Exploración Oftalmológica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 113

Exploración oftalmológica

Dr. Manuel Alberto Saldivar Zaragoza


Anatomía y fisiología
Hendidura palpebral
Apertura entre los parpados

Conjuntiva
Membrana transparente que tapiza la esclerótica (bulbar y palpebral)

Inervación
Par III (abre) Par 7 (cierra)
Anatomía y fisiología
Película lagrimal
La conjuntiva y la cornea se recubren por la película de lagrima
proveniente de las glándulas de Meibomio y glándulas lagrimales

Lentes
El ojo tiene 2 lentes; la cornea y el cristalino

Cornea
Principal lente del ojo y aporta 43 dioptrías
Anatomía y fisiología
Cristalino
Principalmente enfoca la luz en la retina, gracias a la acción de los músculos del cuerpo ciliar
(presbicia) (20 dioptrías)

Humor acuoso
Llena la cámara anterior y posterior. Se produce en el cuerpo ciliar

Papila óptica
Sitio del nervio óptico

Macula y fóvea
Sitio de mayor agudeza visual
Anatomía y fisiología
Anatomía y fisiología
Pares craneales
• Funciones del 3er par craneal:
- Apertura de párpado

• Funciones del 7mo par craneal:


- Cierre del párpado
Párpados
- Edema
- Chalazión
- Orzuelo
- Blefaritis
- Equimosis palpebral (ojo de mapache
- Ectropión
- Entropión
- Ptosis (unilateral III / miastenia gravis)
- Lagoftalmos
- Dacriocistitis
Blefaritis
• Definición

• Datos clínicos

• Etiología

• Tratamiento
Definición
• Inflamación crónica de los párpados

• Generalmente puede presentar refractariedad al tratamiento

• Puede tener causas infecciosas (más común) y no infecciosas


Datos clínicos
Epifora Visión borrosa

Hiperemia conjuntival Secreción por glándulas


de Meibomio
Prurito

Edema palpebral
Exploración del párpado
• Actividad: por parejas realizar exploración de parpados

• Inspección
• Palpación
• Eversión palpebral
Ojos
Introducción
• La exploración del ojo incluye desde los componentes externos hasta
la exploración del fondo de ojo

• Exploración:
- Lampara de hendidura (cámara anterior)
- Tonometría
- Fluoresceína (película lagrimal)
- Test de Schirmer (película lagrimal)
- Oftalmoscopia directa e indirecta
- Etc.
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Discoria
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Presbicia
• Xeroftalmia • Midriasis • Escotoma
• Hipopión • Miosis • Metamorfopsia
• Hipema • Anisocoria • Fotofobia
• Hiposfagma • Cataratas • Fosfenos
• Queratitis • Anoftalmos • Escotoma
• Queratocono • Microftalmos
Exoftalmos
• Definición: protrusión del globo ocular

• Se puede clasificar en bilateral o


unilateral

• Bilateral
- Hipertiroidismo (enf. Graves-Basedow)

• Unilateral
- Tumores orbitarios
- Traumatismo (fracturas o hemorragias)
- Infecciones (sinusitis)
Enoftalmos
• Definición: desplazamiento del
globo ocular hacía el interior de la
orbita

• Unilateral o bilateral

• Unilateral
- Traumatismos (piso orbita)

• Bilateral
- Deshidratación
- Emaciación
Estrabismo
• Definición: alteración del paralelismo de los ejes visuales

• Se clasifica en divergente o convergente

• Se clasifica
- Paralítico: anomalía de la posición de uno de los M. oculares
- No paralítico: causado por paresia de uno de los M. oculares
Músculos oculares
Exploración del estrabismo (videos)
• Prueba de oclusión

• Prueba de reflejo corneal


Presión intraocular
• El humor acuoso es producido por el cuerpo ciliar y eliminado a través
de la malla trabecular

• La malla trabecular se localiza cerca del ángulo iridiocorneal

• Proceso fundamental en el glaucoma, sin embargo existen tipos de


glaucomas en donde no hay alteración de la presión intraocular
Presión intraocular
• El glaucoma esta causado por el daño a la papila del nervio óptico, NO
por la presión intraocular

• La presión intraocular se mide mediante un tonómetro

• Presión intraocular normal 13 a 22 mmHg


Conjuntivas
• Membrana mucosa que tapiza los párpados y se refleja sobre el globo
ocular formando un saco: el saco conjuntival.

