0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas40 páginas

PERI

El documento describe los conceptos de periodización del entrenamiento deportivo, incluyendo las fases, períodos, etapas y microciclos que componen la planificación del entrenamiento.

Cargado por

Samuel Ariza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas40 páginas

PERI

El documento describe los conceptos de periodización del entrenamiento deportivo, incluyendo las fases, períodos, etapas y microciclos que componen la planificación del entrenamiento.

Cargado por

Samuel Ariza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Periodización del

entrenamiento
Concepto de periodización del
entrenamiento.
entrenamiento
• Es la forma de estructurar el entrenamiento
deportivo en períodos lógicos de tiempo.
Esta periodización es parte integrante de la
planificación del entrenamiento.
Forma deportiva

Desarrollo Mantenimiento Pérdida Faces

Preparatorio Competitivo Transitorio Períodos

EPG EPE EOFD EEFD

Mesociclos

Microciclos U/E
Fases y períodos del entrenamiento.

Es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado a través de


períodos lógicos.

+ Las fases de la forma deportiva son las que determinan los períodos de entrenamiento.
+ Las fases de la forma deportiva son determinadas por la periodización de cada cualidad
física.

Las fases de la forma deportiva son momentos sucesivos de un proceso biológico.

Los períodos de entrenamiento son intervalos sucesivos de un proceso pedagógico.

La periodización intenta hacer que el proceso de entrenamiento pueda medirse de manera


más objetiva y, por lo tanto, planificarse y evaluarse mejor en procura de un pico de
rendimiento más confiable.

+ Fase 1-Adquisición = Período 1 – Preparatorio.


+ Fase 2-Mantenimiento = Período 2 – Competitivo.
+ Fase 3-Pérdida = Período 3 – Transitorio.
Descripción de cada período

• Período Preparatorio.
• Período Competitivo.
• Período de Tránsito.
Período Preparatorio
• En este período se debe desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base
para la adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación.

• La duración de este período depende de los niveles de los aspectos de la preparación del
deportista.

• En el se desarrollan dos tapas: EPG (etapa de preparación general)


y EPE ( etapa de preparación especifica).
Período Competitivo
• El período competitivo representa, en el ciclo anual o semestral, las
etapas donde se encuentran las competencias fundamentales del
calendario oficial.
• Objetivo: concretar todos los elementos del período preparatorio, de
manera que el deportista demuestre su forma en las competencias, y
obtenga así un determinado nivel de rendimiento deportivo.
• La duración de este período dependerá de la duración del período
preparatorio y la estructura competitiva que se planifique.
• En él se desarrollan dos etapas: EOFD ( etapa de la obtención de la forma
deportiva) y EEFD. ( etapa de la estabilización de la forma deportiva)
Período de transito

• Los microciclos en este período se caracterizan


por una disminución de exigencia en la actividad
física.
• Su objetivo fundamental es realizar un descanso
activo.
Ej. Microciclo de transito.

Actividad Lunes Mates Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Física
Campismo X X

Deportes X X
auxiliares
Prep. X X X X
Técnica
Deportes X X X
acuáticos
Descripción de cada etapa de preparación

• E. P. G.
• E. P. E.
• E. O. F. D.
• E. E. F. D.
EPG
• Objetivos: crear las bases para la adquisición a mediano y largo plazo de la
forma deportiva.
Eleva el nivel general de la capacidad de trabajo a través del desarrollo de
las capacidades funcionales (fisiológicas), motrices (físicas) y los hábitos
(técnicas).
Elevar los niveles de ejecución de la técnica.
Elevar los niveles de volumen de masa muscular y fuerza.
Elevar los niveles de resistencia aeróbica.
• Duración: depende del nivel de preparación del deportista y del tiempo de
disponibilidad para entrenar.
• Se utilizan medios y métodos de influencia múltiple.
• La utilización de ejercicios competitivos es mínima.
• Se caracteriza por el aumento paulatino del volumen y la intensidad, con
predominio del volumen.
• Predomina el trabajo multilateral
EPE
• Objetivo: crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma
deportiva.
Eleva el nivel específico en todos los aspectos de la capacidad de trabajo,
elevando la intensidad de las capacidades funcionales (fisiológicas),
motrices (físicas) y los hábitos (tácticos) específicos del deporte en
cuestión.
Elevar los niveles de aplicación de las tácticas básicas.
Elevar los niveles de resistencia a la fuerza y fuerza explosiva.
Elevar los niveles de velocidad, resistencia anaeróbica, coordinación y
rapidez de reacción.
• Duración: depende del nivel de preparación del deportista, del tiempo de
duración de los períodos, etc.
• Los medios y métodos utilizados son más específicos acordes al deporte.
• Aquí se logra la forma deportiva primaria.
• La intensidad va a ser superior al volumen.
EOFD
• Objetivos: Lograr la forma optima del deportista para su máximo
rendimiento en las competencias fundamentales.
Alcanzar el nivel competitivo máximo de la capacidad de trabajo a través
del desarrollo de las capacidades funcionales (fisiológicas), motrices
(físicas) y los hábitos (competitivos).
ALCANZAR LOS NIVELES MÁXIMOS DE APLICACIÓN DE LA
TÁCTICA REAL DE COMPETENCIA.
Alcanzar los niveles máximos de fuerza explosiva y resistencia a la
fuerza.
Alcanzar los niveles máximos de resistencia anaeróbica, coordinación y
rapidez de reacción.
• Duración: depende del nivel de preparación del deportista y del tiempo de
duración del período preparatorio y competitivo.
• La intensidad va a ser superior al volumen.
EEFD
• Objetivo: Mantener los niveles de los aspectos de la
preparación del deportista alcanzados en las etapas anteriores.
• Alcanzar el nivel competitivo optimo.
• Mantener los niveles técnicos, tácticos, de fuerza,
coordinación, velocidad, resistencia, flexibilidad, etc,
alcanzados.
• Duración: depende del nivel de preparación del deportista y del
tiempo de duración del período competitivo.
• Mantener los volúmenes e intensidades a un nivel moderado o
medio.
PRINCIPIOS DEL CARÁCTER CICLICO DEL
PROCESO DE ENTRENAMIENTO

