El documento describe la anatomía y fisiología del oído humano, dividiéndolo en tres partes: oído externo, medio e interno. Explica las estructuras de cada parte y cómo funcionan de forma conjunta para permitir la audición.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas
El documento describe la anatomía y fisiología del oído humano, dividiéndolo en tres partes: oído externo, medio e interno. Explica las estructuras de cada parte y cómo funcionan de forma conjunta para permitir la audición.
El documento describe la anatomía y fisiología del oído humano, dividiéndolo en tres partes: oído externo, medio e interno. Explica las estructuras de cada parte y cómo funcionan de forma conjunta para permitir la audición.
El documento describe la anatomía y fisiología del oído humano, dividiéndolo en tres partes: oído externo, medio e interno. Explica las estructuras de cada parte y cómo funcionan de forma conjunta para permitir la audición.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
Generalidades
Para comprender las manifestaciones clínicas, complicaciones y tratamientos de la
patología de oído es necesario conocer su anatomía y relaciones anatómicas con órganos vecinos. El oído humano es un órgano complejo del sistema auditivo. Además de la audición, el oído permite la percepción y control de la posición espacial y los movimientos de la cabeza (equilibriocepción). El oído humano se divide en oído externo, oído medio y oído interno. Estas estructuras tienen un origen embriológico distinto, ya que el oído externo y el oído medio derivan del aparato branquial primitivo, mientras que el oído interno deriva del ectodermo. OIDO EXTERNO
El oído externo está constituido por 2 porciones: el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo (CAE). El pabellón auricular, con excepción del lóbulo, corresponde a una estructura cartilaginosa cubierta por piel, por lo tanto, las inflamaciones de ésta podrían comprometer la vascularización del cartílago, con la consecuente pericondritis e incluso necrosis en caso de no ser manejado a tiempo. El CAE en un conducto que se ubica entre el PA y la membrana timpánica. Su largo es de 25 a 30 mm. Se divide en CAE cartilaginoso, continuación del PA y ocupa un tercio del conducto y en CAE óseo, el cual ocupa los dos tercios restantes.
La piel que lo cubre es continuación de la
del PA y contiene solo en su porción más externa pelos y glándulas sudoríparas modificadas denominadas ceruminosas y cuya función es producir el cerumen. La irrigación del oído externo está dada principalmente por la arteria temporal superficial y la auricular posterior, aunque también por ramas de la arteria timpánica (todas derivadas de la carótida externa). Por otro lado, la inervación está dada por ramas del plexo cervical (auricular mayor y occipital menor), nervio auriculotemporal (V par), nervio facial (VII par) y nervio vago (X par). OIDO MEDIO
El oído medio lo forman los espacios
aéreos de la cavidad timpánica, celdillas mastoideas y trompa de Eustaquio, todo ello tapizado por mucosa. La cavidad timpánica tiene como límite lateral la membrana timpánica. La membrana timpánica, de 1 cm de diámetro aproximadamente, constituye parte del sistema tímpano-osicular del oído medio, y transmite las vibraciones a los huesecillos y posteriormente al oído interno. Se distinguen dos porciones de la membrana:
La pars tensa es mayor en volumen La pars flácida tiene forma triangular y
ocupando casi dos tercios de la se ubica en la parte superior de la membrana timpánica y se encuentra membrana timpánica. Desde una visión unida a la pared ósea del CAE a través externa, la membrana timpánica posee de un ligamento fibroso llamado annulus forma cóncava siendo mayor al centro de fibrosus o ligamento de Gerlach. la membrana al estar en contacto con el mango del martillo que se observa por transparencia. La cavidad o caja timpánica contiene la cadena osicular con los huesecillos martillo, yunque y estribo, el nervio cuerda del tímpano (rama del nervio facial, responsable de inervar sensitivamente los 2 tercios anteriores de la lengua), el músculo del estribo (inervado