Tema Iv Contratación Publica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 47

DERECHO ADMINISTRATIVO II

TEMA IV

LOS PRINCIPIOS DE LA
CONTRATACIÓN PÚBLICA
Caracteres generales
Contratación Pública.
 La actividad contractual de la Administración.

 La AP no solo puede alcanzar los fines de interés público mediante


decisiones unilaterales e imperativas, de carácter normativo o no, sino
también mediante acuerdos, pactos, convenios o contratos, es decir,
mediante el concierto de voluntades con otros sujetos.
 Estas formas de actividad han existido siempre. En nuestros días, particular
importancia. ¿Por qué?
 Legitimidad y eficacia. En muchos casos resultan preferibles las formas de
actuación que tienen en cuenta la voluntad de los ciudadanos. La acción de
la AP encontrará menos resistencia y conflictividad. Al estilo de
“administración de autoridad” está siguiendo un modelo de “administración
por consenso”, siempre que sea posible.
 No exento de riesgos: esos márgenes negociales pueden dar lugar a
desigualdades y prestar cobertura al cáncer de la corrupción.
 Eficiencia. Sustituir la gestión directa por gestión indirecta o compartida
muchas veces es más eficiente. Se sustituyen formas de trabajo
excesivamente burocráticas por otras más flexibles y dinámicas.
Caracteres generales
Contratación Pública.
 La acción negociada de actuación público-privada puede revestir diversas formas:

 Negociaciones informales, previas a la adopción de una decisión administrativa.


 Acuerdos programáticos con organizaciones sociales: pactos para mantener cierta
línea de actuación o adoptar tales o cuales iniciativas. Luego deben traducirse en actos
jurídicos concretos. “Democracia neocorporativa”: con sindicatos, empresas …etc.
 Acuerdo, pacto o convenio: Terminación convencional de un procedimiento
administrativo, por ejemplo, o convenios expropiatorios.
 Convenios de colaboración. Entre entes públicos, o con entidades privadas. A veces
previstos en una norma y muy regulados: conciertos educativos con colegios; otras
veces, no están tasados, con lo que existe una mayor discrecionalidad. Excluidos de la
LCSP.
 Contratos del sector público: negocios jurídicos similares a aquellos que pueden
celebrarse entre sujetos de derecho privado, pero en los que una de las partes es una
AP o bien otro ente, organismo o entidad del sector público. A ellos dedicamos este
tema.
“A través de estos contratos, la AP actúa en el mercado de bienes y servicios
intercambiando prestaciones con los administrados y con empresas especializadas”.
La formación histórica del
régimen contractual.
 Evolución histórica
 La administración ha necesitado siempre adquirir
bienes inmuebles y muebles, arrendarlos y
enajenarlos, contraer préstamos, así como contratar
personal y servicios diversos para su propio
funcionamiento.
 Como señala Juan Santamaría Pastor “Desde hace
al menos quinientos años, los poderes públicos han
hecho un empleo sistemático de la técnica
contractual para realizar no pocas de sus
actividades”.
La formación histórica del
régimen contractual.
 ESTADO MODERNO:
 La actividad contractual de la Corona experimentó
una considerable ampliación a partir de la plena
consolidación del Estado moderno. Ejemplos de
funciones públicas básicas que se prestaron en
régimen de contrato con particulares:
 Logística militar (reclutamiento, suministros a las
tropas);
 Recaudación tributaria (arriendo de rentas);
 Servicio de correos;
 Expediciones al nuevo Mundo (capitulaciones de
Santa Fe).
La formación histórica del
régimen contractual.
 INICIOS DEL PERIODO LIBERAL:
 De un lado, el Estado pasa a desempeñar directamente algunas de las
funciones que venían realizando los particulares. Al mismo tiempo, aparecen
nuevas funciones públicas que requirieron el concurso de agentes privados:
realización de obras públicas y prestación a los ciudadanos de un conjunto de
nuevos servicios públicos (para suplir el papel que en este campo
desempeñaban tradicionalmente la Iglesia y la nobleza).
