Unidad I
Unidad I
Unidad I
Acto Jurídico y
Obligaciones
Unidad I
Teoría General del Acto Jurídico
• Modalidad de clases
• Evaluaciones
• Materiales y contenidos
Fórmula base:
Acto jurídico: preliminarmente se puede decir que es todo acto voluntario que
realizan las personas con un propósito definido y característico y que produce
efectos de derecho.
• El CC no acoge ni regula expresamente una figura general del acto jurídico, desconoce
incluso el término (se refiere a actos, convenciones, declaraciones de voluntad).
• Sin embargo sobre la base de los elementos de la normas del código es posible construir,
por abstracción, una figura unitaria.
• Así entonces el libro IV del CC, denominado “de la obligaciones en general y de los
contratos” es aplicable a todos los actos jurídicos, a menos que el tenor de la disposición
o la naturaleza de las cosas las limiten solamente a las convenciones o contratos.
• Particularmente , el título II del libro IV, denominado “de los actos y declaraciones de
voluntad”, contiene una serie de normas que serán la base para la construcción de la
teoría general del negocio jurídico.
La teoría general del Acto Jurídico. Requisitos del acto
jurídico.
• Distinción tradicional:
1.- Requisitos de existencia:
Si éstos faltan el acto es jurídicamente inexistente, por lo que no produce efecto alguno.
Tales son:
A.- la voluntad;
B.- el objeto;
C.- la causa, y
D.- las solemnidades requeridas para la existencia del acto (agreguemos que para algunos las solemnidades
quedan comprendidas dentro de la voluntad).
Tales son:
A.-voluntad no viciada;
B.- objeto lícito;
C.- causa lícita, y
D.- capacidad.
E.- Solemnidades exigidas por la ley para la validez de los actos jurídicos.
Voluntad Jurídica
Requisitos:
1.- Debe manifestarse, de modo que se pueda conocer.
2.- Debe ser seria, perseguir un fin reconocido o tutelado por el derecho.
No es seria la voluntad que se manifiesta por mera cortesía o en broma.
- Silencio en la aceptación de mandato por parte de personas que por profesión u oficio
se dedican a la administración de negocios ajenos Aceptación. Artículo 2125
Voluntad Jurídica
El silencio
Excepción: Puede tener el valor de manifestación de voluntad, en los siguientes casos:
2.- Cuando las partes atribuyen el valor de manifestación de voluntad. Autonomía de la
voluntad.
1° Oferta
• Es el acto jurídico. unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
determinada convención.
Requisitos de la oferta:
1.- Que sea tempestiva: Puede retractarse válidamente hasta antes de la aceptación.
2.- Que no se haya autolimitado en su facultad de retracto:
¿Cómo se puede autolimitar el oferente?
a.- Cuando se obliga a esperar respuesta.
b.- Cuando se obliga a no disponer del objeto del contrato sino después de desechada la
oferta o transcurrido un plazo determinado.
Consentimiento
• Efectos de la retractación:
Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando
hubiere sido aceptada.
Consentimiento
2° La aceptación
• Tipos de aceptación:
- Expresa y tácita
3.- Manifestarse mientras la oferta esté vigente. Antes de que se produzcan los casos de
caducidad de la oferta.
Consentimiento
Art. 99. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta
y la aceptación,
Vicios de la voluntad
• A pesar de que se utilice la expresión vicios del consentimiento (término propio de los
actos jurídicos bilaterales), la voluntad también puede estar viciada en los actos jurídicos
unilaterales.
Vicios de la Voluntad
También debemos recordar que la voluntad es:
El primer requisito de existencia de los actos jurídicos, y
Que la voluntad apta y eficaz para desplegar las consecuencias jurídicas es aquella que
no se encuentra viciada.
• Artículo 1445
• “Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo.” (artículo
1451)
Vicios subjetivos:
error, fuerza y dolo
• Vicios de la voluntad
Vicios objetivos:
Lesión (vicio del
contrato)
Vicios de la Voluntad
1° El error
• Definición: “ falsa representación de la realidad determinada por la ignorancia o la
equivocación”.
1.- Por ignorancia: por no haber tenido la parte conocimiento de todas las circunstancias
que influyen en el acto.
2.- Por equivocación: por no haberse valorado exactamente la influencia de dichas
circunstancias en el acto concertado.
