Fisiologia de La Circulacion 1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE MEDICINA

LA CIRCULACIÓN
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

DISEÑO GENERAL CARDIOVASCULAR

Comprende un conjunto de tubos, los vasos sanguíneos,


a través de los cuales fluye la sangre, y una bomba, el
corazón, que produce dicho flujo.

2
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN

ELEMENTOS MECANICOS DE LA CIRCULACIÓN

La sangre (fluido) circula de un sitio de


mayor presión a uno de menor presión
realizando la tarea posterior a la contracción
miocárdica

3
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.
En el hombre, hay realmente dos circuitos que se originan
y terminan en el corazón, el cual se divide en dos mitades
funcionales.

 Por un circuito pulmonar, la sangre es bombeada de la


mitad derecha del corazón a través de los pulmones, y
luego nuevamente hacia la mitad izquierda del corazón.

 Por un circuito sistémica, es bombeada de la mitad


izquierda del corazón a través de todos los tejidos del
cuerpo, a excepción naturalmente de los pulmones, y de
ahí nuevamente a la mitad derecha del corazón.

4
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

5
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.
INTRODUCCION

El corazón impulsa la sangre a través de dos sistemas vasculares


dispuestos de forma seriada.

En la circulación pulmonar, el flujo de sangre pasa junto a la


membrana alveolocapilar, capta oxígeno y elimina CO 2.

En la circulación general, la sangre oxigenada es bombeada a los


tejidos que tienen metabolismo, y los productos derivados de éste son
retirados para ser eliminados por riñón, hígado o pulmones

6
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

 En ambos circuitos, los vasos por los cuales sale la


sangre del corazón se denominan arterias, y los vasos
que llevan la sangre de los pulmones y los tejidos
nuevamente al corazón se denominan venas.

Estas arterias se dividen de manera muy característica en


ramificaciones cada vez más pequeñas, gran parte de lo
cual ocurre dentro del órgano o tejido específico que recibe
el suministro.

7
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

8
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

Debe quedar claro que toda la sangre


bombeada por el corazón derecho fluye a través
de los pulmones; por el contrario, tan sólo una
parte de la que sale del ventrículo izquierdo
fluye a través de los diversos órganos o tejidos.
En otros términos, la circulación sistémica
comprende numerosas vías diferentes "en
paralelo".

9
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
PANORAMA GENERAL

PARTES FUNCIONALES DE LA
CIRCULACIÓN.

 Las arterias llevan la sangre a una


presión elevada a los tejidos.
 Las arteriolas son las últimas ramas
pequeñas del sistema arterial, y
actúan como conductos de control a
través de los cuales la sangre pasa
a los capilares.
 Los capilares intercambian líquido,
nutrientes, electrólitos, hormonas y
otras sustancias entre la sangre y el
líquido intersticial.
 Las vénulas recogen la sangre de
los capilares; gradualmente se unen
para formar venas cada vez
mayores.
 Las venas actúan como conductos
de transporte de la sangre desde los
tejidos hasta el corazón.

10
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.
Músculo Cardiaco

A nivel anatómico es un órgano, pero funcionalmente se divide en


bombas derecha e izquierda, cada una de las cuales está
constituida por aurícula y ventrículo. Las aurículas actúan como
conductos y como bombas preparadoras, mientras los ventrículos
lo hacen como cámaras principales de bombeo.

A nivel fisiológico el ventrículo derecho recibe sangre venosa de la


circulación general (desoxigenada) y la bombea al interior de la
circulación pulmonar, mientras que el ventrículo izquierdo recibe
sangre venosa pulmonar (oxigenada) y la bombea a la circulación
general.

11
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Músculo Cardiaco

El corazón está constituido por músculo estriado especializado


en un esqueleto de tejido conjuntivo.

El músculo cardiaco se divide en auricular, ventricular, y células


marcadoras de paso y conductoras especializadas.

La naturaleza autoexcitatoria de las células del músculo


cardiaco, y su organización permiten que el corazón funcione
como una bomba de alta eficacia.

12
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Músculo Cardiaco

 El corazón está compuesto por 3 tipos principales de miocardio:


- músculo auricular Se contraen de forma similar al músculo
Se contraen de forma similar al músculo
esquelético, pero la duración de la
- músculo ventricular esquelético, pero la duración de la
contracción es mayor.
contracción es mayor.
- fibras musculares conductoras

El potencial de reposo de las células miocárdicas,


es de - 85 a -95 mV.

La membrana de la célula es permeable al K, pero relativamente


impermeable al Na. A través de la bomba Na-K ATP se consigue
una concentración intracelular de Na baja mientras que la
concentración de K se mantiene elevada .

