Clase-10.muros de Corte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

TEMA N°11:

DISEÑO DE MUROS DE CORTE

Docente: Ing. Noe H. Marín Bardales


Reg.CIP.149326
I. PRESENTACION

• En edificios altos es necesario proveer una rigidez


adecuada para resistir las fuerzas laterales
causadas por viento y sismo.
• Cuando tales edificios no son adecuadamente
diseñados debido a estas fuerzas pueden
presentarse esfuerzos muy altos, vibraciones y
deflexiones laterales.
2.1.MUROS DE CORTANTE
2.1.1. GENERALIDADES
El uso de muros de cortante se hace
imperativo en edificios altos con el fin de
poder controlar las deflexiones de entrepiso
provocados por las fuerzas laterales.
diseñarlo bajo la hipótesis:
1.25(CM + CV ± CS) ó 9CM ± 1.25 CS,
pero adicionalmente debe verificarse el efecto
local de cargas concentradas actuantes en
determinadas zonas de los muros, donde se
apoyan las vigas de la estructura y, debe
verificarse el efecto causado en la dirección
transversal al muro por los momentos axiales
de sismo.
COMPORTANMIENTO DE MUROS DE
CORTANTE -LOS TIPOS DE FALLA
Muros Esbeltos:
El comportamiento de un muro alto de
dirección transversal rectangular puede
asimilarse al de una viga en voladizo,
teniendo presente sin embargo que en
este caso siempre se tiene una carga axial
actuante , aun cuando generalmente es
pequeña.

Al existir en los pisos bajos, momentos y


cortantes muy importantes, se presentará
esfuerzos de compresión muy importantes
en las zonas cercanas a los extremos o
bordes del muro, pudiendo ocurrir una falla
por inestabilidad del borde
• La gran concentración de momentos
importantes en la base del muro hace
necesario considerar la formación de una
rótula plástica en la base;
• la longitud de la rótula puede exceder la
longitud del muro y en esta zona se
producirán fisuras de flexión (tracción por
flexión) combinándose con las fisuras de
tracción diagonal, que requerirán de un
refuerzo horizontal por cortante muy
importante.
• Este esfuerzo horizontal será
prácticamente el único que puede asegurar
el control de estas fisuras, a la vez que
servirá como confinamiento y arriostre de
las barras de acero longitudinales
traccionadas o comprimidas según el
instante en que se considere.
• Autores como Park-Paulay y otros
recomiendan diseñar con el cortante
máximo de la base, a una altura de por lo
menos 1.5 veces la longitud del muro,
medida desde la base
• Independientemente de la falla por flexión
anteriormente descrita (rótula plástica en
la base) y de la combinación de ésta con
los esfuerzos de tracción diagonal
producidos por el cortante, puede ocurrir
en este tipo de muros la denominada falla
por deslizamiento.
• Esta puede presentarse en la zona de
juntas de vaciado entre pido y piso o entre
la zapata del primer piso y dependerá de
la calidad de la superficie de contacto.
• Para controlar esta posible falla se
interesará que el concreto del muro se
coloque sobre una superficie limpia de
residuos propios de la mezcla o
extraños y que se considere con el
diseño una cantidad de barras
verticales suficientes para poder tomar
el cortante mediante el denominad
cortante por fricción.
• El objetivo en este caso será diseñar
de modo tal que la resistencia de la
junta de construcción será mayor a la
resistencia a cortante requerida en ese
nivel.
Muros bajos:
En edificaciones de pocos pisos es común
encontrar muros de altura menor a la longitud; en
estos casos se reconoce que no se cumplen las
hipótesis de flexión y que el comportamiento es
parecido a lo que ocurre con las vigas de gran
peralte.
Dado que los muros son de pocos pisos, las
cargas axiales de gravedad son las pequeñas y
dado el gran brazo de palanca existen los
requerimientos de acero de tracción por flexión
no son importantes.
• Estas dos características permiten indicar
que el efecto del aporte de resistencia al
corte de la carga axial es depreciable y que
no tiene mucha importancia el disponer de
acero concentrado en los extremos o bordes
del elemento.

• En un muro bajo presentarse la falla puede


presentar la falla de deslizamiento, dada la
mínima carga axial y la falla por cortante o
tracción diagonal. La falla por flexión es muy
rara que pueda presentarse pues es difícil
que el muro pueda tomar momentos muy
importantes, dado antes que esto pueda
ocurrir, la cimentación habrá girado
controlando el momento realmente pueda
llegar al muro.
2.2. REFUERZO MÍNIMO EN MUROS:

El código define un refuerzo mínimo en muros para controlar el


agrietamiento de la estructura (ACI-14.3).
El refuerzo horizontal mínimo indicado es válido para muros cuyas juntas
están espaciadas 7m. o menos. Si el espaciamiento es mayor, los mínimos
serán los indicados en la Tabla 1:

El espaciamiento del refuerzo horizontal y vertical no será mayor que tres


veces el espesor del muro ni mayor que 45 cm.
En los muros de espesor mayor que 25 cm., el refuerzo horizontal y vertical
debe distribuirse en dos capas, como se muestra en la figura.