Error esencial u
obstáculo. Art. 1453
Error de
derecho. Art.
1452
Vicios de la Voluntad
a.- Error de derecho
• “El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento”.
• Esta norma surge como lógica consecuencia de la ficción contemplada en el art. 8º CC.
• Artículo 706
1° Art. 2297. “Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago
no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural”.
• No obstante el error de derecho, el que pagó lo que no debía podrá sustraerse a las
consecuencias jurídicas que se hubieran producido en el caso de que hubiera existido
realmente la obligación.
2° Art. 2299: “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que
tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho”.
b) Error en la cosa: El error que recae sobre la identidad de la cosa específica de que se
trata.
Sanción para el acto en que incide el error obstáculo Diversas opiniones en doctrina
b) Nulidad absoluta: Este error impide la formación del consentimiento, pero como el CC
chileno no contemplaría la inexistencia como sanción
Vicios de la Voluntad
Sanción para el acto en que incide el error obstáculo Diversas opiniones en doctrina
c) Nulidad relativa. Argumentos:
• Tenor de los artículos 1453 y 1454
• El artículo 1682 enumera las causales de NA Inciso final “cualquier otra especie de vicio
produce la nulidad relativa y da derecho a la recisión del contrato”
• Este error, solo perjudica el interés particular de los contratantes.
• Artículo 1691.
2° Error sustancial
“El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del
objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree”
• En este caso la víctima del error atribuye a la cosa objeto del contrato una sustancia o calidad
esencial que en realidad no tiene.
- Sustancia: es la materia específica que constituye la cosa (apreciación objetiva y restringida)
- Calidad esencial: guarda relación con la intención de las partes, con los motivos que éstas
tienen para contratar (apreciación eminentemente subjetiva y amplia)
Vicios de la Voluntad
2° Error sustancial
Sanción para el acto en que incide el error sustancial Nulidad relativa 4 años
contados desde la celebración del acto o contrato.
3° Error accidental
“El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y
este motivo ha sido conocido de la otra parte”.
• Regla general El error accidental no vicia el consentimiento, salvo que se cumplan con
dos requisitos copulativos:
- La calidad accidental sea el motivo principal de una de ellas para contratar (determinante)
- Que ese motivo sea conocido por la otra parte
Sanción para el acto en que incide el error accidental (cumpliéndose los requisitos)
Nulidad relativa 4 años contados desde la celebración del acto o contrato.
Vicios de la Voluntad
4° Error en la persona
“El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el
consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato”.
Actos o contratos en que con mayor probabilidad se puede presentar error en la persona
i.- Actos instituto personae: Por ejemplo, actos de derechos de familia Matrimonio:
Artículo 8 de la Ley 199472.
Vicios de la Voluntad
Actos o contratos en que con mayor probabilidad se puede presentar error en la persona
2.- Contratos gratuitos: Por ejemplo, comodato, depósito, donación
3.- Contratos onerosos: Es más difícil que se presente, pero pueden haber casos (mandato,
sociedad, prestación de servicios, etc)
Sanción para el acto en que incide el error en la persona (cumpliéndose los requisitos)
Nulidad relativa 4 años contados desde la celebración del acto o contrato.
• Situación especial: Declarada la nulidad, la persona con quien erradamente se ha
contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya
incurrido
2° La fuerza
• Concepto: Apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona destinados a
que preste su consentimiento para la celebración de un acto jurídico.
- Fuerza moral o psíquica: el apremio se ejerce sobre la psiquis de la víctima con el fin de
intimidarla Existe voluntad, pero viciada (motivo de estudio).
• De las disposiciones señaladas, y de la doctrina, se desprende que, para que la fuerza vicie el
consentimiento, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Se entiende que la fuerza es grave, cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición
• Vicio subjetivo
• La víctima de la fuerza debe probar:
- La existencia de la amenaza, y
- La gravedad de la misma, esto es que fue capaz de producirle una impresión fuerte, tomándose
en cuenta su edad, sexo y condición.
• Presunción de gravedad: Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una
persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o
descendientes a un mal irreparable y grave.
• Existen tipos de fuerza que son amparadas o reconocidas por la ley, por lo que son , por ende,
lícitas.