 Así, ya en el siglo XIX aparece prefigurada la tríada de contratos básicos
celebrados por la AP: ejecución de obras públicas; gestión de servicios
públicos; suministro.
 Ya la Instrucción de Obras Públicas de 10 de octubre de 1845 preveía ejecutar
por contrata o por empresa, antecedentes directos de los actuales contratos de
obras y de concesión de obras públicas, respectivamente.
 Normativa tradicional de los contratos: Real Decreto de Bravo Murillo de 27 de
febrero de 1852, norma con la que se inicia en nuestro Derecho el proceso de
formalización contractual sobre la base de dos preocupaciones fundamentales
íntimamente ligadas: las de orden financiero y de control del gasto; y la de
asegurar la libertad de concurrencia
La formación histórica del
régimen contractual.
 SIGLO XX:
 Particularmente, en la segunda mitad: alcanzan su apogeo.
 De un lado, las AAPP se han convertido en un aparato
organizativo de grandes dimensiones, que necesita proveerse de
una importante masa de bienes y servicios destinados a su
propio consumo (bienes físicos –papel, mobiliario-, medios
personales –jardinería, limpieza ocasional…-; u otros servicios
que se externalizan –outsourcing, en la terminología
anglosajona: limpieza, seguridad, proyectos).
 De otro, la actividad administrativa acude a cauces contractuales
para dar respuesta a nuevas sensibilidades o necesidades.
Mentalidad neoliberal. Se materializa: a través de modalidades
de actuación concertada con particulares; convenios
interadministrativos; o formas de gobierno concertado.
La formación histórica del
régimen contractual.
 Inicialmente se recurría a las figuras
contractuales de derecho privado. Sin
embargo, ciertas peculiaridades de los
contratos firmados por la AP motivaron que
progresivamente se creasen reglas
específicas para los contratos públicos.
Sobre todo, se crearon particularidades en
cuanto a la preparación y adjudicación. Estas
peculiaridades son:
La formación histórica del
régimen contractual.
 se procura que los contratos administrativos no sean juzgados por los
jueces ordinarios, sino por la jurisdicción c-a, que se suponía daría a
la AP un trato más favorable en los litigios que mantuviera con los
contratistas;
 se busca un mayor control financiero, dado el creciente peso que la
contratación administrativa tiene en el gasto público;
 se intenta garantizar la libre e igual concurrencia entre posibles
contratistas, para dotar al sistema de selección de cierto grado de
limpieza, transparencia y automatismo;
 se procura asegurar que los contratos se ejecuten de forma
adecuada al interés general, lo que en ocasiones recomienda
modificar o resolver el contrato una vez firmado, de forma unilateral
por la AP. Así, la AP se autoatribuye poderes inusuales en el mundo
de la contratación privada. No hay por lo tanto igualdad de
posiciones, sino que la AP se reserva algunas prerrogativas o
facultades exorbitantes. El adjudicatario tiene formas de defensa:
indemnizaciones y salvaguarda del llamado “equilibrio financiero”.
La formación histórica del
régimen contractual.
 GRAN IMPORTANCIA ECONÓMICA:
 Su volumen configura un mercado de enormes proporciones
(en el conjunto de la UE entre el 10 y el 20% del PIB).
 La globalización y el desarrollo del comercio internacional
sobre la base de la libre competencia ha dado lugar a ciertas
normas para regular el acceso de empresas a la contratación
pública, y evitar las ayudas estatales a sus propias empresas
que desfiguren la libre competencia (particularmente, existen
normas importantes en el seno de la UE: Directivas 23, 24 y 25
de 2014; a nivel internacional: Acuerdo sobre Contratación
Pública de Marrakech, de 1994).
