0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas38 páginas

PARASITOSIS

Este documento trata sobre las parasitosis cutáneas, en particular la pediculosis. Explica la epidemiología, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la pediculosis de la cabeza, el cuerpo y el pubis. Describe los agentes causantes, ciclo de vida, manifestaciones clínicas y métodos para diagnosticar y tratar cada tipo de pediculosis.

Cargado por

Vanesa Zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas38 páginas

PARASITOSIS

Este documento trata sobre las parasitosis cutáneas, en particular la pediculosis. Explica la epidemiología, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la pediculosis de la cabeza, el cuerpo y el pubis. Describe los agentes causantes, ciclo de vida, manifestaciones clínicas y métodos para diagnosticar y tratar cada tipo de pediculosis.

Cargado por

Vanesa Zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

PARASITOSIS

CUTÁNEA
VANESA ZAMORA MENDOZA

DERMATOLOGÍA
DRA.ANA CECILIA LAMADRID
01 EPIDEMIOLOGIA

02 DEFINICION

CONTENIDO 03 ETIOPATOGENIA

04 CUADRO CLINICO

DIAGNOSTICO Y
05 TRATAMIENTO

06 EVOLUCION Y PREVENCION
01
PEDICULOSIS
PEDICULOSIS
Dermatosis parasitaria ocasionada por piojos,
considerada una ectoparasitosis que produce
infestación de la piel cabelluda de la cabeza,
tronco o pubis.

Hay mas de 3,000 tipos de piojos, sin embargo, los


que afectan al hombre son:
a) Pediculus capitis
b) Pediculus corporis
c) Phtirus pubis
EPIDEMIOLOGIA

En México… Factores de riesgo


Menores de 7-12 años de edad, la prevalencia de la  Nivel económico y sociodemográfico
pediculosis fue de 13,6%  Contacto directo con persona infestada
 Longitud del cabello mayor de 11.5 cm
Probabilidad de infección fue 8 veces menor que en  No bañarse la cabeza
los niños que frecuentemente lavaban su cabello.  Educación en la escuela
 Niños y ancianos son los mas afectados
AGENTE ETIOLOGICO
● P. humanus con dos variedades: capitis y
corporis
● Phthirus pubis o ladilla

• Trasmisión por contacto directo


• Se adhieren a la piel y se alimentan de la
sangre que extraen
• Saliva que inyectan produce lesiones
dermatológicas de tipo macular o roncha
CICLO VITAL

• Hembra deposita entre 7-10 huevos al día en el


pelo
• Desarrollo de tres etapas de ninfas se completa
en 17-25 días
• Es un ectoparásito hematófago y es cuando se
produce prurito
• En el pelo se fijan o trepan, pero no saltan se
adhieren por medio de una capa de quitina,
compuesto que forma parte del exoesqueleto
• Sobrevive 6-20 horas lejos del humano
CUADRO CLINICO
Prurito estimula la presentación de infecciones ASINTOMATICA
secundarias en el cuero cabelludo por causa del Esto ocurre en la mayoría de los casos,
rascado, despigmentación y adelgazamiento
especialmente si es una primoinfección
50%: Prurito

También se presenta: irritabilidad,


somnolencia, alteraciones del sueño y estrés

Cuadro clínico grave: elefantiasis del oído


externo, complicaciones renales y reumáticas,
linfadenopatias
CUADRO CLINICO
Pediculosis de la cabeza

Localización: piel cabelluda (región


occipital y posauricular)

Prurito intenso y excoriaciones

Liendres y pocos parásitos

Linfadenitis

Erupción urticaria-maculopapular

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


CUADRO CLINICO
Pediculosis del cuerpo

Tronco y cuello, extensión a otras áreas

Pápulas, costras hemáticas y manchas


eritematosas o hemorrágicas

Hay pigmentación residual y excoriaciones


lineales: “enfermedad de los pobres”

