epidemiología
• Factores de riesgo:
• Sexo masculino
• Estatura lata
• Tabaquismo
• Antecedentes familiares
Neumotórax: Concepto y epidemiología
• A nivel mundial el número de casos va de 17 a 24 por cada 100,000
habitantes al año.
• Incidencia en hombres: 18 a 28/100,000 por año
• Incidencia mujeres: 1.2 a 9.8/100,000 por año
• Edad de presentación:
• Neumotórax espontáneo primario: Jovenes.
• Neimotórax espontáneo secundario: Mayores de 55 años.
Neumotórax: Clasificación
• La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
clasifica el neumotórax según criterios morfológicos y anatómicos de
la siguiente forma:
• Neumotórax parcial cuando la pleura visceral está parcialmente separada de la
pared torácica. Mayormente apical.
• Neumotórax incompleto cuando la pleura visceral y la parietal están
completamente separadas sin causar un colapso pulmonar completo.
• Neumotórax completo cuando existe un colapso pulmonar total
Rivas de Andrés JJ, Jiménez López MF, López-Rodó LM, Pérez Trullén A, Torres Lanzas J. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del neumotórax espontáneo. Arch Bronconeumol [Internet].
2008;44(8):437–48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(08)72108-2
Neumotórax: Clasificación
• Otra clasificación es de acuerdo a su etología:
• Espontáneo
• Primario (NEP): Cuando no hay una evidente enfermedad pulmonar.
• Secundario (NES): Cuando hay enfermedad pulmonar subyacente.
• Catamenial: Cuando se produce en relación al ciclo menstrual.
• Adquirido
• Iatrógeno
• Traumático
Neumotórax: Clasificación
• Otra clasificación:
• Simples.
• Complicados: Neumotórax a tensión, hemoneumotórax, pioneumotórax y
neumotórax abiertos.
Neumotórax espontáneo: Primario
• Es aquel que sucede sin causa precipitante específica en una persona
que no presenta enfermedad pulmonar de base conocida.
• El paciente tiene un aspecto leptosómico y asténico.
• Principal factor de riesgo: Tabaquismo.
• Más frecuente en hombres jóvenes.
• Su relación con la actividad física no está demostrada, al igual que los
cambios climáticos y la presión atmosférica.
Neumotórax espontáneo: Primario
• Factores de riesgo para recidiva: Tabaco, estatura en varones y edad.
• Su fisiopatología es desconocida.
Neumotórax espontáneo: Secundario
• Se da en pacientes con patología pulmonar previa y, dado que su
reserva funcional es limitada, la repercusión clínica puede ser muy
grave.
• El EPOC es la causa más frecuente.
• Su fisiopatología es multifactorial y también es desconocida.
Neumotórax espontáneo: Secundario
• Su riesgo de recidiva está aumentado en pacientes añosos con
presencia de fibrosis pulmonar o enfisema pulmonar.
• Comparte con el NEP la característica de estar asociado a derrame
pleural (10 – 20%) debido a la irritación pleural por el aire o también
pueden cursar con hemotórax.
• El NES está asociado a mayor morbimortalidad que el NEP
Campos JGS. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. 3°. Neumosur; 2016.
Neumotórax espontáneo: Manifestaciones
clínicas
• Hasta un 20% pueden ser asintomáticos.
• Principales síntomas:
• Dolor torácico: Súbito y localización del mismo lado al neumotórax.
Resolución espontánea de 24 a 72hrs aún con el neumotórax presente. De tipo
pleurítico.
• Disnea.
• Los síntomas no están relacionados al tamaño del neumotórax.

Diagnóstico y Tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México: Secretaría de Salud, 2010.


Neumotórax espontáneo: Exploración física
• Pérdida de las vibraciones vocales
• Hipersonoridad en la percusión
• Disminución o ausencia del murmullo vesicular
• Otros signos que indican enfermedad subyacente significativa o una
complicación:
• Disnea
• Cianosis,
• Taquicardia (> 140 lpm)
• Desviación traqueal contralateral al neumotórax.

