El Derecho Civil en Colombia
El Derecho Civil en Colombia
El Derecho Civil en Colombia
CIVIL EN
COLOMBIA
Derecho Civil I. Parte General y Personas
ETAPAS
1. La Colonia
2. La independencia
3. La Federación
4. La República Unitaria
1. LA COLONIA
■ El derecho civil español tuvo vigencia hasta 1825, año a partir del cual se consideró norma
subsidiaria de la legislación que se expidiera en el legislativo Grancolombiano, por mandato de
la Constitución de 1821.
■ La ley 13 de 1825 fijó el orden de aplicación de las leyes en el territorio, así:
a) Las emanadas del poder legislativo
b) Pragmáticas, cédulas, órdenes, decretos y ordenanzas dictadas por el gobierno español,
sancionados antes del 18 de marzo de 1808 (fecha en la que abdicó Carlos IV)
c) Recopilación de Indias
d) Siete partidas
Simón Bolívar quiso que desde 1828 se estudiase la posibilidad de adoptar el Código Civil de
Napoleón, pero no fue aceptada su propuesta.
3. LA FEDERACIÓN
■ Andrés Bello se dedicó, desde 1829, a la elaboración de un Código Civil para Chile, el
que fuera aprobado, luego de varios borradores, en 1855.
■ Este Código, redactado por Bello, fue acogido de forma gradual por los Estados
Federados, primero Santander (1858), luego Cundinamarca y Cauca (1859), Panamá
(1860) y Antioquia y Boyacá (1864).
■ Para 1873 se aprobó el llamado Código de La Unión y, al reunificarse Colombia en
1886, se determinó que la ley 57 de 1887 regiría como Código Civil de la República.
4. LA REPÚBLICA UNITARIA
■ Las fuentes de Andrés Bello no se limitaron al Código Civil Napoleónico, pues se extendió a
otros anteriores y al derecho común español vigente en América y que podrían agruparse así,
según Parra Benítez:
a. Derecho romano. Del cual tomó el plan de código y elementos del derecho de bienes.
b. Las Siete Partidas, para los temas de personas y familia.
c. La nueva recopilación, en lo referente al derecho civil.
d. Otras leyes españolas anteriores como el Código de Tolosa (466), el Fuero Juzgo (654), el
Fuero Real (1265), entre otras.
e. El Código de Napoleón (1804) para todo lo que tiene que ver con obligaciones y contratos.
f. Otros códigos como el de Baviera (1756), el prusiano (1794), el austríaco (1838), el de
Luisiana (1822), el holandés (1838) y el de Cerdeña de 1838.
Es clara en el tema de PERSONAS Y FAMILIA, la influencia del teórico alemán Savigny y, en
posteriores reformas, las corrientes francesas.
PRINCIPIOS EN EL CÓDIGO CIVIL
COLOMBIANO
Para el chileno Humberto Pinto Rogers, citado por Parra Benítez, pueden resumirse en 9, así:
1. Principio de juridicidad (culto a la ley)
2. Respeto de la personalidad humana y el individualismo jurídico
3. Libertad e igualdad jurídicas
4. Preeminencia de la familia jurídica
5. Protección del derecho de propiedad
6. Sucesión basada en la consanguinidad legítima
7. Consagración de principios morales (buena fe, sanción al dolo, contrato como ley para las
partes…)
8. Subjetivismo y clasicismo
9. Técnica legislativa
Arturo Valencia Zea, los resumiría así:
1. Consagración de la igualdad de las personas
2. Construcción de la familia sobre la base de la monogamia y de la libertad nupcial
3. El régimen de propiedad privada individualista
4. La libertad contractual o negocial (autonomía privada que determina que todo contrato
es ley para las partes y debe ejecutarse con buena fe)
5. Libertad testamentaria (que no es absoluta)
6. Responsabilidad por los daños que se causen
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
DERECHO CIVIL
SOBRE LA PERSONALIDAD, LA FAMILIA Y LAS SUCESIONES
Artículo 13: todas las personas nacen libres e iguales ante la ley…
Artículo 14: toda persona tiene derecho al reconcomiendo de su personalidad jurídica
Artículo 16: podrá desarrollar libremente su personalidad sin otras limitaciones que la que
impongan los derechos de los demás y el orden jurídico.
FAMILIA: Núcleo esencial de la sociedad sin distinción de su origen. Sus fuentes pueden
ser, además, naturales o jurídicas. Es responsabilidad del Estado su protección. Todos los
hijos tienen los mismos derechos. Los derechos de los NNyA prevalecen sobre los de los
demás. Se garantiza la propiedad privada.
PRÓXIMO TEMA: ESTRUCTURA
DEL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO
Y FUENTES DEL DERECHO