Sesion 3 Modelos de Atención

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Programa de

PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA

ESCOLAR

Sesión 3
Tema:
Modelos de intervención directa y
grupal: modelo de servicios,
modelo de programas, y modelo de
servicios actuando por programas.
Evaluación, Pautas para iniciar un
trabajo de campo.
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Explica la conducta de los educandos a partir de la Informe (INV): Cuadro Comparativo.


revisión de los modelos teóricos. Investigación: Presentación del Esquema del
Realiza el diagnóstico situacional en el ámbito Programa de Intervención-Diagnóstico situacional.
educativo siguiendo criterios técnicos.
Aplica el modelo de atención psicopedagógica
considerando los criterios teóricos y
metodológicos.
Contenido
• Modelos de intervención directa y grupal:

Modelo de servicios

• Modelo de programas

• Modelo de servicios actuando por

programas.
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=u5h8bR13M5E
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

¿En la educación actual crees que faltan mejoras en el


01 aprendizaje y en la gestión de las escuelas?

02 ¿Cuál consideran que serían esas mejoras ?

¿Cuál sería el aporte que nosotros como profesionales


03 podemos hacer?
Tema
MODEL
O DE
SERVIC
IOS
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

DEFINICIÓN: MODELO DE
SERVICIOS
• Es el tipo de modelo que se centra en la acción directa sobre
algunos miembros de la población, generalmente en situaciones de
riesgo o déficit.
• Es una intervención directa , basada en una relación de ayuda que
realiza un grupo de personas especializadas sobre un grupo de
sujetos que presenta una necesidad.
• Se centra en la problemática del alumnado que presenta
dificultades o en situación de riesgo.
• Los orientadores actúan sobre el problema es decir sobre la persona
que presenta el problema dejando el contexto como segundo plano .
• El modelo presta un carácter terapéutico mas que preventivo y de
resolución del problema.
• Este modelo esta ubicado fuera de los centros educativos
realizado por expertos externos.
• Ejemplo: equipo de profesionales que diagnostican , elaboran
informes y aplican programas.
• El objetivo es satisfacer las necesidades de carácter personal y
educativo de las personas.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

CARACTERÍSTICAS

• La intervención se centra en el problema no tanto en el contexto.


• Trabaja a partir de funciones no tanto por objetivos.
• La función orientadora es reactiva; actúa por demanda.
• Se centra en los alumnos que manifiestan dificultades.
• Suele tener un carácter público y social.
• Intervención directa.
• Actúan sobre el problema y no sobre el contexto que lo genera.
• Suelen estar ubicados fuera de los centros educativos.
• Su implantación es zonal y sectorial.
• Actúan por funciones, más que por objetivos.
• Se centra en las necesidades de los alumnos con dificultades y de
riesgo.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

MODELO DE INTERVENCIÓN POR


SERVICIOS (Velaz y Ureta, 1998; citado Actúan
por Bauselas, 2006 sobre el
problema
y no sobre
Actúan por el Ubicados
funciones contexto fuera de los
no por centros
objetivos educativos

Se centra en
Rasgos las
Carácter propios necesidades
publico y de los
alumnos con
social dificultades y
de riesgo.

Implantación
es zonal y Intervención
sectorial. directa
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

VENTA LIMITACIO
JAS NES
• Facilitan información a los agentes • Poco conocimiento y conexión con la
educativos. escuela
• Favorece la distribución y el ajuste de • Descontextualización de los problemas y
los alumnos en función de criterios de sus propias intervenciones.
externos definidos por el sistema. • Sus funciones están predefinidas.
• Conectan el centro con los servicios de • Enfoque básicamente remedial y
la comunidad. terapéutico.
• Facilitan información a los agentes • Escasez de recursos humanos para afrontar
educativos. las funciones que se les asigna.
• Favorecen la distribución y ajuste de los • La relación entre profesionales está poco
alumnos. coordinada y es poco profunda.
• Colaboran con el tutor/ profesor y con • Ausencia de una conceptualización de los
los padres. problemas y de sus propias intervenciones.
• Conectan el centro con el resto de • Disponen de poco tiempo para asesorar y
servicios de la comunidad. formar al profesor / tutor.
• Su horario dificulta el trabajo con los
padres y la comunidad.
Tema
MODELO
DE
PROGRA
MAS
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

DEFINICIÓN: MODELO DE
PROGRAMAS
❑Acción continuada, planificada,
encaminada a lograr objetivos, con el fin
de satisfacer necesidades, enriquecer,
desarrollar y potenciar determinadas
competencias (Bisquerra, 1998).

