Interpretación del ECG
Ritmo
Frecuencia cardíaca
Eje Eléctrico
Ritmo
Podemos definir el ritmo cardiaco como la sucesión
de los latidos del corazón. En el caso del
electrocardiograma hablaríamos de la sucesión de los
complejos QRS en el tiempo que dura el registro.
El ritmo cardiaco habitualmente es regular y con
frecuencia cardiaca dentro de la normalidad (entre 60
lpm y 100 lpm), aunque determinadas enfermedades
(ver arritmias) pueden provocar que el ritmo cardiaco
sea irregular, demasiado rápido o demasiado lento.
Ritmo cardiaco regular
El primer paso del análisis del ritmo cardiaco es determinar si es
regular o irregular. Para ello debemos medir la distancia entre dos
ondas R consecutivas (intervalo R-R). Si el ritmo es regular esta
distancia es similar de un latido a otro.
Normalmente podemos estimar si el ritmo cardiaco es regular con solo
mirarlo, pero en caso de duda, puedes usar un compás o una regla.
Ritmo sinusal normal
El ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Es producido el nodo
sinusal, que estimula a ambas aurículas, pasando por el nodo AV y
conduciendo a los ventrículos por el haz de His (ver sistema de
conducción).
1- Estimulación del nodo sinusal y despolarización auricular (onda P)
2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (segmento PR)
3- Despolarización ventricular (QRS)
4- Repolarización ventricular (onda T)
Ritmo sinusal normal
Para determinar si un electrocardiograma está en ritmo sinusal normal
debe tener las siguientes características:
Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales
de V2 a V6, negativa en aVR e isobifásica en V1.
Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
El intervalo R-R debe ser constante.
El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0.12 segundos.
La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
Resumiendo: si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un
QRS, con intervalo PR y frecuencia cardiaca normal, podremos
informar que el electrocardiograma está en ritmo sinusal.
Taquicardia y bradicardia sinusal
Cuando la frecuencia cardiaca supera los 100 lpm, la
denominamos taquicardia
Cuando es menor de 60 lpm, a denominamos
bradicardia.
Taquicardia sinusal
El electrocardiograma cumple todas las características
descritas para el ritmo sinusal pero la frecuencia es mayor de
100 lpm.
136 lpm
La taquicardia sinusal normalmente no traduce una afección
cardiológica, aparece en personas sanas con la actividad
física. También aparece secundaria a enfermedades que
requieren un mayor consumo de oxígeno del organismo,
como infecciones, shock o infarto de miocardio.
Bradicardia sinusal
El electrocardiograma cumple todas las características
del ritmo sinusal, pero la frecuencia cardiaca es menor
deCuando
60 lpm. la bradicardia sinusal presenta
frecuencias muy bajas (menores de 40 lpm) o
48eslpm
sintomática (mareos, síncopes o episodios
Lapresincopales), sin tratamiento que la
bradicardia sinusal no significa patología cardiaca.
Esjustifique, se deberáen
frecuente observarla descartar enfermedad
los deportistas y en losdel
nodo sinusal
pacientes u otras bradiarritmias.
con tratamiento con fármacos que
enlentecen la frecuencia cardiaca (beta-bloqueantes,
antiarrítmicos).
Otros tipos de ritmos
Bradiarritmias
Bradiarritmias del nodo sinusal: arritmia sinusal, pausa sinusal, bloqueo
sinoauricular, síndrome bradicardia-taquicardia.
Bloqueos auriculoventriculares: bloqueo AV de 1er grado; bloqueo AV de 2º grado,
mobitz I (fenómeno de Wenckebach); bloqueo AV de 2º grado, mobitz II; bloqueo AV
de 3er grado.
Taquiarritmias
Flutter auricular.
Fibrilación auricular.
Taquicardias supraventriculares: taquicardia sinusal inapropiada, taquicardia
auricular, taquicardia de la unión AV o intranodal.
Síndromes de preexitación: síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown–
Ganong–Levine.
Arritmias ventriculares: extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, fibrilación
ventricular.
Cálculo de la Frecuencia Cardíaca
Calcular la frecuencia cardiaca de un
electrocardiograma reviste gran importancia
diagnóstica, debido a que al determinar una
taquicardia o bradicardia nos puede hacer sospechar
determinadas patologías y la severidad de las mismas.
La forma más fácil de calcular la frecuencia cardiaca
de un ECG es: mirar el valor del análisis automático de
la mayoría de los electrocardiogramas.
Cálculo de la Frecuencia Cardíaca
En un electrocardiograma normal por cada segundo
hay cinco cuadros grandes, por tanto en un minuto hay
300 cuadros grandes
Sabiendo esto, podemos calcular la frecuencia
cardiaca midiendo el intervalo R-R, siempre que el
ritmo sea regular.