 Exposición de motivos de la Ley: La exigencia de la
adaptación de nuestro derecho nacional a esta normativa
[internacional y especialmente comunitaria] ha dado lugar, en
los últimos treinta años, a la mayor parte de las reformas que
se han ido haciendo en los textos legales españoles.
Legislación vigente
 Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
Contratos del Sector Público, por la que
se transponen al ordenamiento jurídico
español las Directivas del Parlamento
Europeo y del Consejo 2014/23/UE y
2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (en
adelante, LCSP).
Legislación vigente
 Señala Sánchez Morán que se trata de una Ley
extensa, prolija y compleja, nada fácil de aplicar. La
Ley tiene 347 artículos y 53 Disposiciones
Adicionales.
 La Ley tiene 347 artículos y 53 Disposiciones
Adicionales.
 Código civil: en torno a 700.000 caracteres (con
espacios); LCSP: en torno a 1.200.000 caracteres.
 Nivel de detalle más propio de un reglamento.
LCSP
 La legislación de contratos públicos, de marcado
carácter nacional, encuentra, no obstante, el
fundamento de muchas de sus instituciones más
allá de nuestras fronteras, en concreto, dentro de la
actividad normativa de instituciones de carácter
internacional, como es el caso de la OCDE, de
UNCITRAL –en el ámbito de la ONU–, o,
especialmente, de la Unión Europea.
 La exigencia de la adaptación de nuestro derecho
nacional a esta normativa ha dado lugar, en los
últimos treinta años, a la mayor parte de las
reformas que se han ido haciendo en los textos
legales españoles
Directivas Europeas
 En la actualidad, nos encontramos ante un panorama legislativo
marcado por la denominada «Estrategia Europa 2020», dentro
de la cual, la contratación pública desempeña un papel clave,
puesto que se configura como uno de los instrumentos basados
en el mercado interior que deben ser utilizados para conseguir
un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, garantizando
al mismo tiempo un uso con mayor racionalidad económica de
los fondos públicos.
 Con este fin, aparecen las tres nuevas Directivas comunitarias,
como son la Directiva 2014/24/UE, sobre contratación pública; la
Directiva 2014/25/UE, relativa a la contratación por entidades
que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes
y los servicios postales, y la más novedosa, ya que carece de
precedente en la normativa comunitaria, como es la
Directiva 2014/23/UE, relativa a la adjudicación de contratos de
concesión.
Directivas Europeas
 Con esta normativa, la Unión Europea ha dado por concluido un
proceso de revisión y modernización de las vigentes normas
sobre contratación pública, que permitan incrementar la
eficiencia del gasto público y facilitar, en particular, la
participación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
en la contratación pública, así como permitir que los poderes
públicos empleen la contratación en apoyo de objetivos sociales
comunes.
 Asimismo, se hacía preciso aclarar determinadas nociones y
conceptos básicos para garantizar la seguridad jurídica e
incorporar diversos aspectos resaltados por la Jurisprudencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea relativa a la
contratación pública, lo que también ha sido un logro de estas
Directivas
Objetivos de la Ley
 Los objetivos que inspiran la regulación
contenida en la presente Ley son, en primer
lugar, lograr una mayor transparencia en la
contratación pública, y en segundo lugar el
de conseguir una mejor relación calidad-
precio.
Transparencia
- La transparencia constituye el antídoto más efectivo
contra la corrupción para lograr una contratación
pública íntegra y eficiente.
- De ahí la relevancia otorgada a este principio en
nuestra LCSP y en las Directivas Europeas
(2014/24/UE), así podemos citar Considerandos
1,45,52,58,59,61,8090,105,110,126 y artículos 40 y 56.
- En base a ello se refuerza notablemente el Perfil de
Contratante (artículo 63 de la LCSP): unificación de
Perfil (solo estatal o autonómico), acceso libre y
publicación en formatos abiertos y reutilizables.
Asimismo, se incrementa notablemente la
información mínima a publicar.