Ossés JM, Gaitán C, Susana Nahabedian, Eduardo Giugno, Patricia Malamud, Ernesto Prieto, María Cristina Ortiz, Adriana Sosso, Rosana Morales, Valeria Morandi, Salvador Pace, Susana
Vanoni, Alvaro Alonso, Daniel Pascansky. Neumotórax. Revista Americana de Medicina Respiratoria. el 10 de mayo de 2003;35–49.
Neumotórax espontáneo: Exploración física
• La mayoría son unilaterales del lado donde se encuentra el
neumotórax.
• La complicación menos frecuente: Hemoneumotórax.
• El grado de colapso pulmonar y la disminución de la capacidad
ventilatoria que éste ocasiona guardan relación con el volumen de aire
intrapleural. Sin embargo, los síntomas que refiere el paciente con
NES están más relacionados con la reserva funcional de los pulmones
que con el grado de colapso pulmonar presente.

Rivas de Andrés JJ, Jiménez López MF, López-Rodó LM, Pérez Trullén A, Torres Lanzas J. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del neumotórax espontáneo. Arch Bronconeumol [Internet].
2008;44(8):437–48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(08)72108-2
Neumotórax espontáneo: Resumen

Neumotórax espontáneo primario Neumotórax espontáneo secundario


• Joven entre 20 a 30 años • Mayor de 55 años
• Alto, delgado o asténico • Alto, delgado o asténico
• Hombre • Hombre
• Clínica no es igual al tamaño del neumotórax
• Clínica es igual al tamaño del neumotórax
• 10% son asintómaticos, incluso esperan hasta 2 días para
atención médica. • Síntomas son más intensos: Taquipnea, taquicardia,

disnea.
80 a 90% durante reposo o la actividad física.
• Dolor pleural homolateral, agudo o subagudo aumenta con el • Insuficiencia respiratoria, escasa reserva respiratoria
movimiento respiratorio profundo o tos. funcional o disnea intensa.
• Síntomas pueden remitir en 24hrs si es de pequeño tamaño. • Dolor pleural homolateral, agudo o subagudo aumenta
• EF: Reducción o ausencia del ruido respiratorio, aumento de con el movimiento respiratorio profundo o tos.
la resonancia a la percusión y disminución de la transmisión • EF: Abolición del ruido respiratorio, hiperresonancia a
de la voz. la percusión y disminución de las vibraciones vocales.
• Localización: Unilateral derecho. Sólo 10 a 15% son
bilaterales.
Rivas de Andrés JJ, Jiménez López MF, López-Rodó LM, Pérez Trullén A, Torres Lanzas J. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del neumotórax espontáneo. Arch Bronconeumol [Internet].
2008;44(8):437–48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(08)72108-2
Disminución o
ausencia de la
vibración vocal.

Tríada
de
Gaillard
Disminución o
Hipersonorida
ausencia de
do
murmullo
timpanismo
vesicular
Neumotórax espontáneo: Evaluación
diagnóstica.
• Estabilidad clínica del neumotórax, según los criterios del American
College of Chest Physicians (ACCP),
• Neumotórax clínicamente estable:
• Frecuencia respiratoria < 24 respiraciones/min.
• Frecuencia cardíaca 60 – 120 lat/min.
• Presión arterial sistémica: está en el rango de la normalidad.
• Saturación arterial de oxígeno: > 90%.
• El paciente puede pronunciar frases completas entre respiraciones.
• La guía de la BTS añade como marcador de estabilidad clínica la
ausencia de disnea.
Campos JGS. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. 3°. Neumosur; 2016.
Neumotórax espontáneo: Pruebas
diagnósticas
• El diagnóstico definitivo lo aportan las pruebas de imagen: Tele de
tórax simple (PA).
• Solicitar proyección lateral o decúbito lateral en alta sospecha de neumotórax
con Rx PA normal.
• La TAC nos ayuda a determinar el tamaño del neumotórax.
• Se puede solicitar gasometría arterial en aquellos pacientes con
oximetría de pulso < 92%.
• El EKG no está recomendado realizar de manera rutinaria.

Diagnóstico y Tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México: Secretaría de Salud, 2010.


