Nueva Ssssss

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 125

DERECHOS REALES DE

GOCE

DERECHO CIVIL II
QUINTO SEMESTRE SECCIÓN “B”
DOCENTE: LIC. FRANCISCO MATUL PÉREZ
DERECHOS REALES DE GOCE

Definición: son aquellos constituidos sobre bienes, por lo


general inmuebles, para que goce de uso, parcial o totalmente,
persona distinta del propietario.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES DE GOCE.

 Usufructo

 Uso

 Habitación

 servidumbre
USUFRUCTO

Definición: es el derecho real de goce por el que una persona


tiene el derecho a usar un bien ajeno al igual que puede disponer de
sus frutos de manera ilimitada con la obligación de devolverlo.
Naturaleza Jurídica: es de derecho privado; sin que
existe ley alguna que obligue a una persona propietaria de un bien a
ceder la misma en usufructo; siendo este entonces un acto de
voluntad ; en el cual, el propietario dispone de sus bienes cediéndolos
a quien desee, por lo tanto podemos determinar que el usufructo es de
materia Civil en el derecho guatemalteco, pues lo que este afecta, son
bienes que pertenecen a la denominación de derechos reales y en
nuestro ordenamiento jurídico lo encontramos regulado en los
Artículos 703 al 744 del Código Civil guatemalteco.
Constitución del Usufructo.

 Por Contrato

 Como Acto de última Voluntad

Fundamento Legal Artículo 704 Código Civil


Clasificación del Usufructo:
A) POR LA PERSONA:
a.1. Simple: El que es atribuido a una sola persona.
a.2. Múltiple: El que es atribuido a varias personas y que a su vez puede ser:
Simultáneo: Es el que surge con la herencia y motiva al goce actual de varias
personas, constituyendo, una comunidad que determinara la conjunción de
derechos y obligaciones. En este supuesto varias personas son, al mismo
tiempo, titulares del usufructo sobre un bien.
Sucesivo: Es aquel en el cual varias personas entran en el goce unas después de
otras en titularidad efectiva del derecho en este caso varias personas son
designadas para sucederse en la titularidad del usufructo, en función del criterio
que el constituyente establezca la muerte del anterior, el transcurso de un
determinado tiempo.
B) POR LAS COSAS:
b.1 . Propio o normal: Cuando recaen en cosas no consumibles.
b.2. Impropio o anormal: Si recae sobre cosas consumibles.
b.3. Singular: Si recae sobre cosas determinadas.
b.4. Universal: Si recae en un patrimonio.
C) POR EL OBJETO:
c.1. Usufructo sobre cosas: Todas las cosas que estén en el comercio de los
hombres y que sean susceptibles de producir un goce o una utilidad pueden ser
objeto de usufructo.
c.2. Usufructo sobre derechos: Puede constituirse este tipo de usufructo siempre
que los derechos no sean personalísimos o intransmisibles.
D) POR SU ORIGEN:
d.1. Legales: Los constituidos por la ley
d.2. Voluntarios: Los constituidos a través de actos intervivos (contrato) o
mortis causa (testamento).
E) POR SU DURACIÓN:
e.1. Vitalicios: Comprenden el tiempo de vida del usufructuario.
e.2. A plazos: Es aquel en el cual se establece un determinado tiempo por
el cual el usufructuario gozará del bien.
DURACIÓN DEL USUFRUCTO:

- Puramente o sin condición

- Por tiempo fijo

- Vitalicio

- Bajo Condición, pero no a perpetuidad

Fundamento Legal Artículo 705 Código Civil


MODO DE EXTINGUIRSE EL USUFRUCTO
1.Por muerte del usufructuario.

2. Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó, o por


realizarse la condición resolutoria a la cual estaba sujeto el
usufructo.

3.Por la reunión del usufructo, y de la propiedad en una misma


persona; pero si la reunión se verifica en una sola cosa o parte
del usufructuado, en lo demás subsistirá el usufructuado.

4. Por prescripción.

5. Renuncia del usufructuario

6. Perdida de la cosa usufructuada.

Fundamento Legal Art: 738 Código Civil.