Si el muro presenta aberturas, se colocará, por lo menos, 2 varillas #5,
paralelas a sus lados.

Este acero deberá extenderse lo suficiente para desarrollar su esfuerzo


de fluencia pero no menos de 60 cm. Es una buena práctica colocar
también refuerzo diagonal en las esquinas de la abertura.
2.3. Compresión y flexo-compresión en muros de concreto armado

• 2.3.1. Método empírico

Este método es de aplicación limitada. Puede ser empleado si se


satisfacen las siguientes condiciones:
1. La sección del muro es rectangular y la excentricidad de la carga
axial es menor que un sexto de la dimensión del muro, es decir, el
muro está sometido íntegramente a compresión.
2. El espesor del muro es:

Para muros de sótano, el espesor mínimo es 20 cm.


Espesor mínimo de muros diseñados por el
método empírico de diseño (R.N.E.-E.0.60)

El espesor de los muros de carga no debe ser menor de 1/25 de


la altura entre elementos que le proporcionen apoyo lateral o de
la longitud del muro, la que sea menor, ni tampoco debe ser
menor que 100 mm.

El espesor de los muros exteriores de sótanos y cimentaciones


no debe ser menor que 200 mm

El procedimiento de diseño es muy sencillo y consiste en estimar


la resistencia a la compresión del muro a través de la siguiente
fórmula:
Método General de Diseño de muros
Si la carga axial se ubica fuera del tercio central, parte de su sección
estará sometida a tracción. Por lo general, es necesario tomar en cuenta
el efecto de esbeltez para el análisis y por tanto, se emplea el método de
amplificación de momentos siempre que klu/r <100.

Mac Gregor para la determinación del parámetro


EI Para muros, propone:

Donde:

…..(2)
La flexión también puede producirse en el plano del muro, como en
el caso de los muros de corte. Las cargas que la generan son
generalmente sismo o viento y tienen sentido variable, por lo que
los muros están provistos de armadura vertical concentrada en sus
dos extremos como se muestra en la figura.

Figura 2: Refuerzo por flexión en muros de corte


Si existen cargas concentradas sobre el muro, se debe verificar
que éstas no ocasionen el aplastamiento del concreto debajo de
ellas.

Figura 3 : Aplastamiento en muros sometidos a cargas concentradas


Al igual que para columnas, existen diagramas de interacción
para el diseño de muros los cuales constituyen valiosas ayudas
para el proyectista. Algunos manuales de diseño en concreto
armado, presentan diagramas de interacción de muros
rectangulares con refuerzo distribuido en una o dos capas, como
el mostrado en la figura.

Figura 4: Diagrama de interacción de muro rectangular


2.4. Esfuerzo Cortante en Muros de Concreto Armado
El esfuerzo cortante en muros es producido por cargas que
actúan perpendicular y paralelamente a sus caras.
2.4.1. Esfuerzo Cortante generado por cargas perpendiculares al
muro
En estos casos, el muro se comporta como una losa. De acuerdo
a la relación entre sus lados y a sus condiciones de apoyo,
funciona como una losa armada en uno o dos sentidos

Figura 5. Comportamiento
de los muros dependiendo
de sus dimensiones y
de sus condiciones de apoyo
Si el muro recibe cargas horizontales concentradas y momentos
flectores como se muestra en la figura 6, se debe verificar que la unión
no falle por punzonamiento.

Figura 6. Viga conectada al muro produciéndole punzonamiento


2.4.2. Esfuerzo Cortante generado por cargas paralelas a la cara del muro.

Cuando la carga actúa en el plano del muro, la resistencia del


concreto al corte se determina a través de las siguientes expresiones:

………..(3)

………..(4)

Donde:
Cuando el termino Mu/Vu - lw/2 es negativo, la ecuación (3) no se
aplica.
Si el muro está sometido a compresión, la resistencia del concreto
puede ser estimada mediante la siguiente expresión que es más
sencilla y práctica.
………..(5)

Si el muro resiste tracción se puede emplear:

………..(6)

donde Nu es negativo.
En este caso, bw es el espesor del muro de concreto
El código del ACI recomienda que la resistencia del concreto al
corte entre el apoyo y la sección crítica ubicada a hsc de él se
considere igual que la estimada para dicha sección.
El parámetro hsc está dado por el menor de:

………..(7)
El refuerzo por corte en muros está compuesto por varillas
verticales y horizontales. Si la fuerza cortante última es menor que
φVc/2, el muro se proveerá con el refuerzo mínimo. Si es mayor
que φVc /2 y menor que φVc, la cuantía mínima de refuerzo
horizontal será 0.0025 y el espaciamiento del acero será menor
que 1w/5, 3h y 45 cm.
Si la fuerza cortante última es mayor que φVc, el área de acero
horizontal se determinara con la siguiente expresión:

………….(8)

Donde:
Av : area de refuerzo horizontal por corte en una franja de muro
de longitud, S2 debe verificarse que no sea menor que el mínimo
definido en el párrafo anterior.