Neumotórax espontáneo: Pruebas
diagnósticas
• El diagnóstico definitivo lo aportan las pruebas de imagen: Tele de
tórax simple (PA).
• Solicitar proyección lateral o decúbito lateral en alta sospecha de neumotórax
con Rx PA normal.
• La TAC nos ayuda a determinar el tamaño del neumotórax.
• Se puede solicitar gasometría arterial en aquellos pacientes con
oximetría de pulso < 92%.
• El EKG no está recomendado realizar de manera rutinaria.

Diagnóstico y Tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México: Secretaría de Salud, 2010.


Neumotórax espontáneo: Tratamiento
• El manejo es un tratamiento farmacológico, conservador o quirúrgico.
• Farmacológico: Uso de AINEs de aplicación IV, en caso de no haber
contraindicación, uso de sedantes (midazolam 2-5 mg IV). Antibióticos
(tetraciclinas): Profilaxis cuando el manejo sea quirúrgico.

Diagnóstico y Tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México: Secretaría de Salud, 2010.


Neumotórax espontáneo: Tratamiento
• Conservador: Debe efectuarse en pacientes estables, poco sintomáticos y con
neumotórax menor.
• Conducta expectante (observación).
• Reposo absoluto
• Oxígeno suplementario 100%
• Succión: Sólo cuando no se logra la expansión pulmonar con la sonda endotorácica o figa
persistente de aire, con o sin reexpansión pulmonar.
• No realizar de manera rutinaria.
• Seguimiento con Rx seriados, vigilancia por 3 a 6 hrs, Rx de control para
documentar la falta de progresión del neumotórax. Realizar uno nuevo en 12 a
48hrs.
• Si el paciente vive alejado de la unidad, éste deberá internarse.

Diagnóstico y Tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México: Secretaría de Salud, 2010.


Neumotórax espontáneo: Tratamiento
• Quirúrgico:
• Aspiración simple: Mediante un catéter venoso hasta un equipo de drenaje de pequeño
calibre. La tasa de éxito es del 53 a 58%
• La contraindicación radica en no ser utilizada en paciente clínicamente estable con
neumotórax pequeños, a menos que progrese.
• Colocación de sonda torácica.
• Neumotórax mayor
• Descompensación clínica: Disnea, dolor, taquicardia e hipotensión.
• Sospecha de fístula broncopleural.
• Aquellos que necesitan ventilación mecánica.
• Pleurodesis: Consiste en esclerosar las pleuras mediante un agente químico: silicatos,
yodopovidona, medicamentos intrapleurales. Su uso rutinario no está recomendado.

Diagnóstico y Tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México: Secretaría de Salud, 2010.


Neumotórax espontáneo: Tratamiento
• Quirúrgico:
• Toracoscopía videoasistida.
• Toracotomía
• Complicaciones de los procedimientos quirúrgicos:
• Edema por reexpansión
• Sangrado por lesión vascular
• Neumotórax a tensión

Diagnóstico y Tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México: Secretaría de Salud, 2010.