Vicios de la Voluntad
2° La fuerza
c.- Que sea determinante: requisito que se desprende del art. 1457 al decir: “con el objeto
de obtener el consentimiento”
Sanción para el acto en que incide la fuerza (cumpliéndose los requisitos) Nulidad
relativa 4 años contados desde que cesa la fuerza.
Vicios de la Voluntad
3° El dolo
Error y dolo
• A pesar de que tanto en el error como en el dolo exista una falsa representación de la
realidad, éstos se diferencian pues:
• Concepto del dolo como vicio del consentimiento: Es un vicio del consentimiento
constituido por la maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su
consentimiento para la celebración de un acto o contrato.
Vicios de la Voluntad
• Concepto legal de dolo
Tipos de dolo:
a.- Dolo bueno: Es un comportamiento lícito. Se considera permitido en la vida de los negocios
o, en general, en las relaciones sociales o jurídicas.
e.- Dolo determinante: es aquel que induce en forma directa a una persona a realizar una
declaración o manifestación de voluntad que, de no mediar dolo, se habría abstenido de
realizar.
c.- Como uno de los elementos que integran el delito civil. Es elemento de la
responsabilidad extracontractual.
Art. 1458: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
• Del artículo citado se desprende que los requisitos del dolo para que vicie el
consentimiento, son:
a.- Debe ser determinante, y
b.-Debe ser obra de una de las partes.
Vicios de la Voluntad
b.- “Debe ser obra de una de las partes”.
• El dolo tiene cabida en los actos jurídicos bilaterales y en los unilaterales, a pesar que de
la disposición trascrita, aluda únicamente a los bilaterales.
• Como en este caso hay sólo una parte, el dolo (1)debe ser fraguado por un tercero
(siendo indiferente que dicho tercero resulte beneficiado con el acto celebrado como
consecuencia del dolo) y (2) debe ser determinante.
2.- Cuando reúne los requisitos se sanciona con nulidad relativa o rescisión. Se
puede alegar en un plazo de cuatro años contados desde la celebración del acto o
contrato.
Vicios de la Voluntad
Sanción para el acto en que incide el dolo:
3.- Cuando no reúne los requisitos, el dolo no vicia el consentimiento pero da una
acción de perjuicios que se puede ejercer de la siguiente forma:
a.- Contra la persona o personas que han fraguado el dolo por el total valor de los
perjuicios
b.- Contra la o las personas que se han aprovechado del dolo hasta la concurrencia del
provecho que han reportado de él.
4° Lesión enorme:
1.1 La lesión sería un vicio del consentimiento propio y específico, distinto del error, de la
fuerza y el dolo. Consistiría así en el apremio moral causado por la imperiosa necesidad
de dinero.
1.2 La lesión sería un vicio del consentimiento que resulta del error, fuerza o dolo que
hubiera padecido la víctima.
• Forma en que nuestro CC aborda la lesión enorme No constituye una causal genérica de
rescisión Se sigue un criterio objetivo.
a) Lesión en el contrato de compraventa de bienes raíces: (arts. 1888, 1889, 1890, 1891)
b) Comprador: El comprador sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que paga por ella.
Ejemplo:
Justo precio de la cosa: $ 1.000.000
El precio pagado por el comprador es: $ 2.100.000
Como el justo precio de la cosa que compró ($1.000.000) es inferior a la mitad del precio que pagó
por ella ($ 1.050.000) hay lesión enorme sufrida por el comprador.
En este caso, el comprador sufre lesión enorme.
Vicios de la Voluntad
Requisitos dela rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme:
2° Debe tratarse de aquellas ventas en que la ley admite lesión enorme. Art. 1891.
• La rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme solo procede en los
siguientes casos:
• Sus efectos son los de toda nulidad: el vendedor recobrará la cosa y el comprador el
precio pagado por ella.
Vicios de la Voluntad
Efectos de la rescisión por lesión enorme. Artículo 1890
• Sus efectos son los de toda nulidad: el vendedor recobrará la cosa y el comprador el precio
pagado por ella.
Requisitos del objeto Considerando el tenor del artículo 1460, debemos distinguir:
• Regla general: La venta de cosa futura es válida, pero condicional. Si la cosa no llega a
existir, se entiende que no hay contrato.
• Excepción: La venta de cosa futura es pura y simple en dos casos:
-Cuando las partes así lo establezcan.
-Cuando de la naturaleza de la obligación aparezca que se compró la suerte.