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


CUADRO CLINICO
Pediculosis del pubis

Tronco y cuello, muslos y axilas

Prurito de intensidad variable,


excoriaciones y manchas cerúleas

Coexisten con ETS

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


METODOS DIAGNOSTICOS
Se confirma al observar los parásitos con una lupa o al
microscopio o lámpara hendidura

LUPA/MICROSCOPIO
Método de inspección visual
Búsqueda de liendres en región temporal, retroauricular y
occipital

ENTODERMOSCOPIA
- Viabilidad de los huevecillos o si ya están vacíos
- Moldes de queratina
- Lampara de Wood

Encontrar huevos vivos son una indicación para continuar


en tratamiento o modificarlo

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


TRATAMIENTO

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


También se utiliza vaselina con
xilol (30 g de vaselina con 30
gotas de xilol), ácido acético al 25 a
TRATAMIENTO 30% o vinagre, se aplican por la
noche y se lavan al día siguiente;
Por su mecanismo de acción se dividen en suelen bastar dos aplicaciones.
pediculicidas y ovicidas
Permetrina 1% loción
Primera línea o crema (g)

Tratamiento - Miristato de isopropilo y


tópico ciclometicona
- Dimeticona loción 4%
Otros - Alcohol bencílico 5% loción
productos -Espinosan 0.9% suspensión
Pediculosis - Ivermectina loción 0.5%
- Malation locion 0.5%
Captis

- Ivermectina
Tratamiento - Trimetoprim/
Pediculicidas
sistémico Sulfametoxazol 80/400
mg

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


TRATAMIENTO

Permetrina 1% loción o
Primera línea crema (g)

Aplicar en áreas afectadas, dejar por 10 minutos y lavar con agua, repetir el
tratamiento 7-10 días después, son seguros durante el embarazo
Tratamiento
tópico - Fenotrina 0.2%
Segunda línea - Malation 0.5% loción
Pediculosis
pubis

Otros productos - Ivermectina tópica


- Benzoato de bencilo al 25%

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


TRATAMIENTO

- Pomada oftálmica
inerte de parafina
Primera línea - Oxido de mercurio
amarillo al 1%

Pediculosis Tratamiento - Permetrina 1% loción


oftálmica tópico o crema

Otros productos

Ivermectina tópica y
benzoato de bencilo al 25%

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


PREVENCION

LAVAR EN SECO O CON AGUA CALIENTE

• La ropa de cama (sábanas, fundas de almohadas


• Así como peines, cepillos, broches o sujetadores de cabello
utilizados por personas infestadas antes del inicio del tratamiento
• Aislar en bolsas de plástico selladas por 2 semanas.

Los piojos expuestos a temperaturas mayores a 53.5 °C durante 5


minutos se mueren.

Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición


02
ESCABIASIS
EPIDEMIOLOGIA

En México…
Incidencia anual de 56 casos por 100,000
habitantes
Tendencia descendente

Factores de riesgo
Distribución mundial
 Falta de higiene
• Prevalencia en todo el mundo de 300 millones  Desastres naturales
por año  Zonas de conflicto
• Ambos sexos
• A todos los grupos de edad, razas y clases
sociales
AGENTE ETIOLOGICO

Acaro: Sarcoptes scabiei var. Hominis


Clase: Arachnida
Familia: Sarcoptidae
Subfamilia: Sarcoptinae

Hembra mide 0.4 x 0.3 mm


Cabeza pequeña unida a cuerpo ovalado
Tiene 4 pares de patas
Puede vivir 3 días fuera del huésped a
temperatura de 21°C y humedad 40-
80%
CICLO DE VIDA
0.5-5
mm/día
14-21 días

3-4 días
• Vida de un acaro hembra adulto es de 4-6
semanas y pone de 40-50 huevos
• Alrededor de 12 ácaros en promedio por
persona
• Periodo de incubación 2-6 semanas
TRASMISION