Neumotórax espontáneo: Tratamiento
• Indicaciones de cirugía:
• Neumotórax espontáneo recidivante
• Neumotórax espontáneo primer episodio con fugas aéreas >7 días
• Hemoneumotórax importante
• Neumotórax espontáneo con recidiva intrahospitalaria
• Neumotórax en pacientes con problemas para ser atendidos
• Neumotórax espontáneo con lesiones que dificulten su reexpansión
• Neumotórax espontáneo bilateral simultaneo
• Neumotórax espontáneo primer episodio contralateral
• Neumotórax espontáneo a tensión
• Neumotórax espontáneo con patología radiológica visible
Doménech AB. Guía de procedimientos. Manejo del neumotórax. 2006 dic.
Referencias bibliográficas
• Diagnóstico y Tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México:
Secretaría de Salud, 2010.
• Campos JGS. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. 3°.
Neumosur; 2016.
• Rivas de Andrés JJ, Jiménez López MF, López-Rodó LM, Pérez Trullén
A, Torres Lanzas J. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del
neumotórax espontáneo. Arch Bronconeumol [Internet]. 2008;44(8):437–
48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(08)72108-2
• Doménech AB. Guía de procedimientos. Manejo del neumotórax. 2006
dic.
Derrame pleural
Definición
• Se define como la acumulación anormal de líquido en la cavidad
pleural debido a una producción excesiva de éste o a una incapacidad
para su depuración.
• La etiología del DP depende de la región geográfica, de la edad del
paciente y del centro donde se realice el diagnóstico.
Definición
• El derrame pleural aunque raramente es fatal de forma aislada, es con
frecuencia un marcador de una condición médica subyacente seria y
contribuye a una significativa morbilidad y mortalidad en el paciente.
• En la mayoría de los escenarios clínicos, la evaluación inicial de la
etiología del DP inicia con una toracocentesis diagnóstica.
• Dependiendo de la etiología pueden requerir colocación de tubo de
pleurostomía para su manejo apropiado.
Etiología
• Enfermedades pleurales
• Enfermedad pulmonar
• Enfermedad extrapulmonar
• Fármacos: Metrotexate, amiodarona, fenitoína, nitrofurantoína y
ciclofosfamida
Epidemiología
• En México, la frecuencia de Derrame Pleural (DP) se ha descrito
unicamente a nivel hospitalario y las principales causas de éste son:
• El derrame por Tuberculosis (TB)
• El derrame paraneumónico.
• En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la Ciudad de
México, se realizó un estudio transversal y prospectivo de julio 2011 a
julio 2012, donde se encontró como primer causa de DP las
enfermedades infecciosas con 52.2%, las neumonías y el derrame
paraneumónico 24.7%, TB 8%, TB + VIH 8.2% y empiema 11.3%.
• La media de edad fue de 52.7 (±19.4) años y la proporción de pacientes
masculinos 66.6%.
Diagnóstico y Tratamiento del Derrame Pleural .México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
Epidemiología
• En EE.UU. se estiman 1.500.000 casos nuevos de pacientes con
derrame pleural/año.
• La causa más frecuente es la insuficiencia cardíaca con cerca de
500.000 casos nuevos. La siguen en frecuencia las infecciones
bacterianas del espacio pleural en 300.000, derrames pleurales
neoplásicos 200.000, tromboembolismo pulmonar 150.000, derrames
de etiología viral en 100.000 e hidrotórax 50.000.