Transparencia
 Perfil de contratante: https://contrataciondelestado.es
Mejor relación calidad precio
 Para lograr este último objetivo por primera
vez se establece la obligación de los órganos
de contratación de velar por que el diseño de
los criterios de adjudicación permita obtener
obras, suministros y servicios de gran
calidad, concretamente mediante la inclusión
de aspectos cualitativos, medioambientales,
sociales e innovadores vinculados al objeto
del contrato.
Otros objetivos
 También se da satisfacción aquí a la necesidad de simplificación
de los trámites y con ello, de imponer una menor burocracia para
los licitadores y mejor acceso para las PYMES. El proceso de
licitación debe resultar más simple, con la idea de reducir las
cargas administrativas de todos los operadores económicos
intervinientes en este ámbito, beneficiando así tanto a los
licitadores, como a los órganos de contratación.
 Se introducen normas más estrictas tanto en beneficio de las
empresas como de sus trabajadores, de manera que las nuevas
normas endurecen las disposiciones sobre esta materia en las
denominadas ofertas «anormalmente bajas». Así se establece
que los órganos de contratación rechazarán las ofertas si
comprueban que son anormalmente bajas porque no cumplan
las obligaciones aplicables en materia medioambiental, social o
laboral.
Otros objetivos
 Asimismo, también hay que destacar que, si bien el motivo
determinante de la presente Ley es la transposición de las dos
Directivas citadas, no es el único.
 Así, esta Ley, teniendo como punto de partida dicha
transposición, no se limita a ello, sino que trata de diseñar un
sistema de contratación pública, más eficiente, transparente e
íntegro, mediante el cual se consiga un mejor cumplimiento de
los objetivos públicos, tanto a través de la satisfacción de las
necesidades de los órganos de contratación, como mediante
una mejora de las condiciones de acceso y participación en las
licitaciones públicas de los operadores económicos, y, por
supuesto, a través de la prestación de mejores servicios a los
usuarios de los mismos.
Novedades de la LCSP
 El articulado de esta Ley se ha estructurado en un Título Preliminar
dedicado a recoger las disposiciones generales en esta materia y
cuatro libros sucesivos, relativos a.
 la configuración general de la contratación del sector público y los
elementos estructurales de los contratos (Libro I),
 la preparación de los contratos administrativos, la selección del
contratista y la adjudicación de estos contratos, así como los efectos,
cumplimiento y extinción de estos contratos (Libro II),
 los contratos de otros entes del sector público (Libro III),
 la organización administrativa para la gestión de la contratación (Libro
IV).
 Las principales novedades que presenta esta Ley se han introducido a
lo largo de todo su articulado, si bien queda a salvo el régimen jurídico
específico correspondiente al contrato de obras, al de suministro y al
contrato de servicios, en cuyas disposiciones no se han incluido, salvo
en cuestiones muy concretas, excesivas reformas.
Principales modificaciones
 1ª. En el Título Preliminar, relativo a las
disposiciones generales, se mantiene la existencia
de tres niveles de aplicabilidad de la Ley respecto
de las entidades del sector público que configuran
su ámbito, y asimismo se mantiene la tradicional
configuración negativa o de exclusión de los
contratos y negocios no regulados en la misma.
 2ª Respecto de la delimitación de los diferentes
tipos de contratos, las principales novedades en
este ámbito se han introducido en la regulación del
contrato de concesión, en el contrato mixto y en el
contrato de colaboración público privada que se
suprime.
Tipos de contratos
 Desaparece el contrato de gestión de servicios
públicos fruto de las Directivas europeas.
 Y de conformidad con el artículo 12 Ley tenemos
los contratos de:
 obras,
 concesión de obras,
 concesión de servicios,
 suministros
 y servicios.
Principales modificaciones
 En el ámbito de las concesiones, desaparece la figura del contrato de
gestión de servicio público y, con ello, la regulación de los diferentes
modos de gestión indirecta de los servicios públicos que se hacía en el
artículo 277 del anterior texto refundido.