• Piel a piel: es suficiente con 5 minutos de


contacto
• Los animales no propagan la sarna
humana: la variedad canina no
completa su ciclo de vida en el humano
y es autolimitada
Según las características clínicas podemos clasificar la escabiosis en dos tipos

CLASICA ATIPICA

Prurito: Hipersensibilidad a los Nodular


ácaros, heces, huevos Ampollosa
Costrosa
Empeora por la noche

Síntomas 3-6 semanas después de


infestación primaria
Reinfestación 1-3 días después

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate


CUADRO CLINICO
CLASICA

Presencia de escaros ácaros hembras

Prurito y dolor ocasionado por impetiginizacion


de los espacios interdigitales (impide que
paciente junte los dedos

Se encuentra en más de 5 zonas afectadas que


abarcan desde pápulas, vesículas, nódulos hasta
costras hemáticas, escoriaciones

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate


CUADRO CLINICO Lactantes y niños
• Generalizada
CLASICA • Piel cabelluda
• Palmas de las manos
• Plantas de los pies
• Pliegues
La distribución de los hallazgos cutáneos suele
afectar a más de una de las siguientes áreas; En
raras ocasiones, la sarna se localiza en una sola
área

●Lados y membranas de los dedos


●Aspectos flexores de las muñecas
●Caras extensoras de los codos.
●Pliegues axilares anteriores y posteriores
●Piel peri areolar (especialmente en mujeres
●Piel periumbilical
●Cintura
●Genitales masculinos (escroto, cuerpo del pene y
glande)
●Superficie extensora de las rodillas.
●Glúteos inferiores y muslos adyacentes
●Aspectos laterales y posteriores de los pies

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate


CUADRO CLINICO
NODULAR

Menos común, nódulos eritematosos o pardos que


afectan glúteos, genitales, escroto, inglés y axila

Hipersensibilidad a los productos de secreción


del acaro

Pápulas persistentes, firmes, eritematosas y


pruriginosas

Forma de cúpula de 5 o 6 mm de diámetro

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate


CUADRO CLINICO
ATIPICA

Topografía: entre los dedos, muñecas,


axilas, ingles, glúteos, genitales y mamas

Morfología: túneles y pápulas, pero


mayor presencia de ampollas

Se cree que es secundaria a una


sobreinfección por S.aureus

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate


CUADRO CLINICO • Morfología: Placas de aspecto
psoriasiforme con abundantes escamas
adherentes, costras sanguíneas, pápulas
amarillentas, fisuras y nódulos
COSTROSA • Uñas: hiperqueratosis subungueal con alta
densidad de parásitos
• No siempre se asocia a prurito
Grave infestación de ácaros de miles a millones, altamente • Laboratorios: eosinofilia, elevación IgE
contagiosa

Placas querastosicas de aspecto costroso, agrietado y


fisurado

Pacientes con inmunidad celular deficiente (VIH,


leucemia, linfoma)

Proliferación profusa de los parásitos en epidermis

Zonas acrales, pabellón auriculares y codos

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate


CUADRO CLINICO
INCOGNITO

Síntomas están enmascarados por el uso


indiscriminado de esteroides

Prurito intenso, molesto y de predominio


nocturno, hipersensibilidad tipo IV

10 a 30 días después de la infestación

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate


CUADRO CLINICO
TRASMITIDA POR ANIMALES

Perros, gatos

Tronco, brazos, abdomen, pliegues


y genitales

Pápulas y vesículas, no se observan


túneles

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate


LOCALIZACION

Se encuentran Capa cornea o granulosa si son hembras

Totalidad del cuerpo o limitarse a algunas zonas como en


Afectan pliegues interdigitales, muñecas, codos, axilas, region
genital, gluteos, cintura y torax

Ampollas Aparecen al final de los surcos


Metodos diagnosticos
Dato epidemico Pequeños tuneles
familiar Zonas endémicas
Se confirma gracias a este Se demuestran al verter una Paciente con prurito
gota de tinta china diluida en generalizado de predominio
un extremo nocturno, debe hacernos
sospechar