La cuantía de refuerzo vertical, ρn respecto a una sección bruta


horizontal, deberá cumplir:

………….(9)
La cuantía vertical mínima será 0.0025 pero no es necesario que sea
mayor que la cuantía horizontal. El espaciamiento del refuerzo
vertical será menor que Ln/3, 3h y 45cm. Estos requerimientos
deberán ser satisfechos también cuando φVc/2<Vu<φVc

El acero vertical requerido por corte es adicional al requerido por


flexo-comprensión

En los muros cuya relación altura/ longitud es pequeña la


condición crítica de diseño es el corte.
Por el contrario, si esta relación es grande, la flexión gobierna
el diseño. En los muros bajos, el refuerzo vertical por corte es
el más efectivo, mientras que en los altos, ocurre a la inversa.
2.5. Disposiciones Especiales para el Diseño Sísmico (R.N.E. E 0.60)

2.5.1. Definiciones

. Diafragmas Estructurales
Elementos estructurales, tales como las losas de piso. Que
transmiten las fuerzas de inercia a los elementos del sistema de
resistencia sísmica.

. Estribo de Confinamiento
Un estribo cerrado de diámetro no menor de 8mm. El
confinamiento puede estar constituido por un estribo cerrado en
el perímetro y varios elementos de refuerzo, pero todos ellos
deben tener en sus extremos ganchos sísmicos que abracen el
refuerzo longitudinal y se proyecten hacia el interior e la sección
del elemento. Las espirales continúas enrolladas alrededor del
refuerzo longitudinal también cumplen función de confinamiento.
Ejemplo de configuraciones de los estribos de confinamiento
. Elementos Colectores
Elementos que sirven para transmitir las fuerzas de inercia en
los diafragmas hacia los elementos del sistema resistente a
fuerzas laterales.
. Elementos de borde
Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de los
diafragmas estructurales, reforzados con acero longitudinal y
transversal. Los elementos de borde no requieren
necesariamente un incremento del espesor del muro o del
diafragma. Los bordes de las aberturas en los muros y
diafragmas deben estar provistos de elementos de borde.
Ejemplo de elementos de borde en muros

. Muro estructural (Muro de corte o placa)


Elemento, generalmente vertical, diseñado para resistir
combinaciones de cortante, momento y fuerza axial inducidas por
los movimientos sísmicos.

. Sistema resistente a fuerzas laterales


Conjunto de elementos estructurales que resisten las acciones
ocasionadas por los sismos. De acuerdo a la NTE E.030
Diseño Sismorresistente, se reconoces los siguientes sistemas
estructurales en edificaciones de concreto armado:
• Pórticos (R = 8)
Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa sobre las
columnas de los pórticos que cumplan los requisitos de esta
norma. En caso se tengan muros estructurales, estos deberán
diseñarse para resistir la fracción de la acción sísmica total que les
corresponda de acuerdo con su rigidez.
• Dual (R = 7)
Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de
pórticos y muros estructurales. Los pórticos deberán ser
diseñados para tomar por lo menos 25% del cortante en la base.
Los muros estructurales serán diseñados para las fuerzas
obtenidas del análisis, según la NTE E.030 Diseño
Sismorresistente.
• Dual (R = 6)
Sistema en el que la resistencia está dada predominantemente
por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 80%
del cortante en la base
• Muros de Ductilidad Limitada (R = 4)
Edificación de baja altura con alta densidad de muros de concreto
armado de ductilidad limitada. Estos edificios se caracterizan por
tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de cargas
de gravedad en las dos direcciones está dada por muros de concreto
armado que no pueden desarrollar desplazamientos inelásticos
importantes. En este sistema estructural los muros son de espesores
reducidos, se prescinde de extremos confinados y el refuerzo vertical
se disoné en una sola hilera.
Para la aplicación del Capítulo 21 de esta Norma, los sistemas
Duales se subdividen en:
- Dual Tipo I:cuando en la base de la estructura, la fuerza cortante
inducida por el sismo en los muros sea mayor o igual al 60% del
cortante total y menor o igual al 80%.
cuando en la base de la estructura, la fuerza cortante
- Dual Tipo II:
inducida por el sismo en los muros sea menor al 60% del cortante
total.
Here comes your footer  Page 33

También podría gustarte