• Concepto de Ciclicidad: es la forma de


planificar el entrenamiento dividiendo éste en
ciclos pequeñ os, medios y grandes ciclos

• Ciclos de la Ciclicidad:
Microciclos
Mesociclos
Macrociclos
• Microciclos: es el conjunto de actividades que son
necesarias repetir constantemente. Su duración está
determinada por varios días, por lo general una semana
Está estructurado por una serie de sesiones de
entrenamiento organizados de manera racional en un
corto periodo de tiempo, su duración oscila entre 2 a
14 días como máximo, el más utilizado es de 7 días en
correlación entre el volumen y la intensidad
característicos de la tendencia de la dinámica de las
cargas expresada a través de las ondas pequeñas.
• Mesociclo: lo constituye la unió n de las
repeticiones de los microciclos, podemos
decir que los mesociclos son las etapas de
microciclos en las cuales daremos
cumplimiento a las tareas de la preparació n
del deportista. Se pueden identificar por las
etapas del entrenamiento, por tal motivo
existen mesociclos de preparació n general,
mesociclos de preparació n especial, etc. Su
duració n es de 3 – 4 semanas y hasta 4 – 10.
• Macrociclo: contiene en sí la unió n de
varios mesociclos y refleja las distintas
etapas de preparació n y competencia. Su
duració n es de 6 meses hasta 2-4 añ os.
Descripción de los Mesociclos
• Entrante.
• Desarrollador.
• Estabilizador.
• Básico-desarrollador.
• Control Competitivo.
• Competitivo.
1. Entrante o introductorio: Con este se
inicia el Período Preparatorio del ciclo
grande de entrenamiento. Siempre incluye
dos o tres microciclos ordinarios o
corrientes que culminan con el de
reestablecimiento.
2. Desarrollador: Predominan los micros
ordinarios o corrientes por que las cargas
se desarrollan a expensas del volumen.
3. Estabilizador: Se caracteriza por la
interrupció n temporal del crecimiento
de las cargas en el nivel alcanzado, lo
que posibilita la adaptació n a las
exigencias del entrenamiento
presentadas antes.
4. Básico desarrollador: Se utiliza en la
Etapa EPE, donde predominan los
micros de choque intensivo,
aumentando la intensidad de la carga.
5. Control competitivo: Se ubica en la etapa de
obtenció n de la forma deportiva donde
predominan los micros de modelaje
competitivo. Se van a consolidar los detalles
tá cticos mas utilizados en la competencia.

6. Competitivo: Se ubica en la etapa de


estabilizació n de la forma deportiva, donde
predominan los micros competitivos, con el
objetivo de alcanzar niveles competitivos
altos, previo a la competencia fundamental.
Descripción de cada Microciclo.

