Unidad 1 - Nomenclatura Inorgánica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

M.Sc.

Carla Bobadilla Gómez

QUÍMICA
GENERAL E
INORGÁNICA
QUIM118
Nomenclatura de compuestos inorgánicos
La asignación de nombres a las sustancias se denomina nomenclatura química, de los vocablos del
Latín nomen (nombre) y calare (llamar).

Se conocen más de 19 millones de sustancias


Las Reglas de la nomenclatura química se
químicas. Nombrarlas todas sería una tarea
abrumadoramente complicada si cada una tuviera basan en la división de las sustancias en diferentes
un nombre especial independiente de todos los categorías.
demás. La división principal es entre los compuestos
orgánicos y los inorgánicos.
.
Los compuestos orgánicos contienen carbono, por lo
regular en combinación
con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno o azufre. Todos los
demás compuestos se denominan
compuestos inorgánicos
CH4N2O BF3
La nomenclatura química es:
•El conjunto de reglas que permiten nombrar y escribir los compuestos
químicos.
•La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (I.U.P.A.C.),ha
propuesto una nomenclatura moderna y sistemática, de tal forma que un
compuesto siempre tiene un nombre común y uno oficial.
•La IUPAC utiliza la llamada nomenclatura de Stock.
Nomenclatura sistemática :

Usa prefijos numéricos griegos que indican la Prefijos griegos Atomicidad


atomicidad de cada uno de los elementos mono- 1
presentes en la molécula.
di- 2
tri- 3
tetra- 4
penta- 5
hexa- 6
hepta- 7
octa- 8
nona- (o eneá) 9
deca- 10
4
Ejemplos… Hidróxidos
Hidruros

Óxidos
Nomenclatura Stock o moderna:
Se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con
números romanos la valencia atómica del elemento, encerrado entre
paréntesis.
Nomenclatura tradicional
En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico con
una serie de prefijos y sufijos griegos.
(Hipo-Hiper / oso-ico)
El Cl, Br, I tienen estado de oxidación = +1, +3, +5 y +7.

Ácido hipocloroso HClO Hipoclorito de hidrógeno


Ácido cloroso HClO2 Clorito de hidrógeno
Ácido clórico HClO3 Clorato de hidrógeno
Ácido perclórico HClO4 Perclorato de hidrógeno
Ejemplo de Nomenclatura
Compuesto Nomenc. sistemática Nomenc. Stock Nomenc. tradicional
Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro (III) óxido férrico
SnO2 dióxido de estaño óxido de estaño (IV) óxido estánico

Nombre los siguientes compuestos:


Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura stock Nomenclatura
tradicional
AlCl3 Tricloruro de aluminio Cloruro de aluminio Cloruro de alumínico
CO2 Dióxido de carbono Óxido de carbono (IV) Anhídrido carbónico
CO monóxido de carbono Óxido de carbono (II) Anhídrido carbonoso

Cu(OH)2 Dihidróxido de cobre hidróxido de cobre (II) hidróxido cúprico

CuOH monohidróxido de cobre hidróxido de cobre (I) Hidróxido cuproso


Número o estado de oxidación

Valencia: Capacidad de combinación de un elemento.

Nº de Oxidación: Es el número de electrones que un átomo


puede captar o ceder al formar un compuesto.
NÚMERO DE OXIDACIÓN
La carga del átomo que tendría en una molécula (o un compuesto
iónico) si los electrones fueran completamente transferidos.

1. Los elementos libres (estado no combinado) tienen un número


de oxidación de cero.

Na, Be, K, Pb, H2, O2, P4 = 0

2. En los iones monoatómicos, el número de oxidación es igual a


la carga en el ion.

Li+, Li = +1; Fe3+, Fe = +3; O2-, O = -2

3. El número de oxidación del oxígeno es normalmente –2.


En H2O2 y O22- este es –1.
NÚMERO DE OXIDACIÓN
4. El número de oxidación del hidrógeno es +1 excepto cuando está enlazado
a metales en los compuestos binarios. En estos casos, su número de la
oxidación es –1.
5. Los metales del grupo IA son +1, metales de IIA son +2 y el flúor siempre
es –1.
6. La suma de los números de oxidación de todos los átomos en una
molécula o ion es igual a la carga en la molécula o ion.