• Se divide en tres porciones:


- Conjuntiva palpebral/ tarsal (cubre la cara interna de los párpados)
- Conjuntiva ocular/bulbar cubre la porción anterior del globo
- Fondo del saco conjuntival forma un pliegue entre el párpado y el
ojo.
Conjuntivas
• Alteraciones:
- Pigmentación (eje. Ictericia)
- Cuerpos extraños
- Pinguécula
- Pterigión
- Congestión conjuntival
- Hiposfagma
- Conjuntivitis
- Xeroftalmías
Cambios pigmentación

Cambios pigmentarios que se


presentan en la conjuntiva.

Puede indicar enfermedades


sistémicas.

Eje. Ictericia
Cuerpos extraños
Objetos extraños que se suelen
alojar en los fondos de saco

Clínicamente se pueden presentar


con dolor, inyección conjuntival,
epifora, etc.

Eversión palpebral
Pterigión
Son pliegues triangulares de
mucosa que invaden el cuadrante
nasal de la conjuntiva bulbar
crecen extendiéndose hacia la
córnea

Tienen principalmente
implicaciones estéticas o
funcionales cuando alcanzan el
campo visual
Pinguécula
Son zonas de engrosamiento
amarillo, ligeramente elevadas

Están constituidas por tejido


elástico, hialino

Tienen principalmente
implicaciones estéticas
Inyección/congestión
conjuntival
Afecta a los vasos de la periferia
del globo ocular, que aparecen
ingurgitados.
Hiposfagma
Forman una mancha equimótica
de color rojo vivo, irregular, que se
resorbe, por lo común de manera
espontánea, en una semana aprox.

Suele generar alarma

No requiere tratamiento
Conjuntivitis
Se manifiesta por enrojecimiento
debido a congestión vascular,
fotofobia, secreciones diversas,
etc.

Pueden ser por procesos alérgicos,


infecciones (principalmente
virales)
Xeroftalmias
Consiste en una sequedad de la
conjuntiva bulbar

Se puede observar con tinción de


fluoresceína

Se puede asociar a una


enfermedad primaria u otras
enfermedades como Sx de Sjögren
Glándulas lagrimales
• La lagrima es un líquido alcalino, isotónico con propiedades
antimicrobianas.

• Se extiende por toda la superficie conjuntival mediante el parpadeo

• Se evapora en gran parte por lo que no pasa al conducto lagrimal (al


menos que sea en exceso)

• Tiene una función de lubricar, remover cuerpos extraños, polvo y


antimicrobiana
Alteraciones en glándulas lagrimales
• Dacrioadenitis aguda
• Canaliculitis
• Dacriocistitis
Dacrioadenitis

• Inflamación glandular

• Suele ser complicación de


enfermedades virales como
influenza, parotiditis, etc.
Canaliculitis video
Se debe a la obstrucción de un
conductillo lagrimal por cuerpos
extraños o litos

(ver video canaliculotomía)


Dacriocistitis

• se debe casi siempre a


obstrucción del conducto
lacrimonasal, a la que le sigue
una infección secundaria.
Cornea
• Es el principal lente del ojo

• Genera 42 dioptrías y ayuda a proyectar la luz sobre la retina

• Principales alteraciones:
- Queratitis
- Opacidades corneales
- Queratocono
- Gerontoxón
- Anillo de Ayser-Fleischer
- Ulcera corneal
Queratitis
Inflamación de la cornea

Principales causas:
- Traumatismo
- Infecciones
- Exoftalmos
Opacidades corneales
Suelen ser procesos inflamatorios
o cicatriciales

Pueden ser resultados de ulceras


corneales, procesos infeccioso,
quemaduras químicas, queratitis,
etc.
Queratocono
Consiste en una proyección cónica
de la cornea a causa de
adelgazamiento atrófico de la
misma.

Se acompaña principalmente de
problemas severos de
astigmatismo
Gerontoxón

Circunferencia blanquecina

Aparecen en el contorno de la
cornea

Aparece en personas de edad


avanzada o dislipidemias
Anillo de Ayser-
Fleischer
Aparece principalmente en la
enfermedad de Wilson

Enfermedad caracterizada por


alteración en el metabolismo del
cobre
Ulceras corneales

Pueden estar causadas por


infecciones, traumatismos,
quemaduras químicas, etc.
Cristalino
• Es el segundo lente del ojo

• Tiene como función principal el mecanismo de acomodación


mediante el musculo ciliar

• Aporta aproximadamente 18 dioptrías

• Las principales alteraciones son las cataratas


Pupilas
• Miosis – contracción pupilar
• Midriasis – dilatación pupilar
• Anisocoria – desigualdad pupilar