 Surge en su lugar, y en virtud de la nueva Directiva relativa a la
adjudicación de contratos de concesión, la nueva figura de la
concesión de servicios, que se añade dentro de la categoría de las
concesiones a la ya existente figura de la concesión de obras.
 En lo que respecta a los contratos de concesión de obras y de
concesión de servicios, merece destacarse que en ambas figuras
necesariamente debe haber una transferencia del RIESGO
OPERACIONAL de la Administración al concesionario, delimitándose
en el artículo 14 de la Ley, en línea con lo establecido en la nueva
Directiva de adjudicación de contratos de concesión, los casos en que
se considerará que el concesionario asume dicho riesgo operacional.
Concesiones
 En la regulación anterior, había dos tipos de relaciones, la que se
establecía entre la Administración y el empresario, concesionario, que
era contractual (contrato de gestión de servicios públicos), y la que
se establecía entre el concesionario y el usuario del servicio, que se
regulaba por la normativa propia del servicio que se prestaba.
 Por el contrario, en las prestaciones susceptibles de ser objeto de un
contrato de servicios, quien las prestaba, y, por tanto, se relacionaba
con el usuario era la Administración, quien, en el caso de insuficiencia
de medios, celebraba un contrato (contrato de servicios), con un
empresario particular.
 Pues bien, en este esquema incide la regulación de la Directiva
2014/23/UE, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de
contratos de concesión. Para esta Directiva el criterio delimitador del
contrato de concesión de servicios respecto del contrato de servicios
es, como se ha dicho antes, quién asume el riesgo operacional. En el
caso de que lo asuma el contratista, el contrato será de concesión de
servicios. Por el contrario, cuando el riesgo operacional lo asuma la
Administración, estaremos ante un contrato de servicios
Contratos mixtos
 En la regulación del contrato mixto, se distingue
entre la preparación y adjudicación del contrato,
donde se recogen las normas que establecen las
Directivas, y los efectos y extinción.
 Respecto de la preparación y adjudicación, la regla
general es que al contrato mixto se le aplican,
según los casos, las normas del contrato cuya
prestación sea la principal o cuyo valor estimado
sea más elevado.
 En cuanto a los efectos y extinción, la Ley hace
remisión a lo que se establezca en los
correspondientes pliegos de cláusulas
administrativas
Contrato colaboración público
privada.
 Se suprime la figura del contrato de
colaboración público privada, como
consecuencia de la escasa utilidad de esta
figura en la práctica.
 La experiencia ha demostrado que el objeto
de este contrato se puede realizar a través
de otras modalidades contractuales, como
es, fundamentalmente, el contrato de
concesión.
Novedades LCPS
 3ª. Recurso especial en materia de contratación.
Se amplía el ámbito de aplicación de este recurso,
sin que dicha ampliación afecte a la necesaria
agilidad que debe tener el sistema en la resolución
de estos recursos, dejando de estar vinculado a los
contratos sujetos a regulación armonizada, de tal
manera que se puede interponer en el caso de
contratos de obras, concesiones de obras y de
servicios cuyo valor estimado supere los tres
millones y contratos de servicios y de suministros
cuyo valor supere los cien mil euros.
Recurso especial
 El recurso, que mantiene el carácter potestativo que tiene en la
actualidad, tendrá efectos suspensivos automáticos siempre que
el acto recurrido sea el de adjudicación, salvo en el caso de
contratos basados en un acuerdo marco o de contratos
específicos en el marco de un sistema dinámico de adquisición.
 Esta última salvedad encuentra su fundamento en que en este
tipo de contratos un plazo suspensivo obligatorio podría afectar
a los aumentos de eficiencia que se pretende obtener con estos
procedimientos de licitación, tal y como establece el
considerando 9 de la Directiva 2007/66/CE, por la que se
modifican las Directivas 89/665/CEE y 92/13/CEE en lo que
respecta a la mejora de la eficacia en los procedimientos de
recurso en materia de adjudicación de contratos públicos.