¿Los números de HCO3-


oxidación de todos los
elementos en HCO3- ? O = -2 H = +1

3x(-2) + 1 + ? = -1

C = +4
12
Ejercicio. Calcule los números de oxidación de los átomos que
intervienen en los siguientes iones o compuestos.

a) Na2SO3 (+1) x 2 + X + (-2) x 3 = 0


2+X-6=0
b) Fe(NO3)2 X= +4

c) NO3 -

NH4+ amonio SO42- sulfato


d) MnO4 -

CO32- carbonato SO32- sulfito

e) CaF2 HCO3- bicarbonato NO3- nitrato


ClO3- clorato NO2- nitrito
f) Cr2O7= Cr2O72- dicromato SCN- tiocianato
CrO42- cromato OH- hidróxido
Número de oxidación de un elemento viene a ser equivalente a su capacidad de
combinación con un signo positivo o negativo. En la tabla siguiente se indican los
estados de oxidación formales más usuales.

Grupo Elementos Estado de Grupo Elementos Estado de


oxidación oxidación
Grupo 1 (1A) H, Li, Na, K, Grupo 12 Zn, Cd +2
+1
Rb, Cs, Fr (2B) Hg +1, +2
Grupo 2 (2A) Be, Mg, Ca, Sr, Grupo 13 B, Al, Ga, In,
+2
Ba, Ra (3A) Tl +3,-3
Grupo 6 (6B) Cr +2,+3,+6
Grupo 14 C +2, +4, -4
Grupo 7 (7B) Mn +2, +3, +4, (4A) Si +2, +4
+6, +7 Ge, Sn, Pb + 2, +4
Grupo 8 (8B) Fe Grupo 15 N, P, As, Sb,
(5A) Bi
-3,+3,+5
Grupo 9 (8B) Co
+2, +3

Grupo 10 (8B) Ni Grupo 16 O -2


(6A) S, Se, Te +2, +4, +6, -2
Po +2, +4, +6, -2
Grupo 11 (1B) Cu +1, +2
Ag +1 Grupo 17 F -1
Au +1, +3 (7A) Cl, Br, I, At +1, +3, +5, +7, -1
Predicción de cargas

2 x +3 = +6 3 x -2 = -6

Al2O3
Al3+ O2-

1 x +2 = +2 2 x -1 = -2

CaBr2
Ca2+ Br-

2 x +1 = +2 1 x -2 = -2

Na2CO3
Na+ CO32-
Regla general de la formulación:

En cualquier fórmula química se escribe en primer lugar los elementos


situados a la izquierda de la T.P. (menos electronegativo), y en segundo
lugar, los situados a la derecha (más electronegativos).
Ej: NaCl y no ClNa

Orden de electronegatividad aplicada a la formulación:

Metales<B<Si<C<Sb<As<P<N<H<Te<Se<S<I<Br<Cl<O<F
Clasificación de los compuestos inorgánicos

Oxigenados

Binarios Hidrogenados

Sales
Compuestos
inorgánicos
Hidróxidos

Ternarios Oxácidos

Sales
Ternarios
CLASIFICACIÓN

Binarios Hidróxidos oxisales

óxidos peróxidos hidruros sales Oxácidos

Óxidos
básicos óxidos hidruros hidruros
Ácidos u metálicos no metálicos sales neutras sales volátiles
u
Oxido oxido no
metalico metálico

hidracidos
Compuestos binarios oxigenados

 Están formados por oxígeno y otro elemento.


 Estos compuestos se conocen como “óxidos”.
 El oxígeno en estos compuestos tiene número de oxidación -2.
 Cuando el oxígeno se combina con un elemento metálico se forma un
óxido metálico u óxido básico.
 Cuando se combina con un elemento no metálico forma un óxido no
metálico u óxido ácido o anhídridos.

La fórmula general de los óxidos es:

E2On
Óxidos metálicos

Para escribir la fórmula de un óxido metálico, se escribe el símbolo del


metal junto al símbolo del oxígeno y se intercambian los estados de
oxidación.
Por ejemplo, escribir la fórmula del óxido de aluminio.

1º Se escribe el símbolo del aluminio y del oxígeno

Al O
2º El E. de O. del aluminio es +3 y del oxígeno es -2, estos valores se
intercambian y se anotan como subíndices en términos absolutos

Al2O3
Cuando los subíndices son múltiplos entre sí, resultando un número
entero, debe simplificarse, ya que una fórmula química expresa la
mínima proporción en que se combinan los elementos para formar
un compuesto.

Por ejemplo, escribir la fórmula del óxido de calcio.