El Objeto
a) Si el objeto es una cosa que debe darse o entregarse
a.2.- La cosa debe ser comerciable:
• La cosa que debe darse o entregarse debe estar determinada, a lo menos en cuanto a su
género.
• “La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos
que sirvan para determinarla”.
El Objeto
a.3.- La cosa debe ser determinada o determinable:
Formas en que se puede determinar la cosa objeto del acto jurídico:
1.- En especie o cuerpo cierto
2.- En género
b.1.- Debe tratarse de un hecho determinado: es decir, especificado de tal forma que evite
toda ambigüedad en cuanto a qué es lo que debe hacerse o no hacerse.
Objeto ilícito
• Si el acto jurídico tiene objeto, pero este es ilícito, el acto existe Sanción
• Art. 1445 “3º que recaiga sobre un objeto lícito”. El CC no define el objeto ilícito.
• Concepto: Objeto ilícito es el que versa sobre hechos o contratos prohibidos por las
leyes, o sobre hechos contrarios a las buenas costumbres o al orden púbico.
El Objeto
Objeto ilícito
• Forma en que el CC aborda el objeto ilícito
ii.- ¿Se pueden vender las cosas cuya enajenación adolece de objeto ilícito según el art.
1464? ¿Es válida la venta de las cosas enumeradas en el artículo 1464?
El Objeto
ii.- ¿Es válida la venta de las cosas enumeradas en el artículo 1464?
• Conclusión preliminar.
• La conclusión anterior, sin embargo, resulta ser precipitada si no se tiene en cuenta los
dispuesto en el artículo 1810.
• El artículo 1464 prohíbe la enajenación de las cosas que allí se enumeran, por lo que por
aplicación del artículo 1810 y 1466, se puede concluir que no podrían venderse las cosas
enumeradas en el artículo 1464.
El Objeto
ii.- ¿Es válida la venta de las cosas enumeradas en el artículo 1464?
• Otra forma de interpretarlo. Algunos autores realizan una interpretación distinta a la
problemática planteada.
b.- Normas imperativas de requisitos: Aquellas en que el acto prohibido por la ley se puede
realizar en la medida que se cumplan con los requisitos que la misma norma establece.
• Se puede concluir que solo los casos comprendidos en el N° 1 y 2 del artículo 1464
constituyen normas prohibitivas, mientras que los N° 3 y 4, serían normas imperativas de
requisitos.
ii.- Enajenación de los derechos y privilegios que no pueden transferirse a otra persona.
• Se refiere a los derechos personalísimos Por ejemplo, el derechos de uso y habitación, y
el derecho de alimentos.
• Para algunos, esta disposición es redundante, puesto que los derechos personalísimos
estarían fuera del comercio humano, por lo que se encontrarían comprendidos en el
número anterior.
Aspectos relevantes:
1.- Desde qué momento debe entenderse que una cosa se encuentra embargada?
• Debemos distinguir:
a.- Respecto a las partes litigantes en el juicio: La cosa se entiende embargada desde
que es notificada la resolución que decreta el embargo o prohibición.
El Objeto
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:
iii.- Enajenación de la cosas embargadas por decreto judicial:
b.1.- Si el embargo recae sobre bienes muebles: Se entiende que existe embargo desde el
momento que han tenido conocimiento del referido embargo o prohibición (art. 297 CPC)
b.2.- Si el embargo recae sobre bienes inmuebles: Se entiende que existe embargo
respecto solo una vez que la resolución que decreta el embargo o prohibición se inscribe
en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del CBR competente. (art. 297
y 453 CPC).
2.- Cuándo debe existir el embargo o la prohibición para que la enajenación adolezca de
objeto ilícito?
• Debe existir al momento de la enajenación.
a.- La enajenación forzada de cosa embargada sería válida, puesto que el artículo en
cuestión sólo estaría prohibiendo las enajenaciones voluntarias y no las forzadas.
b.- La enajenación forzada de cosa embargada adolece de objeto ilícito, puesto que el
artículo en cuestión no distingue entre enajenación voluntaria y forzosa, por lo que al
emplear el término “enajenación”, esta se debería considerar en sentido amplio.