Regulación Legal de Usufructo

Artículos 703 al 744 del Código Civil


DEFINICIÓN:USO El uso da derecho de servirse
de cosa ajena o de aprovecharse de los frutos
de ella, en cuanto basten para las necesidades
del usuario y las de su familia. Tiene un
proyección jurídica y práctica más restringida
que el usufructo el usuario como el nombre lo
dice, solo tienen el uso del bien que se le ha
dado en su calidad. Rigorosamente no puede
apropiarse y disponer de los frutos del mismo,
sino en las medidas del usuario. Esto es, el
usuario no puede utilizar. Art 745 Código
Civil
NATURALEZA JURÍDICA :

Es importante mencionar que el uso es un derecho real y también


desmembración del derecho de propiedad, siendo el uso básicamente
el derecho de usar y disfrutar de las cosas ajenas dejando a salvo la
sustancia.
CLASIFICACIÓN

Reales. El uso puede recaer sobre cualquier clase de cosa, mueble o


inmueble, fructífera o no fructífera, siempre que esté en el comercio de
los hombres.
Personales.
- Nudo propietario: Es el propietario de la cosa gravada con el uso.
- Usuario: El titular de este derecho.
Formales. Se debe tener en cuenta la clase de acto constitutivo, según
se trate de actos inter vivos o mortis causa. Como nota sobresaliente
diremos que estos derechos no suelen constituirse por disposición de la
ley
CONSTITUCIÓN

Artículo 747 Código Civil. Los derechos de uso se regulan por el


título que los constituye. Si el título no determina la extensión de estos
derechos.

Se constituyen mediante negocio jurídico unilateral o bilateral, inter


vivos (compraventa) o mortis causa (testamento), a título gratuito u
oneroso. Son derechos de aprovechamiento, es decir, que están
destinados para el uso y disfrute de un bien por su titular.
Fundamento legal 745 a 751 del Código Civil
HABITACIÓN

Definición: podemos definir la habitación como aquel «derecho real


limitado de goce, que faculta a su titular a ocupar en una casa ajena las
piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.

Fundamento Legal Art: 746 Código Civil


NATURALEZA JURÍDICA:

La habitación se define como un derecho real limitado de goce,


limitado, personalísimo e intransmisible.
CLASIFICACIÓN:

Objeto: el derecho de habitación recae sobre una casa o parte de ella que se utiliza
como morada. Es decir, se aplica específicamente a viviendas.
Carácter personalísimo: este derecho solo puede ser ejercido por un titular y su
familia, no puede ser trasmitido a terceros por ningún título.
Indeterminación relativa: aunque su contenido aún no está completamente
definido, se constituye con el propósito de satisfacer las necesidades del titular y su
familia.
Exclusión de percepción de frutos: A diferencia del derecho de uso, en el derecho
de habitación no se permite el disfrute económico (es decir no se pueden tener
beneficios económicos de la vivienda.
Elementos reales.
Reales. La habitación sólo puede recaer sobre los edificios; y el no pagar el
alquiler de los mismos, es su característica más sobresaliente.
Personales
Nudo propietario: Es el propietario del inmueble gravado.

Habitación: El titular de este derecho.


Formales: Se debe tener en cuenta la clase de acto constitutivo, según se trate de
actos intervivos o mortis causa. Como la nota sobresaliente diremos que estos
derechos no suelen constituirse por disposición de la ley, suelen constituirse por
disposición de la ley
CONSTITUCIÓN

 ARTICULO 747 Del Código Civil . Los derechos de habitación se regulan


por el título que los constituye.
REGULACIÓN LEGAL DE LA HABITACIÓN. ARTÍCULOS
745 AL 751 CÓDIGO CIVIL
MODOS DE EXTINCION DEL USO Y HABITACIÓN

 Así mismo es importante mencionar que los derechos de uso y


habitación también tienen una forma de extinguirse y se
extinguen de la misma manera que el usufructo según el
artículo 750 del Código Civil.
SERVIDUMBRE

DEFINICIÓN:

ARTICULO 752.- (Código Civil) Servidumbre es el gravamen


impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño
o para utilidad pública o comunal.

El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama


predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.
Naturaleza jurídica

Para que exista una servidumbre, debe darse la existencia de


dos predios, el que la soporta, que se denomina predio sirviente
y el que la goza, predio dominante.
Clasificación

 Las servidumbres se clasifican en:

 a) continuas

 b) discontinuas

 c) aparentes

 d) no aparentes

Artículo 754 Código Civil.


Características

Características.

A) Inseparabilidad de la servidumbre. Artículo 755


Código Civil.

B) Indivisibilidad.
Artículo 756 Código Civil.
Formas de
constitución

A) en forma voluntaria.