❑Toda actividad preventiva, evolutiva,


educativa, planificada de modo
sistemático y aplicada por un conjunto de
profesionales de modo colaborativo
(Repetto, 2002).
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

PUNTOS RESALTANTES

• Para su puesta en marcha cuentan con personal docente y orientador,


así como con recursos materiales en el centro.
• Estos programas asumen además de la intervención individual y grupal
otros aspectos y actividades de tipo comunitario.
• Los recursos del centro y de la comunidad son cada vez más amplios y
eficaces.
• En la integración en el currículum de elementos de la orientación
pueden surgir dificultades propias de la falta de coordinación.
• Son programas dirigidos a alumnos y padres.
• Su fundamentación teórica es bastante flexible y comprensiva.
Predominan enfoques cognitivos.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

Lo programas se diseñan y desarrollan con base en las


necesidades del centro o contexto.
El programa se dirige a todos los estudiantes y se centra
en las necesidades del grupo.
El estudiante es agente activo de su propio proceso de
orientación.
Se actúa sobre el contexto con un carácter mas
preventivo y de desarrollo que terapéutico.

Veamos un ejemplo : En el aula se presenta rechazo


de los niños hacia su compañero por ser inquieto.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE


PROGRAMAS
Montané y Martínez (1994)

❑ Los programas persiguen la consecución de los objetivos


educativos del centro o del aula.

❑ Los recursos en la intervención por programas son todos los del


centro educativo y su entorno inmediato.

❑ Los programas son procesos de acción integrados en el


currículum general ordinario.

❑ Mediante el programa, favorece la cooperación, el intercambio


y el trabajo en equipo.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

CARACTERISTICAS DEL MODELO DE


PROGRAMAS

Montané y Martínez (1994):

❑La evaluación tiene una finalidad formativa.

❑El papel de los discentes es activo.

❑La intervención por programas genera procesos de cambio e innovación.

❑Evaluar los efectos de las intervenciones.


PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

La implantación de programas en un centro


educativo no es una tarea fácil; en cualquier
momento pueden surgir dificultades que no se
habían previsto en el momento de la
planificación. Para ir salvando los obstáculos
a veces se tendrá que empezar por poco e ir
añadiendo en la medida de las posibilidades.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

IDENTIFICACIÓN
DE
NECESIDADES

CUATRO ELEMENTOS
LOGRO DE IMPRESCINDIBLES EN LOS EVALUADA
OBJETIVOS PROGRAMAS

PLANIFICADA
PREVIAMENTE
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

ÁREAS

❑ Desarrollo personal.

❑ Orientación profesional.

❑ Procesos de aprendizaje.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

REQUISITOS BÁSICOS DE LOS PROGRAMAS


(Álvarez Y Hernández, 1998, en Bausela, 2006).
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

(Álvarez y Hernández, 1998, tomado de Bauselas, 2006).


PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

VENTAJAS DEL MODELO POR


PROGRAMAS
Reppetto, Rus y Puig (1995) en Bauselas (2006)

1. Énfasis en el desarrollo
2. Uso efectivo de los recursos disponibles
3. Sensibilidad para el cambio y la innovación
4. Promoción de los esfuerzos de la comunidad
5. Enfoque prospectivo.
6. Plataforma para el aprendizaje
7. Atención a la comunidad, familias y grupos.
8. Uso más intensivo y extensivo de la tecnología
9. Cambio en el papel del orientador; desde el que proporciona los servicios individuales al
especialista de sistemas
10. Facilidad de la evaluación.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

MODELO DE INTERVENCIÓN: DIRECTA


Y GRUPAL
SERVICIOS PROGRAMAS
Planteamiento Planteamiento
▪ Clínico ▪Preventivo
▪ Psicopedagógicos ▪ Desarrollo
▪ Sociocomunitario

Objetivos Objetivos
▪ Atender problemas ▪ Prevenir problemas
▪ Integrar a los estudiantes con ▪ Facilitar desarrollo
necesidades Educativas Especiales ▪ En ocasiones, remediar
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

SERVICIOS PROGRAMAS
Rol del especialista Rol del orientador
▪ Diagnosticar ▪Coordinar
▪ Planificar ▪ Evaluar
▪ Ejecutar
▪ Evaluar

Rol del profesor Rol del profesor


▪ Tareas de apoyo ▪ Participar en todo el proceso

Actúa sobre el PROBLEMA Actúa sobre el CONTEXTO


Tema
MODELO
DE
SERVICIO
S
ACTUAND
O POR
PROGRA
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