Oyonarte M. ENFOQUE DIAGNÓSTICO EN EL PACIENTE CON DERRAME PLEURAL. Rev médica Clín Las Condes [Internet].
2015;26(3):313–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.008
Diagnóstico
• Los signos y síntomas dependen de la enfermedad subyacente y en la
cantidad de líquido contenido en el espacio pleural.
• Los datos clínicos más comunes son:
• Tos seca
• Dolor de tipo pleurítico
• Disnea
• Fiebre (sólo en patología de origen infeccioso)
Diagnóstico
• Exploración física:
• Disminución de los movimientos respiratorios del lado afectado.
• Disminución de las vibraciones vocales
• Matidez a la percusión
• Disminución o ausencia de los ruidos respiratorios
Diagnóstico
• Población especial: Pediatricos:
• Tos persistente
• Fiebre > 38°c
• Disnea
• Dolor torácico
• Sugieren neumonía con DP secundario a ésta.
• Se debe solicitar Rx PA o USG
Diagnóstico
• Otros datos clínicos relacionados a su etiología:
• Fiebre
• Pérdida de peso
• Hemoptisis
• Saber identificar estos datos clínicos no dará un valor predictivo del
75% en aproximación diagnóstica de la etiología.
• Se ha encontrado que hasta un 25% de los pacientes pueden ser
asintomáticos y resultan como hallazgos en la Rx de tórax.
Diagnóstico: Laboratorio
• Solicitar:
• Biometría hemática completa
• Proteína C Reactiva: Se considera un marcador sensible para evaluar la
progresión de una neumonía.
• La leucocitosis y elevación de PCR después de 3 días indica progresión a
infección pleural.
Diagnóstico: Imágen
• Solicitar:
• Radiografía de tórax (PA, lateral)
• Ultrasonido torácico
• Tomografía de tórax
Diagnóstico: Imagen
• Radiografía de tórax (PA, lateral):
• 200ml de líquido pleural producen el borramiento de los ángulos
cardiofrénico y costodiafragmártico.
• 50 a 75 ml de líquido pleural borran el ángulo costodiafragmático
posterior en la proyección lateral de la Rx = Signo del menisco.
• El uso de la proyección lateral es para identificar líquido pleural que
no se observa en la PA.
Diagnóstico: Imagen
• Radiografía de tórax (PA, lateral):
• Sensibilidad es 24 a 100%, especificidad 85 a 100%
Diagnóstico: Imagen
• Los derrames pleurales masivos llegan a ocupar todo el hemitórax
afectado y desplazan el mediastino hacia el lado opuesto.
• En el caso de que el mediastino está centrado hay que sospechar de
obstrucción bronquial proximal.
• Cuando está fijado el mediastino es por tumor y/o adenopatías o
infiltración pleural extensa y se sospechará de malignidad.
Diagnóstico: Imagen
• Indicaciones para USG:
• Ayuda a identificar DP pequeños
• Identificar la localización apropiada para realizar toracocentesis, biopsa
pleural o colocación de sonda.
• Identificar loculaciones pleurales.
• Diferenciación entre derrame y engrosamiento pleural.
• Sensibilidad 93%, especificidad 96%.
Diagnóstico: Imagen
• Utilidades del USG:
• Realización y control para toracocentesis.
• Ayuda a diferencias derrame de tumoración.
• Estimar el volumen del derrame.
• Valorar potenciales dificultades, por ejemplo: La presencia de tabicaciones.
Diagnóstico: Imagen
• Distintos estudios han demostrado que es posible sugerir la etiología
neoplásica con una sensibilidad 79% y 100% especificidad, criterios:
• Encontrar engrosamiento pleural mayor a 1cm
• Nodularidad en la pleura
• Engrosamiento de la pleura visceral
• Engrosamiento diafragmático mayor a 7mm
• Nodularidad diafragmática
Diagnóstico: Imagen
• Tomografía de tórax
• La TAC debe realizarse antes de haber evacuado completamente el derrame
para observar mejor las anormalidades pleurales y además debe ser realizada
con contraste endovenoso en fase venosa.
• Debe incluir abdomen superior hasta las glándulas suprarrenales.
• Permite evaluar la cavidad pleural, el mediastino y el parénquima al mismo
tiempo.
Diagnóstico: Imagen
• Tomografía de tórax
• Tiene hallazgos son poco sensibles pero altamente específicos de malignidad:
• Nodularidad de la pleura parietal (94% sensibilidad y 51% de especificidad)
• Engrosamiento de la pleura mediastínica (88% sensibilidad y 56% de especificidad)
• Engrosamiento de la pleura parietal 1cm (94% sensibilidad y 36% de especificidad)
• Engrosamiento pleural circunferencial (100% sensibilidad y 41% de especificidad)
Diagnóstico: Imagen
• Tomografía de tórax
• La TAC permite diferenciar entre absceso pulmonar periférico versus un
empiema con los siguientes criterios:
• Grosor de las paredes y el ángulo que forman en relación a la pared torácica.
• Ángulo agudo en los abscesos y obtuso en los empiemas.
• Debe ser reservada para casos mas complicados:
• Aquellos para caracterizar la extensión de enfermedad parenquimatosa y/o la presencia y
localización de un absceso pulmonar que pueda impactar la decisión de tratamiento
quirúrgico
• En los que la calidad de ultrasonido es inadecuada.
• En población pediátrica realizar la TC en aquellos casos en los que falló el tratamiento
inicial.
Diagnóstico: Imagen
• Toracocentesis diagnóstica: Indicaciones
• Derrame pleural > 10mm de profundidad en asociación con enfermedad
pulmonar, trauma y/o Cx reciente así como pacientes con sepsis.
• DP <10 mm a menos que el seguimiento clínico incremente el tamaño del
derrame o se agreguen datos de sepsis.
• DP unilateral con sospecha de exudados.
La citología es positiva en
aproximadamente el 60% de
los derrames malignos. La
inmunocitoquímica debe
realizarse para diferenciar
células malignas y puede guiar
en la terapia oncológica