13
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

MÚSCULO CARDÍACO

El corazón está formado por 2 bombas


separadas:
un corazón derecho que bombea
sangre a los pulmones
un corazón izquierdo, que bombea
sangre a los órganos periféricos.

A su vez, cada uno de estos corazones


tiene 2 cavidades

La aurícula funciona principalmente


como una débil bomba cebadora del
ventrículo, que ayuda a mover la
sangre al interior del ventrículo
El ventrículo propulsa la sangre a través
de los pulmones o a la circulación
periférica.

14
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

El corazón funciona como una bomba doble.

• Pulmones-aurícula izquierda-ventrículo izquierdo-


tejidos (sangre rica en O2 y pobre en CO2)

• Tejidos-aurícula derecha-ventrículo derecho-pulmones


(sangre pobre en O2 y rica en CO2)

15
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

16
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

EL CICLO CARDIACO

 Son los hechos que ocurren desde el


comienzo de un latido hasta el
comienzo del siguiente.

 Cada ciclo se inicia por la generación


de un potencial de acción en el
nódulo sinusal que viaja a través de
las aurículas y de ahí a los
ventrículos.

 Esto permite que las aurículas se


contraigan antes que los ventrículos,
bombeando así sangre al interior de
los ventrículos antes de que
comience la enérgica contracción
ventricular.

17
INTRODUCCION A LA FISIOLOGÍA CARDIORESPIRATORIA
GENERALIDADES

El ciclo cardíaco consta de 2


períodos:

 Diástole. de relajación,
durante el cual el corazón
se llena de sangre.

 Sístole. de contracción
con lo que la sangre es
expulsada a las arterias.

18
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Ciclo cardiaco

Comprende los eventos eléctricos, mecánicos, sonoros,


volumétricos y de flujos que suceden en cada latido.

 Cada latido se divide en 2 grandes fases:


SÍSTOLE: su objetivo es propulsar la sangre hacia la periferia.
DIÁSTOLE: su objetivo el llenar el ventrículo que se ha vaciado
parcialmente durante la sístole.

La sístole representa las 2/5 partes de un latido y la diástole


las tres restantes.

Cuando se aumenta la frecuencia cardiaca, el ciclo cardíaco


se acorta a expensas de la diástole.

19
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Ciclo cardiaco
CONTRACCIÓN AURICULAR

El primer evento de cada ciclo es la despolarización del nodo SA


que da lugar a la despolarización auricular. Se produce la contracción
auricular.

Mientras sucede esto, el corazón está en la fase final de la diástole.


las presiones en las aurículas son superiores a las del ventrículo, ya
que éste está relajado.

Las válvulas AV permanecen abiertas permitiendo el paso de sangre


de la aurícula al ventrículo

La contracción de la aurícula genera un incremento final de la presión


y por lo tanto aumenta el flujo de sangre para terminar de llenar el
ventrículo. Contribuye en un 20 – 30 % al llenado ventricular.

20
21
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Ciclo cardiaco

SISTOLE: Fase de contracción isométrica/isovolumétrica


El impulso eléctrico pasa del nodo AV al haz de His y fibras de
Purkinje

Despolarización ventricular e inicio de su contracción

Aumento de presión ventricular cierre de válvulas AV

Cambio del flujo de sangre, turbulencias primer ruido

Todas las válvulas están cerradas, no hay entrada ni salida de


sangre

Cuando la presión ventricular excede la aórtica se abre la válvula


aórtica

22
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Ciclo cardiaco

 SÍSTOLE: Eyección rápida


En la fase de sístole isométrica se produce un aumento de presiones
muy rápido, al abrirse las válvulas semilunares se produce una rápida
eyección de sangre hacia la aorta con un aumento de las presiones
ventricular y aórtica hasta lograrse el máximo de presión que
corresponde a la presión sistólica.

 SÍSTOLE: Eyección lenta


Disminuye la contracción ventricular, sigue el flujo de sangre hacia
aorta. Aparece la repolarización ventricular, onda T, con la consiguiente
relajación ventricular.

23
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Ciclo cardiaco

SÍSTOLE: Eyección lenta

El volumen al final de la sístole es el volumen telesistólico.


La diferencia entre el volumen al final de la diástole y el volumen al
final de la sístole es el volumen latido o volumen sistólico.

La proporción que representa el VL del volumen al final de la diástole


es la fracción de eyección. FE= 55- 65%.