Frecuencia cardiaca: 4 cuadros grandes = 75 lpm
Cálculo de la Frecuencia Cardíaca
Localizamos en el ECG una onda R que coincida con
una línea gruesa, contamos el número de cuadros
grandes que hay hasta la siguiente onda R y dividimos
300 entre el número de cuadros grandes.
Ejemplo: Si entre dos ondas R hay un cuadro, 300 lpm;
dos cuadros, 150 lpm; tres, 100 lpm; cuatro… ¿cómo lo
has sabido?, 75 lpm.
Cálculo de la Frecuencia Cardíaca
¿Y si no coincide la segunda R?
El ejemplo anterior era muy fácil, pero no siempre es
así.
Sabemos que en un electrocardiograma,
normalmente, la segunda onda R no coincide
exactamente con otra línea gruesa. La solución es un
poco más engorrosa, pero simple:
Cálculo de la Frecuencia Cardíaca
Frecuencia cardiaca: 4 cuadros
grandes + 3 cuadros chicos = 65 lpm
Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le sumamos al
número de los cuadros grandes 0.2 por cada cuadro
chico.
Ejemplo: La distancia entre dos ondas R es de 4 cuadros y
3 cuadritos, pues dividimos 300 entre 4.6, el resultado es
de 65 lpm.
Frecuencia cardiaca en el ritmo irregular
Las opciones anteriores solo son válidas si el ritmo es
regular. Entonces...
¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca si el ritmo es
irregular? En algunas arritmias como la fibrilación
auricular, por ejemplo.
Frecuencia cardiaca en el ritmo irregular
Habitualmente los electrocardiogramas registran 10
segundos, por lo que sólo hay que contar todos los QRS y
multiplicarlos por 6.
Si el EKG no midiera 10 segundos, o no sabes cuanto mide,
cuentas 30 cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicas
el número de QRS por 10 y ya tienes la frecuencia cardiaca
aproximada.
Ejemplo: Cuentas los QRS en 30 cuadros grandes (6
segundos) y los multiplicas por 10 para calcular la frecuencia
cardiaca. 11 complejos * 10 = 110 lpm aproximadamente.
Frecuencia cardiaca en el ritmo irregular
Frecuencia cardiaca: 20 complejos QRS en todo el EKG. FC = 120 lpm
Cómo Calcular el Eje Cardiaco
Calcular el eje cardiaco es uno de los pasos más difíciles del
análisis del electrocardiograma.
Por concepto, el eje cardiaco, o llamándolo por su nombre,
el eje eléctrico del complejo QRS, no es más que la
dirección del vector total de la despolarización de los
ventrículos.
Leído así parece otro idioma, dicho de otra manera
podemos decir que el eje cardiaco es la dirección principal
del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos
Cómo Calcular el Eje Cardiaco
Entre -30º y 90º el eje es normal.
Entre 90º y 180º el eje está desviado a la derecha.
Entre -30º y -90º el eje está desviado a la izquierda.
Entre -90º y -180º el eje tiene desviación extrema.
Cálculo rápido del eje cardiaco
1. Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje es normal.
2. Si en ambas es negativo, el eje tiene una desviación extrema.
3. Si en I es negativo y en aVF es positivo, el eje está desviado a la derecha.
4. Si es positivo en I y negativo en aVF, es necesario valorar la derivación II
4a. Si es positivo en II, el eje es normal.
4b. Si es negativo en II, el eje está desviado a la izquierda.
Cálculo más preciso del eje cardiaco
Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico, una vez localizada, buscamos la
derivación perpendicular a esta.
Si el QRS es predominantemente positivo, el eje estará en su dirección; si el QRS es
predominantemente negativo, el eje estará en la dirección opuesta.
Ejemplo: en la imagen previa aVL es isobifásica, por lo que miramos la derivación
perpendicular a ella, que es II. Como el QRS en II es predominantemente positivo, entonces el
eje está en su dirección, o sea, a 60º.
Cálculo exacto del eje cardiaco
Si quieres saber exactamente a cuantos
grados está el eje cardiaco (por ejemplo: el
eje está localizado exactamente a 63º, sin
redondeos), deberás medir la altura de los
complejos QRS en las derivaciones I y III,
trasladar los milímetros al sistema hexaxial
de Bailey y calcular manualmente el ángulo
del eje cardiaco.
Pero para que no sea imposible decir que el
eje está a 38º o a 21º, hay apps, con solo
introducir la amplitud del QRS en las
derivaciones I y III, te da el valor exacto del
eje cardiaco.