• La miosis esta regulada por el sistema


parasimpático
• La midriasis esta regulada por el sistema
simpático

• Se exploran el reflejo fotomotor y consensual


Fondo de ojo
• Se realiza mediante oftalmoscopia directa o indirecta

• Se explora:
- Disco óptico
- Papila
- Macula
- Vasos
- Fóvea
- Retina periférica
Fondo de ojo
• Alteraciones
- Neovascularización
- Oclusión arterial o venosa
- Retinopatía diabética
- Retinopatía hipertensiva
- Papiledema
- Desprendimiento retina
- Hemorragia vítrea
- Coriorretinitis
Agudeza visual
• Comprende:
- Agudeza visual (carta de Snellen)
- Distinción cromática (carta de Ishihara)
- Campos visuales
Estableciendo diagnóstico diferencial del
ojo rojo
• ¿Diminución o pérdida de aguda visual?

• ¿Hay dolor?

• ¿Opacidades?

• ¿Alteraciones pupilares?

• Distribución del eritema

• Presión intraocular
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Discoria
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Presbicia
• Xeroftalmia • Midriasis • Escotoma
• Hipopión • Miosis • Metamorfopsia
• Hipema • Anisocoria • Fotofobia
• Hiposfagma • Cataratas • Fosfenos
• Queratitis • Anoftalmos • Escotoma
• Queratocono • Microftalmos
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Discoria
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Presbicia
• Xeroftalmia • Midriasis • Escotoma
• Hipopión • Miosis • Metamorfopsia
• Hipema • Anisocoria • Fotofobia
• Hiposfagma • Cataratas • Fosfenos
• Queratitis • Anoftalmos • Escotoma
• Queratocono • Microftalmos
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Discoria
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Presbicia
• Xeroftalmia • Midriasis • Escotoma
• Hipopión • Miosis • Metamorfopsia
• Hipema • Anisocoria • Fotofobia
• Hiposfagma • Cataratas • Fosfenos
• Queratitis • Anoftalmos • Escotoma
• Queratocono • Microftalmos
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Discoria
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Presbicia
• Xeroftalmia • Midriasis • Escotoma
• Hipopión • Miosis • Metamorfopsia
• Hipema • Anisocoria • Fotofobia
• Hiposfagma • Cataratas • Fosfenos
• Queratitis • Anoftalmos • Escotoma
• Queratocono • Microftalmos
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Discoria
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Presbicia
• Xeroftalmia • Midriasis • Escotoma
• Hipopión • Miosis • Metamorfopsia
• Hipema • Anisocoria • Fotofobia
• Hiposfagma • Cataratas • Fosfenos
• Queratitis • Anoftalmos • Escotoma
• Queratocono • Microftalmos
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Discoria
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Presbicia
• Xeroftalmia • Midriasis • Escotoma
• Hipopión • Miosis • Metamorfopsia
• Hipema • Anisocoria • Fotofobia
• Hiposfagma • Cataratas • Fosfenos
• Queratitis • Anoftalmos • Escotoma
• Queratocono • Microftalmos
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Presbicia
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Escotoma
• Xeroftalmia • Midriasis • Metamorfopsia
• Hipopión • Miosis • Fotofobia
• Hipema • Anisocoria • Fosfenos
• Hiposfagma • Cataratas • Escotoma
• Queratitis • Anoftalmos
• Queratocono • Microftalmos
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Discoria
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Presbicia
• Xeroftalmia • Midriasis • Escotoma
• Hipopión • Miosis • Metamorfopsia
• Hipema • Anisocoria • Fotofobia
• Hiposfagma • Cataratas • Fosfenos
• Queratitis • Anoftalmos • Escotoma
• Queratocono • Microftalmos
Conceptos generales y terminología
• Exoftalmos • Gerontoxón • Estrabismo
• Enoftalmos • Anillo de Ayser-Fleischer • Diplopía
• Pinguécula • Ulceras corneales • Miodesopsias
• Pterigión • Escleritis • Ambliopía
• Hiperemia • Dacrioadenitis • Leucocoria
• Inyección ciliar • Canaliculitis • Presbicia
• Epifora • Dacriocistitis (infección) • Escotoma
• Xeroftalmia • Midriasis • Metamorfopsia
• Hipopión • Miosis • Fotofobia
• Hipema • Anisocoria • Fosfenos
• Hiposfagma • Cataratas • Escotoma
• Queratitis • Anoftalmos
• Queratocono • Microftalmos

También podría gustarte