Criterios de DP
paraneumónico complicado:
pH menor de 7.20, derrame
loculado o microorganismos
en el LP.
Diagnóstico: Tratamiento
• Antibiótico:
• Primera línea: Penicilina, aminopenicilinas o combinados con
inhibidores de beta lactamasas
• Segunda línea: Clindamicina
• Pueden ser en monoterapia o con quinolonas y/o cefalosporinas de
tercer generación.
Diagnóstico: Tratamiento
• Antibiótico:
• S. aureus y S. pneumoniae, resistentes a penicilina o cefalosporinas =
Vancomicina o Linezolid.
• En pediátricos se deberá continuar 10 días después de la resolución de
la fiebre y de 2 a 4 semanas ambulatorio.
Diagnóstico: Tratamiento
• Drenaje tórácico:
• Indicado en empiema o DP para neumónico complicado.
• Sino se deberá tratar antimicrobiano.
• Glucosa menor de 60 mg/dl y la deshidrogenasa láctica (DHL) mayor
de 1.000 U/l son útiles para identificar la necesidad.
Diagnóstico: Tratamiento
• Toracocentesis terapéutica
• Manejo con fibrinolíticos: Para el manejo de septos y loculaciones
• Tratamiento quirúrgico:
• Toracoscopía
• Toracotomía
Referencias bibliográficas
• Oyonarte M. ENFOQUE DIAGNÓSTICO EN EL PACIENTE CON
DERRAME PLEURAL. Rev médica Clín Las Condes [Internet].
2015;26(3):313–24. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.008.
• Diagnóstico y Tratamiento del Derrame Pleural .México: Instituto
Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
Neumonía adquirida en la
comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
• Es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda. Es una enfermedad
común y potencialmente grave.
• Se asocia con una morbilidad y mortalidad considerables,
especialmente en adultos mayores y en aquellos con comorbilidades
significativas.
• Sigue siendo una causa importante de complicaciones y muerte.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Epidemiología
• Incidencia que oscila entre 3 y 8 casos por 1.000 habitantes por año.
Esta incidencia aumenta con la edad y las comorbilidades.
• El 40% de los pacientes con NAC requieren ingreso hospitalario y
alrededor del 10% necesitan ser admitidos en una Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI).
• La mortalidad global de la NAC alcanza el 10%, aunque la mortalidad
de la NAC que requiere hospitalización parece haber disminuido en
los últimos años.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Epidemiología
• Más común en hombres.
• Grupo de edad en los extremos de la vida.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Prevención primaria
• Se ha evaludado la eficacia de la vacunación en la prevención de
enfermedad por pneumococo ha reducido el riesgo de enfermedad
invasiva por pneumococo.
• No se recomienda su uso en niños.
• Se limita el uso en adultos mayores de 65 años.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Prevención primaria
• Las vacunas contra la influenza proveen una protección moderada
contra la infección confirmada, aunque esta efectividad se ve alterada
de acuerdo a la estación o temporada del año.
• Factores de riesgo para influenza severa:
• Edad > 65 años y < 5 años
• Enfermedades crónicas
• Inmunosupresión
• Embarazo
• Obesidad
Neumonía adquirida en la comunidad:
Prevención primaria
• Se recomienda inmunización anual en todas las personas, con una
dosis doble calendarizada en niños < 8 años de edad que no han sido
previamente inmunizados y una dosis única para el resto de la gente.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico clínico
• Síntomas:
• Tos (41%)
• Fiebre (28%)
• Disnea
• Dolor torácico y pleural (5%)
• Producción de esputo (30%)
• Cambios en el estado mental (32%)
• Síntomas gastrointestinales (náusea, vómito o diarrea)
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico clínico
• Exploración física:
• Fiebre
• Taquipnea
• Taquicardia
• Hipotermia en lugar de fiebre en pacientes con enfermedades comórbidas
subyacentes.
• Auscultación: Egofonía o sonidos respiratorios bronquiales.