Recurso especial
 Para concluir la referencia al recurso especial, este
se podrá interponer contra.
 los anuncios de licitación, pliegos, documentos
contractuales que establezcan las condiciones que
deban regir la contratación, actos de trámite que
cumplan los requisitos de esta Ley, acuerdos de
adjudicación adoptados por poderes adjudicadores,
así como modificaciones contractuales, encargos a
medios propios siempre que no cumplan las
condiciones previstas en esta Ley y acuerdos de
rescate de concesiones.
Novedades LCSP
 4ª COMPLIANCE.
 También dentro del Libro I se introduce una norma especial relativa a la
lucha contra la corrupción y prevención de los conflictos de intereses,
mediante la cual se impone a los órganos de contratación la obligación
de tomar las medidas adecuadas para luchar contra el fraude, el
favoritismo y la corrupción, y prevenir, detectar y solucionar de modo
efectivo los conflictos de intereses que puedan surgir en los
procedimientos de licitación.
 En línea con las medidas para luchar contra la corrupción, se hace una
nueva regulación de las prohibiciones de contratar que aumenta los
casos de prohibición modificando la competencia, el procedimiento y
los efectos de una declaración de este tipo; al tiempo que transpone las
denominadas por las Directivas Comunitarias como «medidas de
autocorrección», de manera que determinadas prohibiciones de
contratar bien no se declararán o bien no se aplicarán, según el caso,
cuando la empresa hubiera adoptado medidas de cumplimiento
destinadas a reparar los daños causados por su conducta ilícita, en las
condiciones que se regulan en esta Ley.
Novedades LCSP
 5ª.Consultas preliminares de mercado.
 En el Libro II, dentro de la parte correspondiente a
la preparación de los contratos, se incorpora la
regulación de las consultas preliminares del
mercado, con la finalidad de preparar correctamente
la licitación e informar a los operadores económicos
acerca de los planes de contratación del órgano
correspondiente y de los requisitos que exigirá para
concurrir al procedimiento.
Novedades LCSP.
 6ª Nuevos procedimientos.
 En la parte correspondiente a los procedimientos de
adjudicación, además de los procedimientos
existentes hasta la actualidad, como el abierto, el
negociado, el dialogo competitivo y el restringido,
que es un procedimiento, este último,
especialmente apto para la adjudicación de los
contratos cuyo objeto tenga prestaciones de
carácter intelectual, como los servicios de ingeniería
y arquitectura, se introduce un nuevo procedimiento
denominado asociación para la innovación.
Asociación para la innovación.
 En el ámbito de la innovación y desarrollo, con la idea de favorecer a las
empresas más innovadoras, destaca especialmente la introducción del nuevo
procedimiento de asociación para la innovación, el cual se ha previsto
expresamente para aquellos casos en que resulte necesario realizar actividades
de investigación y desarrollo respecto de obras, servicios y productos
innovadores, para su posterior adquisición por la Administración.
 Se trata, por tanto, de supuestos en que las soluciones disponibles en el
mercado no satisfagan las necesidades del órgano de contratación.
 En relación con este nuevo procedimiento, la nueva Directiva perfila un proceso
en el que tras una convocatoria de licitación, cualquier empresario puede
formular una solicitud de participación, tras lo cual, los candidatos que resulten
seleccionados podrán formular ofertas, convirtiéndose así en licitadores, en el
marco de un proceso de negociación.
 Este podrá desarrollarse en fases sucesivas, y culminará con la creación de la
asociación para la innovación. Esta asociación para la innovación se
estructurará a su vez en fases sucesivas, pero ya no tendrá lugar entre el
órgano de contratación y los licitadores, sino entre aquel y uno o más socios; y
generalmente culminará con la adquisición de los suministros, servicios u obras
resultantes.