B) por declaración judicial.


Clases de
servidumbre
De acueducto.

Artículo 760 C. C.
Servidumbre
de paso

Artículo 786 del


Código Civil.
SERVIDUMBRE PARA ESTABLECER COMUNICACIÓN
TELEFÓNICA

Artículo 796 de Código Civil


SERVIDUMBRE LEGAL DE DESAGUE.

Artículo 798 del Código Civil.


Servidumbres voluntarias.

Artículo 799 del Código Civil.

“El ejercicio y extensión de las servidumbres establecidas por la


voluntad del propietario, se regulan por los respectivos títulos
y, en su defecto, por las disposiciones de este código.
Extinción de las servidumbres
voluntarias

A) por el no uso (5 años)

B) cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del sirviente a tal estado que
no pueda usarse la
servidumbre.

C) por la remisión gratuita u onerosa hecha por el predio dominante, y

D) cuando constituida en virtud de un derecho revocable, se vence el plazo, se


cumple la condición o
sobreviene la circunstancia que debe poner término a aquél
REGULACIÓN LEGAL DE SERVIDUMBRE
ARTICULOS 752 AL 824 CÓDIGO CIVIL
DIFERENCIA DE LOS
DERECHOS REALES DE GOCE.
USO
1.Derecho real de mero goce porque el que una persona
tiene derecho a disfrutar de un bien que sirva para
satisfacer las necesidades de la persona y su familia.

2. Su elemento Personal es el usuario.

3. El uso no puede arrendarse, ni enajenarse, ni gravarse.

4. Debe de presentarse garantía, así como inventario y


descripción del estado de los bienes.
EL USUFRUCTO

1. Derecho Real de mero goce por el que una persona permite a otra utilizar un bien
para que esta pueda usarla, disfrutarla y gozarla, conjuntamente con los frutos que
esta produzca, con la condición que esta la devuelva en un período determinado.

2. El nudo propietario es el único facultado para enajenar el bien.

3. Puede constituirse por contrato o por disposición de última voluntad.

4. Puede ser por tiempo fijo, vitalicio, puro o bajo condición.


HABITACIÓN

1. Derecho Real de Mero Goce por el que una persona tiene derecho a disfrutar de un
bien pero exclusivamente para vivienda.

2. No puede enajenarse y arrendarse el bien.

3. Debe prestarse garantía así como inventario y descripción del estado de los
bienes.
SERVIDUMBRE
1. Derecho real de mero goce que constituye el gravamen impuesto sobre un
predio (sirviente) para uso de otro predio (dominante) por utilidad pública
comunal.

2. Está afecta a pago de impuesto al valor agregado (IVA).

3. Pueden ser: a)Continuas cuando no requieren la intervención del ser humano; y


b) Discontinuas cuando requieren la intervención del ser humano
DERECHOS REALES DE GARANTIA

Son denominados derechos reales de


garantía determinados derechos reales limitados,
accesorios de una obligación, que tienen por finalidad
garantizar, de la forma prevista por el ordenamiento para
cada uno de estos derechos, el cumplimiento de dicha
obligación o las consecuencias de su incumplimiento.
HIPOTECA

DEFINICIÓN: Derecho real que grava bienes


materiales sujetándolos a responder del cumplimiento de
una obligación dineraria, se llaman así estos derechos
porque van encaminados a asegurar o garantizar un
crédito, y tienen una condición jurídica que se
constituyen siempre en relación de dependencia de una
obligación principal
Fundamento Legal Artículo 822 Código Civil
CARACTERÍSTIAS:
a) Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede
obligado personalmente ni aun por pacto expreso (esto quiere decir que solo
responde el bien inmueble hipotecado.
b) La constitución de la hipoteca da derecho al acreedor, para promover la venta
judicial del bien grabado cuando la obligación sea exigible y no se cumpla (art.
824 del Código Civil)
c) c) La hipoteca es indivisible y como tal, subsiste íntegra sobre la totalidad de la
finca hipotecada, aunque se reduzca la obligación (Art.825). El Artículo 826
contempla un caso de excepción al permitir la reducción de la garantía, a
solicitud del deudor, cuando hubiese pagado más del cincuenta por ciento de la
deuda siempre que el valor de los inmuebles que continúen grabados, guarden
una justa relación con el saldo anterior).
d) La hipoteca surtirá efectos contra terceros
(cualquiera persona ajena a su constitución) desde su
inscripción en el Registro, si la obligación llega a
realizarse a la condición a cumplirse (Art. 829 Código
Civil)
e) La constitución y aceptación de la hipoteca deben
ser expresas (Art.841) esta característica se refiere al
acto de formalización de la hipoteca.
EXTENCIÓN:
 1°. A las accesiones naturales y mejoras;
 2°. A los nuevos edificios que el propietario construya y a los
nuevos pisos que levante sobre los edificios hipotecados;
 3°. A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del
inmueble;
 4°. A las indemnizaciones que se refieran a los bienes
hipotecados concedidas o debidas al propietario por seguros,
expropiación forzosa o daños y perjuicios; y
 5°. A las servidumbres y demás derechos reales a favor del
inmueble
FORMALIDADES PARA CONSTITUIR LA
HIPOTECA