https://www.youtube.com/watch?v=g05Hls_Ru4k&ab_channel=Fisioterapia.13
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico clínico
• Ciertos signos y síntomas pueden estar asociados al agente patológicos
en niños y adolescentes:
• Dolor torácico y crepitaciones: M. pneumoniae.
• Sin embargo, no podemos basarnos al 100% sobre este dato.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico clínico
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico clínico
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico clínico
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico clínico
• Se recomienda utilizar PSI como primera opción para determinar el
sitio de tratamiento inicial (ambulatorio o intrahospitalario) en
pacientes con NAC.
• Se recomienda el tratamiento ambulatorio en las clases I y II del PSI,
excepto que exista hipoxemia.
• Se recomienda ingreso a unidades de observación de corta estancia en
la clase III del PSI, e ingreso hospitalario en clases IV y V.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico laboratorio y gabinete
• Criterios radiográficos:
• Presencia de consolidación (opacidad densa o esponjosa con o sin
broncograma aéreo).
• Otros infiltrados (densidad intersticiales o alveolares lineales e incompletas).
• Derrame pleural.
• Por Rx no hay patrón que determine un diagnóstico etiológico.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico laboratorio y gabinete
• Laboratorio: Biomarcadores que establecen una precisión pronóstica y
de diagnóstico.
• Procalcitonina
• Proteína C reactiva
• Hemocultivo antes de iniciar antibioticoterapia en NAC severa, pero
es opcional.
• Se sugiere realizar cultivo de esputo en pacientes con NAC severa y
que estén intubados.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico clínico
Neumonía adquirida en la comunidad:
Diagnóstico laboratorio y gabinete
Neumonía adquirida en la comunidad:
Tratamiento
• El tratamiento de la neumonía incluye el uso de:
• Antibioticos
• Reposo
• Fluídos
• El manejo de complicaciones y cuidados profesionales en casa.
• El oxígeno suplementario es indispensable para mejorar la saturación de
oxígeno en los gases en sangre arterial.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Tratamiento
• Adultos sin antecedentes:
• Amoxicilina 1gr c/12hrs o
• Azitromicina 500mg el primer día, posterior 250mg c/24hrs o
• Claritromicina 500mg c/12hrs.
• Adultos con comorbilidades:
• Amoxicilina / clavulanato 500mg/125mg c/8hrs u 875mg/125mg c/12hrs o
2gr/125mg c/12hrs
• Cefalosporinas (cefuroxima 500mg c/24hrs) + Macrolidos (azitromicina o
claritromicina) o Doxiciclina 100mg c/12hrs
• Quinolonas (levofloxacino 750mg c/24hrs, moxifloxacino 400mg c/24hrs)
Neumonía adquirida en la comunidad:
Tratamiento
• La mono o terapia dual no hace un cambio significativo en el
tratamiento.
Neumonía adquirida en la comunidad:
Tratamiento
• Los pacientes que tienen una saturación de oxígeno <94% deben ser
considerados para suplementación de oxígeno, aún sin condiciones
médicas preexistentes o comorbilidades.
• Se recomienda la reposición de líquidos y electrolitos con solución
salina 0.9% o solución glucosada al 5%.
• Se sugiere dar tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos en
aquellos pacientes adultos con NAC que presenten dolor torácico de
origen pleural.
Referencias bibliográficas
• Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad.
Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS;
2017.
• Metlay JP, Waterer GW, Long AC, Anzueto A, Brozek J, Crothers K, et al.
Diagnosis and treatment of adults with community-acquired pneumonia. An official
clinical practice guideline of the American thoracic society and infectious diseases
society of America. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2019;200(7):e45–67.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1164/rccm.201908-1581ST.
• Álvarez-Rocha L, Alós JI, Blanquer J, Álvarez-Lerma F, Garau J, Guerrero A, et al.
Guías para el manejo de la neumonía comunitaria del adulto que precisa ingreso en
el hospital. Med Intensiva [Internet]. 2005;29(1):21–62. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(05)74199-1.

También podría gustarte