Asociación para la innovación
 Se trata, por tanto, de un procedimiento en el que
podrían distinguirse, esquemáticamente, cuatro
momentos diferenciados:
 selección de candidatos,
 negociación con los licitadores,
 la asociación con los socios,
 y la adquisición del producto resultante.
 A este esquema responden los artículos de la Ley
dedicados a la regulación de este nuevo
procedimiento.
Novedades LCSP
 7ª. Supresión procedimiento negociado por
razón cuantía.
 Con independencia de las normas llamadas a
facilitar la lucha contra el fraude y la corrupción, se
incluyen nuevas normas tendentes al fomento de la
transparencia en los contratos.
 Así, debe mencionarse, entre otras cuestiones, la
introducción de una novedad significativa: la
supresión del supuesto de aplicación del
procedimiento negociado sin publicidad por razón
de cuantía.
Negociado sin publicidad
 Dicho procedimiento, muy utilizado en la práctica, resultaba muy
ágil pero adolecía de un déficit de transparencia, al carecer de
publicidad, corriendo el riesgo de generar desigualdades entre
licitadores.
 Para paliar estas deficiencias, se crea en la Ley un nuevo
procedimiento de adjudicación, el denominado Procedimiento
Abierto Simplificado, en el que el proceso de contratación está
concebido para que su duración sea muy breve y la tramitación
muy sencilla, pero sin descuidar, sin embargo, la necesaria
publicidad y transparencia en el procedimiento de licitación del
contrato
 . En este procedimiento se habilita además una tramitación
especialmente sumaria para contratos de escasa cuantía que ha
de suponer la consolidación de la publicidad y la eficiencia en
cualquier contrato público, reduciendo la contratación directa a
situaciones extraordinarias.
Novedades LCSP
 8ª. Refuerzo Perfil de Contratante del Sector Público.
 A todo lo anterior, debe añadirse la nueva regulación de la figura
del perfil de contratante, más exhaustiva que la anterior, que le
otorga un papel principal como instrumento de publicidad de los
distintos actos y fases de la tramitación de los contratos de cada
entidad,
 así como la regulación del Registro de Contratos del Sector
Público, en el que se inscribirán todos los contratos adjudicados
por las entidades del sector público, siendo obligatoria, a dichos
efectos, la comunicación de los datos relativos a todos los
contratos celebrados por importe igual o superior a cinco mil
euros.
Perfil de contratante
- artículo 63.3 de la LCSP hay que publicar:
- informe de necesidad;
- informe de insuficiencia de medios; justificación del
procedimiento utilizado;
- pliegos administrativos y técnicos;
- acuerdo o resolución de aprobación del expediente;
- objeto detallado del contrato y precio del mismo;
- anuncios;
- adjudicación;
- formalización del contrato;
- número e identificación de los licitadores que han
participado en el procedimiento;
- informe de valoración de las ofertas;
- todas las actas de las mesas de contratación
Novedades LCSP.
 9ª Cláusulas sociales y medioambientales.
 Se incluyen en los contratos públicos consideraciones de tipo
social, medioambiental y de innovación y desarrollo.
 Estas consideraciones podrán incluirse tanto al diseñarse los
criterios de adjudicación, como criterios cualitativos para evaluar
la mejor relación calidad-precio, o como condiciones especiales
de ejecución, si bien su introducción está supeditada a que se
relacionen con el objeto del contrato a celebrar.
 En particular, en el caso de las condiciones especiales de
ejecución, la Ley impone la obligación al órgano de contratación
de establecer en el pliego al menos una de las condiciones
especiales de ejecución de tipo medioambiental, social o
relativas al empleo que se listan en el artículo 202.
Cláusulas sociales y
medioambientales.
 Será preceptiva la incorporación de
cláusulas sociales y medio ambientales en
cualquier contrato.