1º se escribe el símbolo del calcio y del oxígeno

Ca O
2º el E. de O. del calcio es +2 y del oxígeno es -2, los valores
absolutos se intercambian

Ca2O2

3º al simplificar por dos, se obtiene la fórmula correcta


CaO
21
Nomenclatura de Stock

a) Si el elemento metálico tiene un sólo estado de oxidación, se


comienza con el nombre genérico , “óxido”, seguido de la preposición
“de” y finalmente el nombre del elemento metálico. Por ejemplo:

Óxido de sodio Na2O


Óxido de aluminio Al2O3
Óxido de cinc ZnO
Óxido de plata Ag2O
b) Si el elemento metálico tiene más de un estado de oxidación, al final del
nombre del compuesto, se anota con número romano entre paréntesis su
estado de oxidación. Por ejemplo:

Óxido de níquel (II) NiO


Óxido de estaño (IV) SnO2
Óxido de hierro (III) Fe2O3
Óxido de cobre (I) Cu2O
Nomenclatura tradicional

Consiste en usar sufijos químicos, estos son: oso para el menor estado de
oxidación del metal e ico para el mayor o único estado de oxidación del
metal. Por ejemplo:

Óxido sódico Na2O Óxido ferroso FeO


Óxido cálcico CaO Óxido férrico Fe2O3
Óxido alumínico Al2O3 Óxido cuproso Cu2O
Óxido argéntico Ag2O Óxido cúprico CuO
Óxidos no metálicos
El mecanismo para escribir la fórmula de un anhídrido es el mismo que
se utilizó para los óxidos básicos.
Para nombrarlos, se pueden usar las Nomenclaturas de Stock y la
tradicional, esta última utiliza la palabra “anhídrido” y de acuerdo al
estado de oxidación del elemento no metálico, además de los sufijos oso
e ico, se usan los prefijos hipo y per.
Ejemplo

El Cl, Br, I tienen E. de O. = +1, +3, +5 y +7.

Ánhídrido hipocloroso Cl2O


Ánhídrido cloroso Cl2O3
Ánhídrido clórico Cl2O5
Ánhídrido perclórico Cl2O7
Ejemplos:

N. de Stock N. tradicional

Cl2O Óxido de cloro (I) Anhídrido hipocloroso


SO2 Óxido de azufre (IV) Anhídrido sulfuroso
N2O5 Óxido de nitrógeno (V) Anhídrido nítrico
Br2O7 Óxido de bromo (VII) Anhídrido perbrómico

27
Peróxidos
En estos compuestos se trata al grupo (O2) como un único elemento con
valencia 2. Sólo existen peróxidos metálicos y de hidrógeno.

La fórmula general es: M2(O2)m m es la valencia del metal M

Se nombran como peróxidos del metal correspondiente.

Ejemplos:
Nomenclatura Stock
Li2O2 Peróxido de litio
Na2O2 Peróxido de sodio
H 2 O2 Peróxido de hidrógeno
BaO2 Peróxido de bario
CuO2 Peróxido de cobre (II)
Compuestos binarios hidrogenados
Están formados por hidrógeno y otro elemento.

Hídridos Hidrógeno + no metal


ácidos (Gr. 16 o 17)

Binarios Hídridos Hidrógeno + no metal


hidrogenados básicos (Gr. 14 o 15)

Hídridos
salinos Hidrógeno + metal
Hídridos ácidos

En los hidrácidos, el número de oxidación del hidrógeno es +1 y el elemento no


metálico, X, pueden ser: F, Cl, Br, I con número de oxidación -1 y S, Se, Te con
número de oxidación -2.
Su fórmula general es:
HnX
Tradicional : ácido no metalhídrico
Nombran
Moderna : no metaluro de hidrógeno

Ejemplo: HF : ácido fluorhídrico; fluoruro de hidrógeno


H2S : ácido sulfhídrico ; sulfuro de hidrógeno

30
Hídridos básicos
Son aquellos compuestos que en solución acuosa se comportan como base, es
decir, azulan el papel tornasol rojo y tiñen de color rojo a la solución alcohólica
de fenolftaleína.
El hidrógeno se combina con elementos no metálicos que tienen número de
oxidación -3 y -4.
Su fórmula general es
XHn
Tradicional: nombre común
Nombran
Moderna : hidruro de no metal(III)

Ejemplo: NH3 = amoníaco ; azano; hidruro de nitrógeno (III)


PH3 = fosfamina ; fosfano; hidruro de fósforo (III)
AsH3 = arsina; arsano; hidruro de arsénico (III)
CH4 = metano; carbano; hidruro de carbono (IV)
Hídridos salinos
Son compuestos que resultan de la combinación del hidrógeno con algunos
metales, en general metales con estado de oxidación +1, +2 , +3 o +4. Estos
compuestos se comportan como bases.
El hidrógeno en estos compuestos tiene estado de oxidación -1.
Para nombrarlos, se pueden usar las nomenclaturas moderna y tradicional, se
comienza con la palabra hidruro. Ejemplos:
Nomenclatura Moderna Nomenclatura Tradicional