24
25
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Ciclo cardiaco

DIASTOLE: Relajación isométrica

Cuando la presión aórtica supera la ventricular

Cierre de las válvulas semilunares segundo ruido

Caída rápida de la presión ventricular

Todas las válvulas están cerradas

Relajación isométrica

26
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Ciclo cardiaco

DIASTOLE: Llenado ventricular rápido


Cuando la presión intraventricular es inferior a la presión auricular se abren las
válvulas AV y se produce el paso de sangre desde las aurículas a los
ventrículos.
Esta fase es responsable de un 50% del llenado ventricular.

DIASTOLE: Llenado ventricular lento


Una vez que el gradiente entre la aurícula y el ventrículo se ha reducido se
lentifica el paso de sangre, es la fase de llenado lento.
Esta fase es responsable del 20% de llenado ventricular.
Esta fase finaliza con la nueva despolarización del nodo sinusal que producirá
una nueva contracción auricular.

27
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

SISTEMAS ESPECIALIZADOS
DE CONDUCCIÓN.
Nodo sinusal. genera el impulso
rítmico normal;

Nodo AV: demora el impulso antes


de pasar a los ventrículos

El haz A­V (de His): conduce el


impulso a los ventrículos,

Haces derecho e izquierdo y fibras de


Purkinje: conducen el impulso a
todas las partes de los ventrículos.

28
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

El corazón está dotado de un sistema eléctrico


especializado que cumple dos funciones:

1) generar rítmicamente impulsos que producen la


contracción rítmica del músculo cardíaco, y
2) conducir estos impulsos con rapidez por todo el corazón.

Permite que todas las partes de los ventrículos se


contraigan casi simultáneamente, lo que resulta
esencial para una generación eficaz de presión en
las cavidades ventriculares.

29
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Músculo Cardiaco
 El corazón está dotado de un sistema especializado para:
 Generar rítmicamente impulsos que causan la
contracción rítmica del miocardio.
 Conducir estos impulsos con rapidez por todo el
corazón.

Así se permite que todas las partes de los ventrículos se


contraigan casi simultáneamente, lo que resulta esencial
para una generación efectiva de presión en las
cavidades ventriculares.

Este sistema especializado está constituido por:


-Nodulo sinusal Vías internodales
-Nodo AV Haz AV (Haz de His)
-Ramas derecha e izquierda de fibras de Purkinje
30
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Musculo Cardiaco

 Dibujo de nodulo sinusal etc

31
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Electroconducción impulso cardiaco

 Las fibras cardíacas del sistema de conducción tienen la propiedad


de autoexcitación, generando una descarga y contracción rítmica
automática. La porción de este sistema que muestra la mayor
capacidad de autoexcitación es la formada por el nodo sinusal, por
eso controla habitualmente todo el latido del corazón.

 El impulso cardíaco se genera en el nodo SA, estas células tienen


un potencial de membrana de - 50 a - 60 mV esto es debido a que
las membranas son naturalmente permeables al sodio. Esta
permeabilidad intrínseca de las fibras del nódulo es la causa de la
propiedad de autoexcitación.

32
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Electroconducción impulso cardiaco

 El flujo lento de sodio hacia el interior de la célula tiene 3


consecuencias importantes:
- Inactivación de los canales rápidos de sodio.
- Potencial de acción con un umbral de - 40mV que se debe al
movimiento de iones a través de canales calcio lentos.
- Despolarizaciones regulares espontáneas.

 Durante cada ciclo el escape intracelular de sodio hace que la


membrana celular se vuelva progresivamente menos negativa;
cuando se alcanza el umbral de potencial, se abren los canales
calcio, disminuye la permeabilidad del potasio y se desarrolla un
potencial de acción.

33
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Electroconducción impulso cardiaco

 Las células miocárdicas se contraen como resultado de la interacción


de dos proteínas contráctiles rígidas superpuestas: actina y miosina.

 Se produce acortamiento celular cuando ambas proteínas interactúan


por completo y se deslizan una sobre otra. Esta interacción se evita en
condiciones normales a partir de dos proteínas reguladoras, troponina
y tropomiosina.

 El incremento en la concentración de calcio promueve la contracción al


fijarse iones calcio a la troponina. Esto genera un cambio
conformacional en la troponina exponiéndose los sitios activos y
permitiéndose así la interacción con los puentes de miosina.

34
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Electroconducción impulso cardiaco

35
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
Electroconducción impulso cardiaco

 Las fibras parasimpáticas inervan los tejidos auriculares y de


conducción.
Producen efecto cronotrópico, dromotrópico
inotrópico negativo.
Neurotrasmisor: Acetilcolina

 Las fibras simpáticas se distribuyen más a través del corazón.


Produce efecto cronotrópico, dromotrópico e inotrópico
positivo.
Neurotrasmisor: Noradrenalina

36

También podría gustarte