Ácidos Nucleicos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ÁCIDOS NUCLEICOS

PRESENTADO POR: DANIEL HERNÁNDEZ Y


VALENTINA BUELVAS
ÁCIDOS NUCLEICOS
 Los ácidos nucleicos son macromoléculas encargadas de
almacenar y transmitir la información genética de una
generación a otra. Pero, ¿cómo lo hacen? La respuesta está
—en gran parte— en su estructura química, como veremos
a continuación.
GENERALIDADES
 Toda la información que determina la naturaleza de una célula y por
consiguiente, los rasgos principales de un ser vivo, está codificada en
una molécula de ácido nucleico, conocida como ADN o ácido
desoxirribonucleico, la cual además controla la división y el crecimiento
celular y dirige la biosíntesis de las enzimas y otras proteínas que se
requieren para que la célula desempeñe todas sus funciones.
 De la misma manera que las proteínas están constituidas por
unidades
de aminoácidos formando grandes cadenas poliméricas, los ácidos
nucleicos son polímeros formados por bloques de construcción
llamados
nucleótidos
NUCLEÓTIDOS
 Un nucleótido está formado por tres componentes: un grupo
fosfato (PO4), derivado de una molécula de ácido fosfórico
(H3PO4), un monosacáridos de cinco carbonos, es decir,
una pentosa y una base nitrogenada.
 Estos componentes pueden ser separados mediante la
hidrólisis enzimática del nucleótido. En una primera etapa,
se obtiene ácido fosfórico y el azúcar unido a la base
nitrogenada, lo cual constituye un nucleósido. La hidrólisis
del nucleósido genera el azúcar y la base nitrogenada. El
siguiente esquema ilustra el proceso:
BASES NITROGENADAS
 Las bases nitrogenadas son moléculas heterocíclicas. Como
su nombre lo indica, la estructura cíclica contiene nitrógeno,
además de carbono. En la figura 2 se muestran algunos
ejemplos de compuestos heterocíclicos con propiedades
biológicas importantes.
 Las bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos
nucleicos son derivados de dos tipos de moléculas
heterocíclicas: la purina y la pirimidina. Los derivados de la
purina o purinas, presentan una estructura básica constituida
por dos anillos fusionados, con cuatro átomos de nitrógeno.
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
(ADN)
 Los nucleótidos que conforman el ADN están compuestos por una
molécula de desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada, que
puede ser: adenina, guanina, timina o citosina, más no, uracilo. Por lo
tanto, el ADN es un polímero formado por la unión de cuatro diferentes
monómeros en diversas combinaciones.
 La unión entre nucleótidos se da mediante un enlace tipo éster entre el
protón no disociado del grupo fosfato, el cual se halla unido al OH del
carbono 5’ de un azúcar y el OH del carbono 3’ del otro azúcar. Una vez, se
libera una molécula de agua y se forma un enlace fosfodiéster (—O—P—O
—), como se muestra en la figura 5.
 Uno de los extremos del polímero de ácido nucleico, llamado extremo 3’,
tiene un hidroxilo libre en el carbono 3’, mientras que el otro extremo,
llamado extremo 5’, tiene un residuo de ácido fosfórico en el carbono 5’,
de manera análoga a los extremos N y C terminal de las proteínas.
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL
DEL ADN
 Al igual que las proteínas, los ácidos nucleicos también poseen varios niveles de estructura.
La estructura primaria de un ácido nucleico está dada por la secuencia de bases nitrogenadas
unidas al esqueleto de nucleósidos (azúcar fosfato). La interacción entre bases da lugar a la
formación de puentes de hidrógeno entre ellas, lo que determina el siguiente nivel de
estructura. Estos puentes de hidrógeno sólo se establecen entre determinados pares de
bases, denominados complementarios. Así, adenina (A) y timina (T), constituyen un par de
bases complementarias, al igual que guanina (G) y citosina (C) La estructura secundaria del
ADN fue descubierta por James Watson y Francis Crick, en 1953, quienes la dedujeron a
partir de las datos experimentales que se tenían hasta el momento. Por ejemplo, Erwin
Chargoff , también en 1953, demostró que la cantidad de adenina presente en una molécula
cualquiera de ADN, sin importar su procedencia, era igual a la cantidad de timina. Igualmente
las cantidades de guanina y citosina eran siempre las mismas. Poco tiempo después Maurice
Wilkins y Rosalind Franklin obtuvieron imágenes del ADN por difracción de rayos X (fi gura
7). Según la propuesta de Watson y Crick, la molécula de ADN consta de dos cadenas simples
de ADN, cuyas bases complementarias se encuentran apareadas, de tal manera que se forma
una doble hélice. Con el fi n de lograr el mayor apareamiento posible, las bandas individuales
de ADN que forman la doble hélice se alinean en direcciones opuestas, una de 3’ a 5’ y la otra
de 5’ a 3’, de forma antiparalela.
REPLICACIÓN DEL ADN
 El ADN de un organismo contiene la información genética que determina todos
los rasgos, físicos y químicos, de dicho organismo. Así, cada vez que una célula
se divide, debe sintetizarse una copia completa de su ADN, para la nueva célula.
Este proceso se conoce como replicación e implica la acción de varias enzimas
para catalizar cada paso de la síntesis. Para empezar, es necesario