• Ordinario o corriente.
• Restablecimiento o recuperador.
• Choque Intensivo.
• Modelaje Competitivo o aproximación.
• Competitivo.
1. Micro ordinario o Corriente: Tiene relació n
directa con la Etapa de P.G. Se caracteriza
por un aumento progresivo de la carga a
través de altos volú menes y baja intensidad.
2. Micro de Choque Intensivo: Tiene relació n
directa con la etapa de EPE se caracteriza
por el incremento considerable de la
intensidad. La cual en algunas ocasiones va
casi a la par con el incremento del volumen.
3. Micro de modelaje competitivo o aproximación: Por
lo general se ubican antes de las competiciones. Aquí se
modelan elementos del programa de las competencias. No
só lo elementos físicos, técnicos, tá cticos y psicoló gicos,
sino también de condiciones de los contrarios y las
instalaciones de competencia .
4. Micro competitivo: se utilizan con mayor protagonismo
en las etapas competitivas de estabilizació n de la Forma
Deportiva.
5. Micro de restablecimiento: se ubican siempre después
de uno o varios micros de choque y competitivos con el
objetivo de restablecer los niveles perdidos por el atleta.
EJEMPLO DE UNA ESTRUCTURA CICLICA ANUAL
MACROCICLO Nº 1
PERIODO Etapa 1 MESO ENTRANTE 1 MICRO ORDINARIO
PREPARATORIO P. F. G (3 micros) 2 MICRO ORDINARIOS
3 MICRO CHOQ. INTENSIVO
2 M. DESARROLLADOR 4 MICRO RESTABILIZADOR
(5 micros) 5 MICRO ORDINARIO
6 MICRO ORDINARIO
7 MICRO CHOQ. INTENSIVO
8 MICRO RESTABILIZADOR
3 MESO ESTABILIZADOR 9 MICRO ORDINARIO
(5 micros) 10 MICRO MODEL. COMPET.
11 MICRO RESTABILIZADOR
12 MICRO COMPETITIVO
13 MICRO CHOQ. INTENSIVO
Etapa 4 MESO BASICO DESLL. 14 MICRO RESTABLEC.
P. F. E (7 micros) 15 MICRO CHOQUE INT.
16MICRO RESTABILIZADOR
17 MICRO CHOQUE
18 MICRO RESTABILIZADOR.
19 MICRO CHOQUE INT.
20 MICRO RESTABLEC.
CONTINUACION MACROCICLO Nº 1
PERIODO Etapa 5 MESO CONTROL 21 MICRO RESTABILIZADOR
COMPETITIVO O. F. D COMPETITIVO 22 MICRO CHOQUE INTENSIVO
(7 micros) 23 MICRO MODELAJE COMPETITIVO
24 MICRO MODELAJE COMPETITIVO
25 MICRO RESTABILIZADOR
26 MICRO MODELAJE COMPETITIVO
27 MICRO COMPETITIVO
Etapa 6 MESO COMPETITIVO 28 MICRO COMPETITIVO
E. F. D (6 micros) 29 MICRO COMPETITIVO
30 MICRO RESTABILIZADOR
31 MICRO COMPETITIVO
32 MICRO COMPETITIVO
33 COMPETENCIA FUNDAMENTAL
% de microciclos por período según la categoría

•7 – 8 años = 80% P.Prep. y 20% P. Comp.


•9 – 10 años = 70% P.Prep. y 30% P. Comp.
•11 – 12 años = 60% P.Prep. y 40% P. Comp.
•13 – 14 años = 50% P.Prep. y 50% P. Comp.
•15 – 16 años = 40% P.Prep. y 60% P. Comp.
•17 – 18 años = 30% P.Prep. y 70% P. Comp.
• Mayores de18 años = 20% P.Prep. y 80% P. Comp.
Plan Gráfico del macro ciclo de entrenamiento.
Distribució n de las cargas a partir del volumen e intensidad de trabajo por micro.

MACRO 1

PERIOD PREPARATOR. 60 % COMPETIT. 40 %


ETAPAS E. P G. 60 % E. P. E. 40 % E. O. F. D. 50 % E. F. D. 50 %

MESOS ENTRAN. DESARROLLO BAS- DESARR. C. COMPET. COMPETIT.