 Así lo dispone el artículo 1.3 de la Ley
porque se entiende que la inclusión de las
mismas contribuye a una mejor calidad
precio.
Cláusulas sociales y
medioambientales.
 En el ámbito medioambiental, se exigen certificados de gestión medioambiental
a las empresas licitadoras, como condición de solvencia técnica, esto es, para
acreditar la experiencia o el «buen hacer» de esa empresa en el ámbito de la
protección del medio ambiente.
 Respecto de los temas sociales, se siguen regulando los contratos reservados
a centros especiales de empleo o la posibilidad de reservar su ejecución en el
marco de programas de empleo protegido, extendiéndose dicha reserva a las
empresas de inserción y exigiéndoles a todas las entidades citadas que tengan
en plantilla el porcentaje de trabajadores discapacitados que se establezca en
su respectiva regulación.
 En el ámbito de la discapacidad, se recoge como causa de prohibición de
contratar con las entidades del sector público el no cumplir el requisito de que al
menos el 2 por ciento de los empleados de las empresas de 50 o más
trabajadores sean trabajadores con discapacidad, cuestión ya adelantada
mediante la modificación del hasta ahora vigente texto refundido de la Ley de
Contratos del Sector Público por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen
Jurídico del Sector Público
Novedades de la LCSP
 10ª. Fomento de la PYMES.
 Como medidas en beneficio de las PYMES, se incluyen en este texto
legal las medidas que ya aparecían dentro de la Ley 14/2013, de 27 de
septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización,
con lo que pasan a estar comprendidas dentro de su ámbito natural de
aplicación;
 y se da un paso más allá al establecerse la obligación para el órgano
de contratación, en los contratos que más frecuentemente acuden a la
subcontratación, como son los de obras y de servicios de un
determinado importe, de comprobar el estricto cumplimiento de los
pagos que el contratista principal hace al subcontratista, así como el
régimen más rigorista que respecto de los plazos de pago debe cumplir
tanto la Administración como el contratista principal, con el fin de evitar
la lacra de la morosidad que pesa sobre las Administraciones Públicas,
cumpliendo así lo dispuesto dentro de la Directiva 2011/7/UE del
Parlamento europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 2011, por la
que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las
operaciones comerciales
PYMES
 Además de las anteriores, se encuentran aquí como medidas de apoyo
a las PYMES todas las medidas de simplificación del procedimiento
y reducción de cargas administrativas, introducidas con el objetivo
de dar un decidido impulso a las empresas.
 Como medidas más específicas, se ha introducido una nueva
regulación de la división en lotes de los contratos (invirtiéndose la
regla general que se utilizaba hasta ahora, debiendo justificarse ahora
en el expediente la no división del contrato en lotes, lo que facilitará el
acceso a la contratación pública a un mayor número de empresas);
 y se incluye, de forma novedosa, como criterio de solvencia que tendrá
que justificar el adjudicatario del contrato, el cumplir con los plazos
establecidos por la normativa vigente sobre pago a proveedores,
medida que pretende contribuir a que las PYMES con las que
subcontrate el adjudicatario cobren sus servicios en plazo
Novedades LCSP
 11ª. Muy importante: licitación
electrónica.
 Debe necesariamente aludirse a la decidida
apuesta que el nuevo texto legal realiza en
favor de la contratación electrónica,
estableciéndola como obligatoria en los
términos señalados en él, desde su entrada
en vigor, anticipándose, por tanto, a los
plazos previstos a nivel comunitario.
Contratación electrónica
- El considerando 58 Directiva Europea establece que
es fundamental la trazabilidad en los procedimientos
de contratación: trazabilidad que nos proporciona la
contratación electrónica.
- Disposición adicional decimosexta. Uso de
medios electrónicos, informáticos y telemáticos
en los procedimientos regulados en la Ley.
- Ley 39/2015 de PAC: procedimiento electrónico.

También podría gustarte