Nueva Ssssss
Nueva Ssssss
Nueva Ssssss
GOCE
DERECHO CIVIL II
QUINTO SEMESTRE SECCIÓN “B”
DOCENTE: LIC. FRANCISCO MATUL PÉREZ
DERECHOS REALES DE GOCE
Usufructo
Uso
Habitación
servidumbre
USUFRUCTO
Por Contrato
- Vitalicio
4. Por prescripción.
Objeto: el derecho de habitación recae sobre una casa o parte de ella que se utiliza
como morada. Es decir, se aplica específicamente a viviendas.
Carácter personalísimo: este derecho solo puede ser ejercido por un titular y su
familia, no puede ser trasmitido a terceros por ningún título.
Indeterminación relativa: aunque su contenido aún no está completamente
definido, se constituye con el propósito de satisfacer las necesidades del titular y su
familia.
Exclusión de percepción de frutos: A diferencia del derecho de uso, en el derecho
de habitación no se permite el disfrute económico (es decir no se pueden tener
beneficios económicos de la vivienda.
Elementos reales.
Reales. La habitación sólo puede recaer sobre los edificios; y el no pagar el
alquiler de los mismos, es su característica más sobresaliente.
Personales
Nudo propietario: Es el propietario del inmueble gravado.
DEFINICIÓN:
a) continuas
b) discontinuas
c) aparentes
d) no aparentes
Características.
B) Indivisibilidad.
Artículo 756 Código Civil.
Formas de
constitución
A) en forma voluntaria.
Artículo 760 C. C.
Servidumbre
de paso
B) cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del sirviente a tal estado que
no pueda usarse la
servidumbre.
1. Derecho Real de mero goce por el que una persona permite a otra utilizar un bien
para que esta pueda usarla, disfrutarla y gozarla, conjuntamente con los frutos que
esta produzca, con la condición que esta la devuelva en un período determinado.
1. Derecho Real de Mero Goce por el que una persona tiene derecho a disfrutar de un
bien pero exclusivamente para vivienda.
3. Debe prestarse garantía así como inventario y descripción del estado de los
bienes.
SERVIDUMBRE
1. Derecho real de mero goce que constituye el gravamen impuesto sobre un
predio (sirviente) para uso de otro predio (dominante) por utilidad pública
comunal.
Son condiciones necesarias que deben producirse para que tenga lugar el fenómeno de
la sucesión, fundamentalmente son tres:
1o.- El que se halle bajo interdicción; Ver Articulo 9,11 y 13 Código Civil
2o.- El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no
puedan darse a entender por escrito; y
3o.- El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales
y volitivas, por cualquier causa, en el momento de testar.
Ver Artículo 945 Código Civil
4. INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR
TESTAMENTO
1o.- Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del testador;
2o.- Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su
última enfermedad, si éste falleciere de ella, salvo que sean parientes del
testador;
3o.- El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos
instrumentales;
4o.- El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado
las cuentas de la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo; y
5o.- Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.
Fundamento Legal Artículo 926 Código Civil
5. CLASIFICACIONES DE TESTAMENTOS
1. Comunes
1.1 Abierto
1.2 Cerrado
2. Especiales
El ciego
El que no sepa leer y escribir.
Por la muerte
Imposibilidad
Renuncia o remoción
Por el vencimiento del termino señalado por el testador, ley o
interesados.
Ver Artículo 1067
SUCESIÓN INTESTADA