por el VII par), el músculo tensor del tímpano (inervado por el V par) y el Nervio de Jacobson. La caja timpánica posee forma cúbica y por tanto posee 6 paredes. LATERAL MEDIAL SUPERIOR INFERIOR ANTERIOR POSTERIOR OIDO INTERNO El oído interno se encuentra dentro del hueso temporal, y está conformado externamente por el laberinto óseo (parte del hueso temporal) que contiene perilinfa, de igual composición al líquido cefalorraquídeo. En su interior el laberinto membranoso, que se encuentra unido al espacio subaracnoideo a través del conducto coclear y no se comunica con el oído medio. Dentro del laberinto membranoso se encuentra el espacio endolinfático por donde transita la endolinfa. Dentro del laberinto óseo: COCLEA: VESTIBULO CANALES SEMICIRUCLARES
COCLEA: Corresponde a un conducto membranoso
en forma de caracol que da 2 vueltas y media (35 mm de largo) en relación a una estructura central. Al realizar un corte de la estructura se observa que está constituida por tres escalas o cavidades: Escala Timpánica Escala Coclear Escala Vestibular El laberinto membranoso coclear se continúa a posterior con dos estructuras membranosas el utrículo y el sáculo. Ellas se encuentran en un espacio del hueso petroso que se denomina vestíbulo. Hacia posterior se encuentran los laberintos membranosos y óseos conocidos como los canales semicirculares (anterior, posterior y lateral). Fisiología de la Audición Los humanos somos capaces de captar sonidos con frecuencias que van desde los 20 Hz hasta los 20.000 Hz, con una percepción óptima entre los 128 y 8000 Hz y con intensidades que van desde los 0 dB hasta 120 a 140 dB (es decir 12 a 14 ordenes de magnitud). Nuestro sistema auditivo ha evolucionado de tal manera de poder convertir la energía acústica primeramente en energía mecánica, luego hidráulica y finalmente en energía bioeléctrica, que a través del nervio auditivo llega a nuestro sistema nervioso central. OIDO EXTERNO Desde lateral a medial, se encuentra primero el pabellón auricular (PA), que en los humanos no juega un rol preponderante en la audición. Continuando hacia medial, se encuentra el CAE, el cual permite el ingreso de las ondas sonoras evitando el contacto directo de la membrana timpánica con el exterior. Además, actúa como una cámara resonadora (similar a la de los instrumentos musicales) que genera una pequeña amplificación del sonido OIDO MEDIO La onda sonora debe sufrir varias transformaciones en su camino, la primera de éstas ocurre en el oído medio. Este actúa como punto de transición en este traspaso de energía, evitando una pérdida de sonido estimada en 30 dB. Conformado por la membrana timpánica conectada a la ventana oval a través de martillo, yunque y estribo (en ese orden), el oído medio permite el paso del sonido de un medio de relativa baja impedancia o resistencia, como el aire, a un medio líquido de mayor impedancia. OIDO INTERNO En el oído interno es donde ocurre finalmente la mecano-transducción del sonido, es decir, el paso de energía mecánica a energía eléctrica para ser transmitida e interpretada en el SNC. Especialmente en las frecuencias graves de hasta 1500 Hz, permite transformar la onda sonora de un medio aéreo a un líquido localizado en el oído interno y así evitar la pérdida de energía en un 99%, lo que equivale a 27 Db La intensidad del sonido viene determinada por la cantidad de fibras nerviosas estimuladas, secundaria a la activación de las propias células ciliadas. La vía auditiva aferente se conforma por el nervio coclear, da paso al núcleo coclear ipsilateral, y al complejo olivar que, a diferencia del núcleo coclear, recibe aferencias de ambos oídos y se encarga de la localización de los sonidos en el espacio. La vía auditiva se continúa con el lemnisco lateral, colículo inferior y cuerpo geniculado medial del tálamo, que al igual que el complejo olivar reciben aferencias de ambos lados. Finalmente, desde el tálamo emergen proyecciones tálamo-corticales que van a corteza cerebral. Aquí encontramos 2 áreas primarias auditivas (Brodman 41-42) ubicadas en el fondo de la cisura de Silvio de ambos lados (giro temporal superior). GRACIAS