Clases - Teoria Del Proceso Ultimo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CURSO: Teoría del

proceso
Prof. Mg. Fabián González Cazorla
Distinciones conceptuales

FORMAS DE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA


1. Autotutela
2. Autocomposición
3. Proceso
Distinciones conceptuales

Autotutela: “La reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos propias (Eduardo Couture).

Características:
1. La ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto.
2. La imposición de la decisión por una de las partes a la otra.

La forma más antigua de autotutela es el establecimiento de la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente).
Sin embargo, en una sociedad civil organizada no es el sujeto quien puede ejercer la violencia directa para
proteger su derecho, sino que es el Estado quien debe velar tal derecho.
Distinciones conceptuales
Autocomposición: “la forma mediante la cual, bien ambas partes mediante el acuerdo mutuo, bien una de ellas,
deciden poner término al litigio planteado” (Gimeno Sendra).

Características:
1. Es una forma de resolver los conflictos de relevancia jurídica, ya sea que se hayan llevado o no al proceso.
2. Es una forma en que las partes determinan de forma directa las condiciones en que se va a solucionar el
conflicto.
3. Es una forma pacífica de resolver los conflictos de relevancia jurídica.

Formas de autocomposición:
a) la renuncia, el desistimiento y el allanamiento (formas unilaterales)
b) Transacción, mediación, avenimiento, la conciliación, la suspensión condicional del procedimiento, los
acuerdos reparatorios.
Distinciones conceptuales

¿Qué es el proceso?
Es una forma de resolver los conflictos de relevancia jurídica mediante la intervención de un tercero
imparcial denominado juez o tribunal, quien debe determinar una decisión respecto de dicho caso,
respetando las garantías del debido proceso.

¿Qué es el procedimiento?
Son las formalidades específicas que se deben seguir para la resolución del conflicto jurídico
sometido al conocimiento de un tercero imparcial.
Distinciones conceptuales
La relación procesal se dará por pasada.
Lo mismo para los principios formativos y la clasificaciones de los procedimientos.
También los terceros.
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA
ACCIÓN:
El término “acción” resulta controvertido, porque puede significar muchas cosas.
a) Como sinónimo de derecho  usted no tiene acción (derecho) para solicitar tal cosa.
b) Como pretensión  hablándose de ”acción fundada e infundada” “acción real o personal”.
c) Como potencia o posibilidad de provocar la actividad jurisdiccional, que es el sentido procesal auténtico de
la palabra.
Características de la acción procesal:
1. Es un derecho procesal: la acción es un derecho para activar la jurisdicción, que se materializa mediante
actos procesales.
2. Es un medio indirecto de protección jurídica. Es indirecto porque supone la intervención de un tercero, que
es el juez.
3. Tiene como destinatario el tribunal.
4. Es un derecho autónomo de la pretensión. La acción persigue abrir el proceso, en tanto que la pretensión
persigue de la otra parte el cumplimiento de una obligación o que sufra una sanción.
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA
TEORÍAS QUE EXPLICAN LA ACCIÓN:
a) Teoría monista: plantea la identidad entre acción y derecho material, definiendo la acción como derecho
sustancial deducido en juicio. Con esta concepción no habría acción sin derecho, pero no explica diversas
situaciones como por ej. Las obligaciones naturales. (hay derecho pero no acción, por tanto no son lo
mismo)

b) Teoría dualista o moderna: plantea la separación conceptual entre acción y derecho material. 3 variables.
b.1) Concreta: conciben la acción como un derecho a obtener una sentencia de contenido determinado,
favorable para el titular, el cual tiene derecho a tal contenido por la titularidad de esa acción.
b.2) Teoría abstracta de la acción: no concibe a la acción como una exigencia de una sentencia con un
contenido determinado, sino simplemente dictar la sentencia.
b.3) Teoría abstracta atenuada: propone que el derecho de accionar no exige ser titular de un derecho, sino
solo afirmar la existencia de un hecho de determinados requisitos. De esta manera, se define acción como
“poder concebido por el Estado de acudir a los tribunales de justicia para formular pretensiones”.
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA
Regulación de la acción en Chile
1. Constitución Política de República  Es verdad que no existe una norma que contemple expresamente el
derecho a la acción, sí se puede extraer de los artículos 19 Nº 3 (debido proceso); 19 Nº 14 (derecho de
petición) y artículo 76 CPR.
2. Ámbito legal: Se invoca como norma el artículo 254 CPC, que establece los requisitos de la demanda.

CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN:
3. De acuerdo la pretensión: civil y penal
4. De acuerdo al objeto que persigue la pretensión civil: acciones muebles, inmuebles y mixtas.
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA
PRETENSIÓN: es la exigencia de subordinación del interés ajeno al propio.
En palabras simples la pretensión es aquello que se solicita sea cumplido por el sujeto pasivo de la relación
procesal, sea esta de carácter civil o penal.
Sus elementos son el derecho subjetivo y la exigencia de que se acoja o se cumpla por el sujeto pasivo lo
solicitado.
PARALELO ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN:
1. Semejanzas: ambas se asemejan en que corresponden al sujeto activo del proceso, se plantean ante un
tribunal y ambas persiguen la solución de un conflicto de relevancia jurídica.
2. Diferencias:
a) Sujeto destinatario: i) la acción se dirige hacia el tribunal; ii) la pretensión contra el sujeto pasivo.
b) Objetivo: i) la acción abre el proceso; ii) la pretensión busca obtener una sentencia favorable.
c) Oportunidad en que se resuelven: si se acoge o no la acción, es resuelto tan pronto como se es presentada;
el pronunciamiento de la pretensión se da solo con la sentencia.
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA
LA DEFENSA DEL DEMANDADO
Concepto: poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha formulado frente a él y
ante el órgano jurisdiccional.
FORMAS DE DEFENSA:
1. Rebeldía o contumacia: aquí el demandado asume una actitud pasiva, manteniéndose inactivo, sin hacer
nada. La rebeldía no importa aceptación; por el contrario, importa una contestación ficta de la demanda en
la que se tienen por negados genéricamente los fundamentos de su pretensión.
En consecuencia, será el actor quien deberá probar los hechos en que se funda su pretensión.

2. Reacción. Si el demandado comparece en el proceso, puede asumir las siguientes actitudes:


2.1 Allanamiento: es una aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el sujeto activo.
Para que un mandatario judicial se allane, requiere de la facultad especial para ello (art. 7 inc. 2º CPC).
2.2 Oposición a la pretensión. Que puede tener las siguientes formas:
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA

2.2.1 Defensa negativa: consiste en una mera negativa y no lleva consigo ninguna afirmación de un hecho
nuevo. La carga de la prueba recaerá sobre el demandante, puesto que con estas el demandado no introduce
nuevos hechos que tengan por objeto destruir la pretensión. Estas defensas no deben ser analizadas en lo
dispositivo del fallo, sino solo en la parte considerativa.

2.2.2 Las excepciones: Son las peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa
del efecto jurídico afirmado como fundamento de la pretensión, y son:
a) Excepciones dilatorias: Son las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la
acción (pretensión) deducida. Tienen un carácter taxativo, salvo el caso del nº 6 del art. 303 CPC que es
genérica, por cuanto comprende todos los vicios del procedimiento cuya corrección sea posible solicitar.

Estas excepciones se deben hacer valer en un mismo escrito antes de contestar la demanda y dentro del término
de emplazamiento. Suspenden la tramitación del procedimiento y deben ser resueltas una vez concluida la
tramitación del incidente que generan.
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA
b) Excepciones perentorias: tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e importan la
introducción de un hecho de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del actor.
Normalmente se confunden con los modos de extinguir las obligaciones. Estas excepciones no suspenden la
tramitación del proceso y deben hacerse valer en el escrito de contestación de la demanda (art. 309 CPC).
Una contestación de demanda con excepciones perentorias implica que la carga de la prueba va a recaer en el
demandado, ya no en el demandante.
Además, deben ser resueltas en la parte dispositiva del fallo, debiendo contener consisideraciones de hecho y
de derecho en las que se basa (art. 170 CPC).

c) Excepciones mixtas: aquellas que no obstante tener el carácter de perentorias, pueden ser interpuestas
como dilatorias antes de la contestación de la demanda. Estas son la de cosa juzgada y la de transacción.
Una vez interpuestas el tribunal puede fallarlas luego de terminado el respectivo incidente generen, o
estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandará a contestar la demanda y reservará el fallo de
esas excepciones para la sentencia definitiva (art. 304 CPC).
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA
d) Excepciones anómalas: aquellas perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad a la contestación
de la demanda, durante todo el juicio, hasta la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la
vista de la causa en segunda.
Estas son la de prescripción, cosa juzgada, transacción y la de pago efectivo de la deuda, siempre que se
funde en un antecedente escrito. Si son deducidas en primera instancia, después de recibida la causa a
prueba, se tramitan como incidentes y se reservará la resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se sigue igual procedimiento pero el tribunal se pronunciará respecto de ellas en
única instancia.
e) La reconvención. El demandado puede no solo adoptar una actitud defensiva, sino que una actitud agresiva,
haciendo valer una pretensión en contra del demandante, quien pasa a ser sujeto pasivo respecto de ella.
Así, la reconvención es la demanda del demandado mediante la cual se introduce una nueva pretensión. Esto
se acepta por el principio de economía procesal.
El momento para deducir la reconvención es en el escrito de contestación de la demanda (en lo principal:
contesta demanda; primer otrosí: deduce demanda reconvencional). La reconvención se substancia y falla
conjuntamente con la demanda principal, debe ser notificada al demandante igual que la demanda y este
puede asumir las mismas actitudes del demandado respecto de la demanda principal.
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEFENSA
Los requisitos de la reconvención son:

a) Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada como demanda (art. 315
CPC; art. 111 y 124 COT).
b) Que la contrapretensión se encuentre sometida al mismo procedimiento de la demanda.
CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS:
I. CIVILES
1. DE CONOCIMIENTO:

a) Meramente declarativos: su fin es la declaración de un derecho, reconocer una situación


jurídica preexistente, sin que se imponga al demandado ninguna condena ni se le solicite la
modificación de una situación determinada.Ej. La declaración de inaplicabilidad de una ley por
ser inconstitucional.
b) Constitutivos: procuran sentencias que, además de declarar un derecho, produzca un nuevo
estado de jurídico, creando, modificando o extinguiendo un estado jurídico. Ej. La sentencia
que declara el divorcio de los cónyuges. En este caso, al igual que el anterior, no es necesario
ejecutar la sentencia porque lo perseguido por el actor está contenido en ellas.
c) De condena: Mediante estas, además de declararse un derecho, se impone al demandado el
cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.
CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS
2. DE EJECUCIÓN
Estos procedimientos tienen por objeto satisfacer lo establecido en la sentencia de condena o en la
fuente de la obligación que ha sido infringida.
Su objetivo es que a través de la acción de cosa juzgada se cumpla íntegramente la sentencia
condenatoria.

II. PENALES
Antiguo proceso penal  no es necesario desarrollar
Nuevo proceso penal
a) Las faltas las conocen los juzgados de garantía, mediante:
a.1) Procedimiento monitorio
a.2) Procedimiento simplificado
CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS
b) Crímenes y simples delitos:
b.1) De acción penal privada (art. 55 y 400 CPP)
b.2) De acción penal pública
i) Procedimiento abreviado
ii) Procedimiento simplificado
iii) Juicio oral
b.3) De acción penal pública previa instancia particular (art. 55 CPP)
EL EMPLAZAMIENTO
1. Concepto: en general es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un
determinado plazo haga valer sus derechos.
2. Elementos:
a) Notificación válida de la demanda
b) El plazo para hacer valer los derechos
I. En primera instancia
c) Notificación válida de la demanda y la resolución que recaiga en ella. La primera notificación es
personal en persona.
d) Transcurso del plazo legal que la ley otorga la demandado para hacer valer sus derechos.
Naturalmente el plazo varía según el procedimiento.
EL EMPLAZAMIENTO
II. En segunda instancia:
a) Notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación: se notifica por el estado
diario.
b) Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante el tribunal de segunda instancia. Hay
jurisprudencia que señala que estaría abolida la carga de hacerse parte en segunda instancia en
virtud de la ley de tramitación electrónica.

EFECTOS PROCESALES DE LA NOTIFICACIÓN VÁLIDA DE LA DEMANDA:


c) El proceso pasa a tener existencia legal, creándose el vínculo entre las partes y el juez.
d) Radica la competencia solo respecto del demandante, ya que el demandado podría alegar la
incompetencia del tribunal.
e) Precluye el derecho a retirar materialmente la demanda.
f) Las partes deben realizar actuaciones para que el proceso avance.
g) Se genera el estado de Litis pendencia (art. 303 Nº 3 CPC)
EL EMPLAZAMIENTO
EFECTOS CIVILES DEL EMPLAZAMIENTO:
1. Constituye en mora al deudor (art. 1551 Nº 3 CC)
2. Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión (art. 1911 CC)
3. Interrumpe la prescripción (arts. 2503, 2518 y 2523 CC)
4. Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo (art. 2523 CC)
PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL
PROCEDIMIENTO
I. PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Si las partes nada hacen, el procedimiento permanecerá paralizado, en virtud del principio
dispositivo que rige las gestiones civiles.
Si la paralización se produce por más de 6 meses, puede dar lugar al abandono del procedimiento, a
petición de parte, situación que produce la pérdida de todo lo obrado más no la pretensión hecha
valer en él (art. 152 CPC)
II. LA SUSPENSIÓN DE PROCEDIMIENTO
En los procedimientos civiles las partes pueden, de común acuerdo, suspender el procedimiento por
dos veces por instancia (art. 64 inc. 2º CPC)
El efecto de esta suspensión es que los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al
presentarse el escrito, los que continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.
El procedimiento también se suspende, en primera instancia, cuando se concede un recurso de
apelación en ambos efectos (art. 191 CPC)
PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL
PROCEDIMIENTO
Finalmente el procedimiento también se suspende con la muerte de la parte conforme al art. 5 CPC.

III. LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Lo habitual es que el procedimiento termine con la sentencia definitiva. Sin embargo, hay casos en
que puede terminar antes: transacción, avenimiento, conciliación total, desistimiento de la
demanda, el abandono del procedimiento.
En el proceso penal también por aplicación del principio de oportunidad (art. 170 CPP) y por el
acuerdo reparatorio (art. 241 CPP)

También podría gustarte