Hidruro de sodio NaH Hidruro sódico


Hidruro de calcio CaH2 Hidruro cálcico
Hidruro de hierro (II) FeH2 Hidruro ferroso
Hidruro de aluminio (III) AlH3 Hidruro alumínico
Hidruro de plomo (IV) PbH4 Hidruro plúmbico
Sales binarias
Son compuestos que resultan de la combinación de un metal con un no metal
(resto aniónico) proveniente de un hidrácidos.
Para escribir la fórmula de estos compuestos se siguen los mismos pasos que en
los óxidos; y para nombrarlos se agrega el sufijo URO al resto aniónico, usando
cualquiera de los sistemas de nomenclatura ya analizados. Ejemplos:
Nomenclatura de Stock Nomenclatura Tradicional
NaCl Cloruro de sodio Cloruro sódico
FeBr2 Bromuro de hierro (II) Bromuro ferroso
AgI Yoduro de plata Yoduro argéntico
CuS Sulfuro de cobre (II) Sulfuro cúprico
BaCl2 Cloruro de bario Cloruro bárico

33
Nomenclatura de compuestos ternarios

A) Hidróxidos
Son compuestos que pueden formarse al reaccionar un óxido básico y agua.

Óxido básico + agua  hidróxido

Se les llaman base porque en solución acuosa actúan igual que los hídridos
básicos.
Los hidróxidos tienen un grupo característico llamado hidroxilo, OH-, como
especie química procede de la autoionización del agua.

H2O + H2O  H3O+ + OH-


La fórmula general de los hidróxidos es: M(OH)n
Para nombrarlos se usan las nomenclaturas ya conocidas.
Ejemplos:
Nomenclatura de Stock Nomenclatura tradicional
KOH Hidróxido de potasio Hidróxido potásico
Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II) Hidróxido ferroso
Cu(OH)2 Hidróxido de cobre (II) Hidróxido cúprico

A continuación se plantean algunas ecuaciones de formación de


hidróxidos, para esto debemos usar el mecanismo de cualquier
ecuación química. Ejemplos:
K 2O + H 2O  2 KOH
FeO + H 2O  Fe(OH)2
Al2O3 + 3 H2O  2 Al(OH)3
B) Oxácidos u oxiácidos
Son compuestos ternarios que teóricamente resultan de la
combinación de un anhídrido con agua.

anhídrido + agua  oxácido

La fórmula general de un oxácido es:

HmXOn
Para escribir el nombre de los oxácidos la nomenclatura tradicional
comienza con la palabra ácido y enseguida las terminaciones de los
anhídridos correspondientes.
La nomenclatura de Stock cambia el sufijo del anión, XOn, oso por ito
e ico por ato.

E. de O. de X Fórmula General N. tradicional N. de Stock


+ 1 o +2 HXO o H2XO2 Ácido hipo … oso Hipo… ito de hidrógeno
+3 o + 4 HXO2 o H2XO3 Ácido … oso …ito de hidrógeno
+5 o + 6 HXO3 o H2XO4 Ácido … ico …ato de hidrógeno
+7 HXO4 Ácido per … ico Per … ato de hidrógeno

El Cl, Br, I tienen E. de O. = +1, +3, +5 y +7.

Ácido hipocloroso HClO Hipoclorito de hidrógeno


Ácido cloroso HClO2 Clorito de hidrógeno
Ácido clórico HClO3 Clorato de hidrógeno
Ácido perclórico HClO4 Perclorato de hidrógeno
El S, Se tienen E. de O. = +2, +4 y +6

Ácido hiposulfuroso H2SO2 Hiposulfito de hidrógeno


Ácido sulfuroso H2SO3 Sulfito de hidrógeno
Ácido sulfúrico H2SO4 Sulfato de hidrógeno

El N con E. de O. = +3 y +5

Ácido nitroso HNO2 Nitrito de hidrógeno


Ácido nítrico HNO3 Nitrato de hidrógeno

El Si y el C con E. de O. = +2 y +4

Ácido carbónico H2CO3 Carbonato de hidrógeno


Ácido silícico H2SiO3 Silicato de hidrógeno
C) Sales de Oxácidos
Son compuestos ternarios que resultan de la sustitución completa
de los hidrógenos de un oxácido por un elemento metálico o un
radical con carácter metálico como el ion amonio, NH4+.

La fórmula general de una sal de oxácido es: MaXbOc


La nomenclatura tradicional cambia el sufijo del respectivo oxácido
oso por ito e ico por ato.

Ejemplos:
Nomenclatura Stock Nomenclatura Tradicional
NaClO Hipoclorito de sodio Hipoclorito sódico
NiSO4 Sulfato de níquel (II) Sulfato niqueloso
Ca3(PO4)2 Ortofosfato de calcio Ortofosfato cálcico

También podría gustarte