Raspado de piel
Metodo diagnostico habitual.
Se hace raspado con bistury
y aceite en la papula del
extremo distal del tunel
Se observa al microscopio óptico
con hidróxido de potasio (KOH)

Ortiz-Flores MF, Rodríguez-Estavillo X, Arellano-Mendoza MI, y cols. Pediculosis y escabiosis: revisión de la literatura. Med Cutan Iber Lat Am. 2022;50(2):69-81.
Criterios diagnósticos de 2018 de la
International Alliance for the Control of
Scabies

Ortiz-Flores MF, Rodríguez-Estavillo X, Arellano-Mendoza MI, y cols. Pediculosis y escabiosis: revisión de la literatura. Med Cutan Iber Lat Am. 2022;50(2):69-81.
TRATAMIENTO
Crotamitón al 10% en
Benzoato de bencilo al 20% crema
En cualquier preparación
comercial o en aceite de
almendras

METODO DE APLICACIÓN
1. Frota 10 minutos
2. Se deja toda la noche y se elimina con un
baño al día siguiente
3. Se aplica en todo el cuerpo y bajo las
uñas
4. Se repite 3 a 5 días

En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos da buen resultado la aplicación de


un frote escabicida (manteca benzoada, 120 g, azufre precipitado, 10 a 20 g, y benzoato de
bencilo, 10 g), que se frota durante 20 min, del cuello hacia abajo, se deja media hora y luego se lava
con agua y jabón
Ortiz-Flores MF, Rodríguez-Estavillo X, Arellano-Mendoza MI, y cols. Pediculosis y escabiosis: revisión de la literatura. Med Cutan Iber Lat Am. 2022;50(2):69-81.
TRATAMIENTO
Permetrina o decametrina 5% Crotamiton

Se aplica otros tres días


En solución en una sola aplicación en personas de • Prurito disminuye con mayor rapidez
cualquier edad:
• Niños: +2 meses de edad
• Neurotóxicos para los parásitos
• Categoría B para embarazadas

Asimismo, es muy eficaz la ivermectina por vía oral, 200 μg/kg en una sola dosis (dos tabletas de 6 mg en
adultos); casi siempre hay que repetir la dosis a los siete días .
No se recomienda en menores de dos años de edad, pacientes con daño hepático, embarazadas o en
mujeres que amamantan.

Ortiz-Flores MF, Rodríguez-Estavillo X, Arellano-Mendoza MI, y cols. Pediculosis y escabiosis: revisión de la literatura. Med Cutan Iber Lat Am. 2022;50(2):69-81.
SEGUIMIENTO

Revisar cada 2 Fracaso del


Si hay signos de
semanas hasta 4-6 tratamiento resulta
infestación activa
semanas después de un tx
14 días después de
de terminar el inadecuado o poco
a ultima dosis
tratamiento apego al mismo

Ortiz-Flores MF, Rodríguez-Estavillo X, Arellano-Mendoza MI, y cols. Pediculosis y escabiosis: revisión de la literatura. Med Cutan Iber Lat Am. 2022;50(2):69-81.
PRECAUCIONES

• Lavado de manos, cepillar las uñas


• Desinfección de la ropa
• Evitar el contacto con camas
• Lavado de ropa
• Preservativos no previenen la sarna
BIBLIOGRAFIA
Dermatología. R, Arenas. Atlas Diagnóstico y Tratamiento. 5ª Edición

Ortiz-Flores MF, Rodríguez-EstavilloX, Arellano-Mendoza MI, y cols. Pediculosis y escabiosis:


revisión de la literatura. Med Cutan Iber Lat Am. 2022;50(2):69-81.

Goldstein, Beth G (2023) Sarna: epidemiología, características clínicas y diagnóstico, UpToDate

También podría gustarte