desestructurar los cromosomas, las fibras de cromatina y los nucleosomas, para
luego abrir la doble hélice. Sobre cada una de las cadenas de ADN se van
añadiendo nucleótidos, cuyas bases son complementarias con las bases de la
cadena que sirve de molde (A con T y C con G). La adición de nucleótidos es
catalizada por la enzima ADN-polimerasa y se realiza en sentido 5’-3’. Como
las dos cadenas del ADN que se está replicando son antiparalelas, las DNA-
polimerasas añaden nucleótidos en direcciones opuestas. Finalmente, se
obtienen dos moléculas de ADN, cada una de las cuales consta de una hebra
nueva y una vieja (el molde), por lo que se dice que la síntesis de ADN es
semiconservativa
ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN)
 El ARN, al igual que el ADN es una molécula que almacena
y transfiere información genética dentro de las células.
Algunos virus, por ejemplo, almacenan su información
genética en moléculas de ARN, en lugar de ADN. En los
organismos donde el ADN es el principal depósito de
información, el ARN cumple funciones de intermediario,
transfiriendo esta información entre diferentes puntos de la
célula. Por ejemplo, durante la síntesis de proteínas, como
vimos en la unidad precedente, dos tipos de ARN, el ARNm
y ARNt transportan y traducen el mensaje genético
contenido en el ADN.
ESTRUCTURA
 Los nucleótidos que forman el ARN contienen una ribosa, en lugar
den una desoxirribosa; un grupo fosfato y cualquiera de las
siguientes bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y
uracilo; pero nunca timina
 El ARN consta de cadenas sencillas de polinucleótidos, a
diferencia del ADN, que es una doble hélice. Aún cuando las cuatro
bases mencionadas se pueden acoplar (A con U y G con C), las
moléculas de ARN no forman hélices dobles debido a la presencia
del grupo OH en el carbono 2 de la ribosa, que no está en la
desoxirribosa, y que representa un impedimento espacial para el
plegamiento de la cadena. Las cadenas de ARN también poseen
una dirección 3’-5’ y son más flexibles e inestables que el ADN.
TIPOS DE ARN
 Existen tres tipos principales de ARN, ribosomal (r), mensajero (m) y
de transferencia (t). Cada uno posee una estructura tridimensional
característica y cumple una función específica.
 ARN ribosomal (ARNr)
 Los ribosomas son organelos celulares que se encuentran en el
citoplasma de las células. Son nucleoproteínas, es decir, están
compuestos por una parte proteica, que representa cerca de 40% del
peso, y una parte de ácidos nucleicos, que constituye el 60% del peso y
corresponde al ARNr. Como mencionamos antes, los ribosomas
constituyen la maquinaria donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas.
Recordemos que para ello, el ARNm debe acoplarse al ribosoma. Se
cree que el ARNr sirve como punto de anclaje para el ARNm a través
del apareamiento de bases complementarias entre ambas cadenas.
ARN MENSAJERO (ARNM)
 Presenta un peso molecular muy variable, entre 300.000 y dos
millones. Esta sustancia contiene la información para dirigir la
síntesis de una o más proteínas específicas. El nombre de
mensajero deriva de su papel de intermediario: actúa como
vehículo de transporte de información genética entre el DNA y
las proteínas. Es una cadena lineal y se caracteriza porque en
el extremo 3’ posee varios nucleótidos de adenina, que
conforman la llamada cola poli-A. Además, en el extremo 5’
presenta un nucleótido trifosforilado (como el ATP) y metilado.
Se cree que estos rasgos específicos intervienen en el
reconocimiento y acople entre el ARNm y los ribosomas.
ARN DE TRANSFERENCIA
(ARNT)
 Se trata de moléculas pequeñas, con pesos moleculares
comprendidos entre 25.000 y 40.000. Intervienen en la síntesis
de proteínas, complementando la función del ARNm al traducir
el lenguaje de nucleótidos a aminoácidos. Por ello, existe un
ARNt específico para cada aminoácido. Contiene entre 75 y 90
nucleótidos. La formación de puentes de hidrógeno entre bases
complementarias, en ciertos puntos, le confiere una estructura
tridimensional similar a un trébol. La función del ARNt es
transportar aminoácidos concretos a sus puestos específicos en
el molde que sintetiza las proteínas. Cada ARNt tiene una
secuencia de tres nucleótidos llamada anticodón, la cual resulta
clave para la síntesis de proteínas.
ÁCIDOS NUCLEICOS
COMO PORTADORES
DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
 La función principal del ADN es almacenar la información
genética, de manera que sea transmitida adecuadamente a las
siguientes generaciones. Adicionalmente, dicha información
debe ser constantemente consultada para poder controlar y
coordinar el funcionamiento correcto de las células que
componen un organismo. Podemos identificar tres procesos
básicos a través de los cuales se logra cumplir con estas tareas.
La replicación o duplicación del ADN, la transcripción o copia
del mensaje genético desde el ADN hasta el ARN y la
traducción o expresión de este mensaje en forma de proteínas
y en último término en todos los rasgos morfológicos y
fisiológicos que caracterizan un organismo( figura 16).
FIN.

MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN.

También podría gustarte