MESES ENE. FEB. M ABR. MAY. JUN. JUL.
MICROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
TIP MIC O O R CH R O O R O CH R CH CH R CH R CH R MC R MC MC R C R C C R CF
% Volu. 70 80 80 60 80 90 100 80 100 60 70 80 60 70 80 70 60 70 80 70 60 80 70 60 70 80 60 70
VOL 2 3 3 1 3 4 5 3 5 1 2 3 1 2 3 2 1 2 3 2 1 3 2 1 2 3 1 2
INT 1 2 2 5 2 3 1 2 1 5 3 4 5 3 4 3 5 3 4 3 5 4 3 5 3 4 5 3
% Int. 60 70 70 100 70 80 60 70 60 100 80 90 100 80 90 80 100 80 90 80 100 90 80 100 80 90 100 80
DIAS DE 2 10 16 23 30 6 13 20 27 6 13 21 27 3 10 17 24 2 8 15 22 30 5 12 20 27 4 10
SEM. 6 13 20 27 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 12 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14
Test Fís X X X X X X X
Ses.Micr 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 5 5
Ses.Mes 14 35 32 28 23
Hrs micr 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 5 5
Hrs Mes. 14 h 35 h 32 h 28 h 23 h
Cómo hacer medibles los objetivos.
• Teniendo el objetivo en tiempo o en % del meso, teniendo el
resultado del T.I (test inicial), me propongo obtener un
mejor resultado al final del meso T.F(test final), el resultado
final lo divido entre el inicial y me da un % determinado,
este # para llegar a 100% da otro # que es el % en que se
incrementó esta capacidad en este meso.
Ej.
T.I = 5.30´´
T.F = 4.30´´
4.30 : 5.30 : = 0.81 x 100 = 81%
100 – 81 = 19%
Programa para una persona de 45 años que fue deportista y ahora quiere entrenarse
para ser arbitro de beisbol profesional.

Sem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tpo 15´ 20´ 25´ 20´ 25´ 30´ 35´ 30´ 25´ 15´ 20´ 25´ 20´ 15´ 20´ 25´ Trote
% 60 70 80 70 80 90 100 90 80 60 70 80 70 60 70 80
v 1 2 3 2 3 4 5 4 3 1 2 3 2 1 2 3
i 1 1 2 1 2 3 2 3 2 2 3 4 5 2 3 3
% 60 60 70 60 70 80 70 80 70 70 80 90 100 70 80 80
FCC 150 150 160 150 160 170 160 170 160 160 170 180 190 160 170 170

Tpo % FCC
35´ 100 190
30´ 90 180 - 189
25´ 80 170 - 179
20´ 70 160 - 169
15´ 60 150 - 159
Las Ciencias del Deporte en relación
a los procesos de la planificación y
la periodización del
Entrenamiento

Dr. Juan Carlos Mazza


(Argentina)
Las “Etapas del Entrenamiento”

Moccagatta, O., 2009


Edades recomendadas para la iniciación de
las distintas etapas de un deportista
• Edad para comenzar a practicar deportes (“Entrenar para
aprender”): 5-8 años
• Edad para comenzar la especialización técnico-fisiológica (“Aprender
a entrenar”):
Mujeres: 12-13 años
Varones: 13-15 años
• Edad para comenzar la sobrecarga fisiológica (“entrenar para
entrenar”):
Mujeres: 15-16 años
Varones: 16-18 años
• Edad para arribar al alto rendimiento competitivo (“entrenar para
competir”):
Mujeres: 18-22 años
Varones: 20-24 años
Indican los efectos
de la adaptación PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO

• LOS PRINCIPIOS DE LA
CARGA
• LOS PRINCIPIOS DE Garantizan
PERIODIZACION
CICLICA la adaptación
• PRINCIPIOS DE
ESPECIALIZACION
Moccagatta, O., 2007

Orientan los procesos de adaptación


a una dirección determinada
Ejes de la Planificación del Entrenamiento

Moccagatta, O., 2009


Entrenamiento de las Capacidades

Moccagatta, O., 2009


Aspectos aeróbicos centrales y periféricos de
los deportistas jóvenes pre-púberes
• Menor cantidad de volumen Los niños compensan su menor
minuto con menor llegada de tamaño del corazón y el
oxígeno a los músculos, menor volumen minuto
comparado con los adultos, y cardíaco, con una frecuencia
menor capacidad de transporte cardíaca más elevada que los
de oxígeno en sangre, en niños. adultos.
• En niños pre-puberales mejoran la
resistencia, en base a mejorías en la
• Los niños tienen mayor eficiencia mecánica, más que en grandes
cambios de la potencia aeróbica.
captación de O2 circulante
• No es conveniente que las metodologías
por parte de músculos,
de entrenamiento de la potencia
comparado con los adultos. aeróbica, estén por sobre la correcta
técnica deportiva.
Desarrollo de la velocidad en niños
• El desarrollo de la velocidad se puede producir por la
mejoría de la velocidad de reacción (depende de la madurez
del SNC), por el aumento de la longitud de los pasos
(asociado al pico de crecimiento en altura o PHV), o por el
aumento de la fuerza (asociado al desarrollo puberal).
• Dado que la velocidad de reacción se desarrolla
tempranamente, esta cualidad es similar a la de los adultos
a los 10-12 años.
• La fase sensible para el desarrollo de la velocidad es de los 7
a los 12 años (especial para desarrollar la frecuencia de pasos
y la velocidad de reacción).
Conclusiones

Moccagatta, O., 2009

También podría gustarte