El Objeto
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:
iii.- Enajenación de la cosas embargadas por decreto judicial:
iv.- Enajenación de las cosas cuya propiedad se litiga sin permiso del juez que conoce del
litigio
1.- Debe existir un juicio donde el objeto y causa de pedir sea la cosa cuya propiedad se
litiga. Generalmente se tratará de juicios reivindicatorios.
2.- El tribunal debe haber decretado una prohibición de celebrar actos y contratos sobre la
cosa.
- Especie litigiosa inmueble Inscripción en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones
de Enajenar del CBR (oponible a terceros)
- Especie litigiosa mueble, producirá efectos respecto de terceros, desde el momento en
que tengan conocimiento de la prohibición
ii.- Deudas contraídas en los juegos de azar: El CC reglamenta el juego y la apuesta como
contratos aleatorios en los arts. 2259 a 2263.
b.1 De azar: son aquellos en que la contingencia incierta de ganar o perder depende,
principalmente, de la suerte. Estos juegos, son ilícitos. Se exceptúan aquellos que tengan
autorización especial (Casinos, Lotería, etc)
b.2 Juegos en que predomina la destreza física. Son plenamente válidos y generan
obligaciones civiles perfectas.
b.3 Juegos en que predomina la destreza intelectual. Son plenamente válidos, pero no
dan derechos para exigir su cumplimiento.
El Objeto
iv.- Contratos prohibidos por la ley Constituye una regla de aplicación general.
Causa:
• Causa final: es el fin inmediato o invariable de un acto, o sea, el fin próximo que
determina la voluntad Es idéntica para todos los actos pertenecientes a la misma
especie.
Por qué el vendedor de obliga a entregar la cosa? Por que el comprador se ha obligado
a pagar el precio (causa)
Por qué el comprador se obliga a pagar el precio Por que el vendedor de obligó a
entregar la cosa.
Causa
1.- Doctrina tradicional o clásica de la causa:
b.- Causa de la obligación en los contratos reales:
• Generan para la parte que recibió la cosa, la obligación de restituirla. Por ejemplo, comodato,
depósito, prenda.
• Por qué se obliga la parte a restituir la cosa que recibió? Por que previamente se le había
hecho entrega de ella en virtud de un contrato real La causa de la obligación de restitución
es, entonces, la entrega que de la misma se le hizo por la otra parte en virtud de un contrato
real.
2.- Doctrina italiana: Siguen a la teoría clásica sólo en cuanto a la objetividad del criterio de la
causa. Centra el estudio de la causa, en el contrato y no en las obligaciones que emanan de
él.
• Causa del contrato función económico social que caracteriza al acto jurídico La ley le
atribuye esa función en particular.
Causa
3.- Doctrina del móvil o motivo determinante: Criterio subjetivo.
• Causa del acto o contrato y no de la obligación Es el móvil determinante que impulsó
al autor o a las partes a celebrar un acto jurídico.
La causa en el CC chileno
• Arts. 1445, 1467 y 1468.
ii.- Art. 1467 Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato.
• Art. 1467: “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla.” La ley presume que todo acto tiene una causa real y lícita Necesidad de
acreditar la ilicitud o falta de causa (en la práctica resulta dificil que un acto o contrato se
celebre sin causa
• Cuando el ordenamiento jurídico reacciona en contra del acto disconforme, lo sanciona con la
ineficacia.
• El acto jurídico es ineficaz cuando no produce efecto alguno o cuando sus efectos se producen
de modo efímero o caduco.
• Diferencia entre ineficacia e invalidez. No se trata de conceptos sinónimos, puesto que entre
ambos existe una relación de género (ineficacia) a especie (invalidez).
• El acto puede ser ineficaz porque se omitió un requisito de validez El acto produce sus
efectos, pero estos pueden cesar (anulable) Nulidad Requiere de sentencia judicial
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Ineficacia por inexistencia en el CC Civil chileno
• Ver en este caso, la discusión que se planteó entre Luis Claro Solar y Arturo Alessandri
Paralelo entre inexistencia y nulidad
Inexistencia: Nulidad:
Al no llegar a constituirse, el acto no da El acto se constituye y produce todos sus
origen a ningún efecto que sea necesario efectos, como si fuera válido.
destruir mediante la adecuada acción.
No se requiere de una sentencia judicial Requiere de una sentencia judicial que la
que la declare. La inexistencia opera de declare, dejando sin efecto el acto jurídico
pleno derecho. viciado. No opera de pleno derecho. Sin
sentencia, no hay nulidad.