DEFINICIÓN: MODELO DE SERVICIOS ACTUANDO POR


PROGRAMAS
Este nuevo modelo de intervención directa sobre grupos, particularmente
considerar el análisis de necesidades como paso previo a cualquier planificación,
y una vez detectadas y priorizada dichas necesidades, diseñar programas de
intervención que den satisfacción a las mismas.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

Se debe tener en cuenta el análisis del contexto y las necesidades esto quiere decir que tenemos que
fijarnos bien el contexto en donde se va a intervenir y la necesidades que vamos a tener.
Los objetivos se estructuran a lo largo de un currículum , esto quiere decir que a lo largo de la
intervención serán estipulados los objetivos.
El planteamiento preventivo y de desarrollo , esto quiere decir que hay que tener un plan
preventivo para cualquier situación de riesgo y en cuanto al desarrollo , como el desarrollo
personal, social.
El modelo de servicio por programas esta enfocado en el análisis del contexto y las necesidades
del mismo lo que le brinda múltiples ventajas a este modelo.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

MODELO DE SERVICIOS ACTUANDO POR


PROGRAMAS
El mayor conocimiento del centro, padres, tutores , alumnos que están involucrados en el grupo con
la necesidad identificada.
También incorpora todas las ventajas del modelo de programas por lo que se trabaja por objetivos y
paralelo al reto de la educación.
El centro de los servicios que están enfocados a la comunidad o a grupos que se encuentran en
estados de vulnerabilidad, también las instituciones disponen de un apoyo y formación permanente
para actuar sobre la necesidad identificada por lo que la concepción de este modelo esta como
proceso, en el mismo proceso están involucrados los recursos y la metodología que se va a seguir
para actuar sobre la necesidad.
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

MODELO SERVICIOS/PROGRAMAS
Planteamiento
▪Preventivo
▪ Desarrollo psicopedagógico y socio
pedagógico

Objetivos
▪ Prevenir problemas
▪ Facilitar desarrollo
▪ Atender problemas
▪ Integrar estudiantes
PSICOLOGÍA ESCOLAR – Sesión 3

MODELO SERVICIOS/PROGRAMAS

Rol del orientador


▪Diagnosticar
▪ Coordinar
▪ Evaluar
▪ Asesorar

Rol del profesor


▪ Participar en todo el proceso
Actúa sobre el PROBLEMA Y EL CONTEXTO
Autoevaluación
Sesión 3
¿En qué se basa un modelo de Intervención directa y grupal?

Modelo de servicios
Pregunta 1

Modelo de Programas

Modelo de servicios actuando por programas

Modelo de servicios y Modelo de programas


¿Por qué seria importante conocer sobre los modelos de
intervención?

Actúa sobre el problema que presenten los estudiantes


Pregunta 2

Todos los agentes educativos están involucrados

A pesar de existir poco conocimiento, se busca facilitar la información de


agentes educativos

Son programas de intervención individual y grupal pero también de tipo


comunitario
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
 El modelo de servicios se centra en la problemática del alumnado
que está en situaciones de riesgo y/o presente dificultades.

 Una ventaja del modelo de servicios es que existe una relación


directa entre el docente y los padres, para facilitar la
Conclusiones

comunicación.

 Una limitación del modelo de servicios, es que los centros


educativos, se disponen el poco tiempo para asesorar a los
docentes.

 El modelo de programas tienen enfoques cognitivos, no solo ve


las intervenciones grupales e individuales sino también de tipo
comunitario.

 El modelo de programa suele actuar de modo preventivo y de


desarrollo terapéutico.
Entonces:
¿Qué aprendí durante esta sesión?
¿De qué manera lo aprendí?
Aplicando lo
aprendido:
Realizar un cuadro comparativo de las 3 lecturas que se
muestran:

Nota: Revisar la rúbrica en el Blackboard UCV.


Heredia, I. (2011) Modelos de Servicios actuando por programas.
Venezuela. Caribean International University

Bausela, E.(2004) Modelo de Intervención por Servicios. Revista


Iberoamericana de Educación Modelos De Orientación e Intervención
Psicopedagógica 1 Universidad de León.
Referencias

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2950-Texto%20del%20art%C3%ADcul
o-942-1-10-20180208%20(1).pdf

Baña, M. (1999). La intervención psicopedagógica: Conceptos y aspectos


generales. La Coruña: Universidade da Coruña.
Microsoft Word - 2. Modelo de intervención.doc (aiu.edu)

Bausela, E. (2004) Modelo de Intervención por Programas. Revista


Iberoamericana de Educación Modelos De Orientación e Intervención
Psicopedagógica. Universidad de León, 3(2)

También podría gustarte