La inexistencia no puede sanearse. El acto La nulidad si puede sanearse. La N.A.
nunca llegará a existir. puede sanearse solo por el transcurso del
tiempo. La N.R, puede sanearse por el
transcurso del tiempo o bien por la
confirmación de las partes.
Tiene lugar por la omisión de un requisito Tiene lugar por la omisión de un requisito
de existencia. de validez.
La acción para alegarla es imprescriptible La acción para alegarla prescribe en 10 o 4
años dependiendo de si es N.A o N.R
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Nulidad en el CC chileno
• Concepto: es una sanción de invalidez para todo acto o contrato a que falta alguno de
los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su
especie y la calidad y estado de las partes (art. 1681 inc. 1º).
1° Nulidad absoluta
• Concepto: Es la sanción de invalidez para todo acto o contrato a que falte alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie (art.
1681).
• Nulidad absoluta El juez no solo tiene la facultad de declararla, sino que la obligación
de hacerlo cuando el vicio aparece de manifiesto en el acto o contrato.
• Cuando se entiende que el vicio aparece de manifiesto? Cuando de la simple lectura del
instrumento en que consta el acto el juez advierte su existencia.
b.- “Debiendo saber el vicio que lo invalidaba”: Es el conocimiento que debería tener el
autor del acto o la parte de un contrato, en atención a las circunstancias del mismo o la
condición de quienes intervienen en él.
• Saneamiento por el transcurso del tiempo 10 años contados desde la celebración del acto o
contrato.
2° Nulidad Relativa
• Concepto: Es la sanción de invalidez para todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según la calidad o estado de las
partes (art. 1681).
• Las causales de NR son residuales Si se verifica que el vicio no está contemplado como causal
de N.A., quiere decir que el vicio se sanciona con nulidad relativa.
• La causal genérica de N.R. sería la omisión de un requisito o formalidad que la ley prescribe para
el valor del acto o contrato en consideración a la calidad o estado de las personas que lo ejecutan
o celebran.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
I.- Causales de nulidad relativa
• Se podrían mencionar como causales de nulidad relativa las siguientes:
1.- Los actos de los relativamente incapaces.
2.- El error esencial.
3.- El error sustancial.
4.- El error accidental cuando dicha calidad haya sido el principal motivo que tuvo una parte
para contratar y dicho motivo haya sido conocido por la otra.
5.- El error en la persona, en los casos en que es relevante.
6.- La fuerza.
7.- El dolo.
8.- La omisión de algún requisito o formalidad que la ley prescribe para el valor del acto en
consideración a la calidad o estado de las personas que lo ejecutan o acuerdan.
9.- Lesión enorme.
• Los herederos
• El cesionario: Transferencia, por acto entre vivos, los derechos que emanan del acto o
contrato nulo, incluyéndose en dicha cesión el derechos a demandar la rescisión.
Situación excepcional en que el incapaz no puede demandar la nulidad relativa (art. 1685).
• “Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o
cesionarios podrán alegar la N.R.” Nadie se puede aprovechar de su propio dolo.
Situación que se produce cuando la persona que puede demandar la rescisión muere (art
1692):
b.- Si había comenzado a correr: tendrán el plazo que sobre para completar los cuatro años,
contados desde que alcancen la mayoría de edad.
Limitación: Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años
desde la celebración del acto o contrato.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
2.- Saneamiento de la nulidad relativa por ratificación o confirmación (arts. 1693 y ss)
• Técnicamente, resulta más correcto hablar de confirmación en lugar de ratificación. Lo
anterior, puesto que el término ratificación se encuentra referido al ámbito del mandato y al
de la venta de cosa ajena.
• Concepto de confirmación: Acto jurídico unilateral por el cual la parte que tenía el derecho
de alegar la nulidad relativa renuncia a esta facultad, saneando el vicio de que adolecía el acto
o contrato.
Clasificación de la confirmación:
i.- Expresa Para que sea válida, deberá hacerse con las mismas solemnidades a que por ley
está sujeto el acto o contrato que se ratifica.
ii.- Tácita: El art. 1695 la define como la ejecución voluntaria de la obligación contratada.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
2.- Saneamiento de la nulidad relativa por ratificación o confirmación
ii.- Tácita:
- Alcance de la expresión “ejecución voluntaria de la obligación contratada”.
a.- Ejecución voluntaria implica dar cumplimiento a la obligación de forma libre y espontánea.
b.- Ejecución voluntaria implica dar cumplimiento a la obligación en pleno conocimiento de que
se trataba de un acto o contrato viciado.
Requisitos de la confirmación:
a.- Sólo opera tratándose de un vicio que la ley sanciona con nulidad relativa.
b.-Debe provenir de la persona que tiene derecho a alegar la nulidad relativa (art. 1696)
c.- El confirmante debe ser capaz de contratar.
d.- La confirmación debe hacerse en tiempo oportuno
e.- Debe efectuarse después de haber cesado la causa de invalidez
f.- Cuando es expresa debe cumplir con las mismas solemnidades a que por ley está sujeto el
acto o contrato que se confirma (art. 1694).
Paralelo entre nulidad absoluta y nulidad relativa
Puede ser declarada de oficio por el juez, No puede ser declarada de oficio por el
cuando el vicio aparece de manifiesto en juez, aún cuando el vicio aparezca de
el acto o contrato manifiesto en el acto o contrato
• Los efectos de la nulidad judicialmente declarada van a ser los mismos tanto para la N.A. como
para la N.R.
• Regla general Artículo 1687 “La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa
juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no
hubiese existido el acto o contrato nulo”. La nulidad produce sus efectos de manera
retroactiva.
• La intención del legislador en este caso, es eliminar cualquier vestigio que haya quedado del acto
declarado nulo.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
a.- Efectos de la nulidad respecto de las partes:
• Los efectos de la nulidad van a operar de manera retroactiva y hacia el futuro.
• Como el acto o contrato produjo todos sus efectos, puede suceder que se hayan o no
cumplidos las obligaciones que de él emanaban Para analizar los efectos de la nulidad
entre las partes, debemos distinguir:
a.- Se declara la nulidad, sin que las partes hayan cumplido las obligaciones que emanaban del
acto o contrato nulo.
• La nulidad, junto con afectar al acto o contrato, extingue las obligaciones que emanaban de él.
Opera como un modo de extinguir las obligaciones
b.- Las partes habían cumplido las obligaciones antes de la declaración de nulidad.
• Se aplica el artículo 1687 del CC, por lo que las partes tienen derecho a ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo.
• Cómo las partes pueden volver al estado anterior al acto o contrato? Se aplican las reglas
generales de las restituciones mutuas Artículos 904 y ss. (repasar reglas de las
restituciones mutuas)
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Excepciones a los efectos de la declaración de nulidad respecto de las partes:
• Regla general art. 1687 efecto retroactivo Las partes tienen derecho a ser restituidas
al estado en que se hallarían si no hubiese existido acto o contrato nulo.
• Excepciones. Hay casos, en que la declaración de nulidad no restituirá a las partes al estado
anterior.
1.- Declaración de nulidad por objeto o causa ilícita: (art. 1468). “No podrá repetirse, lo que se
haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”.
2.- Situación del poseedor de buena fe en la restitución de frutos: (art. 907). No es obligado a la
restitución de los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda.
3.- Situación de la persona que debiendo restituir la cosa adquiere su dominio por prescripción:
es adquisitiva y debe ser extraordinaria (10 años), pues hay título injusto y por lo mismo
posesión irregular.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Excepciones a los efectos de la declaración de nulidad respecto de las partes:
• Regla general El que contrata con un incapaz no puede pedir la restitución o reembolso de
lo que gastó o pagó en virtud del contrato. En otras palabras, no tiene derecho a ser
restituido al estado anterior al acto o contrato.
• Excepción El que contrata con un incapaz podrá pedir la restitución o reembolso de lo que
gastó o pagó en virtud del contrato, siempre y cuando probare que el incapaz se ha hecho
más rico.
a.-Cuando las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias
b.-Cuando las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le
hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
b.- Efectos de la nulidad respecto de terceros
• Regla general Art. 1689: “La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria
contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales”.
• Es importante precisar, que tal acción reivindicatoria tendrá lugar sea que el tercero se
encuentre de buena o mala fe.
Excepción:
• Caso del poseedor que ha adquirido el dominio por prescripción adquisitiva. En tal caso no se
puede reivindicar.