La hipoteca se constituye mediante el contrato de


hipoteca, mediante escritura pública, cuyo testimonio
se debe de inscribir EN EL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD INMUEBLE.
BIENES Y DERECHOS NO
HIPOTECABLES
1. El inmueble destinado a patrimonio de familia.
2. Los bienes adquiridos por herencia, legado o
donación, cuando el causante haya puesto dicha
condición, pero ésta no podrá exceder del término de
cinco años. Para los menores de edad, dicho término se
cuenta desde que cumplan la mayoría de edad.
Fundamento Legal Artículo 838 Código Civil
CONTENIDO DERECHOS Y OBLIGACIONES
DEL ACREEDOR HIPOTECARIA

 Puede acudir al procedimiento judicial hipotecario


 Puede reclamar al deudor a través del procedimiento ordinario
 Puede acudir también al procedimiento ejecutivo gracias a la
existencia de escritura pública.
CONTENIDO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR
HIPOTECARIA

Obligaciones del Deudor Hipotecario


- Pago de la Hipoteca
-Transparencia
-Entender el Contrato
Derechos del Deudor Hipotecario
Derecho a la información: el deudor tiene el derecho a conocer todos los detalles antes
de firmar la hipoteca.
SUBHIPOTECA

Es una figura jurídica en la que el acreedor hipotecario, también


conocido como subhipotecante cede su derecho a favor de otro
acreedor. En otras palabras, el acreedor original que tiene una
hipoteca sobre un bien inmueble decide garantizar su deuda con un
tercero mediante la subhipoteca.
Fundamento Legal 852 Código Civil
GARANTÍAS MOBILIARIAS

DEFINICIÓN: La garantía mobiliaria es el derecho real de garantía constituido por


el deudor garante a favor del acreedor garantizado, para garantizar el cumplimiento
de una o varias obligaciones del deudor principal o de un tercero. Consiste en la
preferencia que le otorga al acreedor garantizado para la posesión y ejecución de
los bienes muebles dados en garantía. La garantía mobiliaria se constituye en la
forma que establece esta ley. Ver Articulo 3 de la Ley
NATURALEZA JURÍDICA: la garantía mobiliaria consiste en los
derechos reales de garantía estos derechos san accesorios a las
obligaciones garantizadas y dependen de la obligación principal.
Es similar a la accesoriedad que encontramos en la hipoteca en
relación con la obligación principal. En otras palabras, las
garantías mobiliarias están vinculadas a una deuda o compromiso
específico y se establecen sobre bienes muebles.
CLASIFICACIÓN DE LAS
GARANTIAS MOBILIARIAS
 Bienes corporales: Todo tipo de bienes muebles físicos, incluyendo, entre
otros: inventarios fijos o revolventes, equipos de toda naturaleza, accesorios
fijos, títulos de crédito, títulos representativos de mercaderías, acciones o
participaciones en sociedades mercantiles, emitidos en papel.
 Bienes incorporales: Todo bien mueble que no sea corporal, incluyendo,
entre otros: créditos, rentas y derechos de propiedad intelectual.
 Bienes muebles en garantía: Cualquier bien mueble corporal o incorporal,
incluyendo bienes muebles derivados, que sirvan para garantizar el
cumplimiento de la obligación, de acuerdo con los términos del contrato de
garantía. La garantía mobiliaria sobre estos bienes se extiende, sin necesidad
de identificación o mención en el contrato de garantía o en el formulario de
inscripción registral, al derecho del acreedor garantizado a ser indemnizado
por las pérdidas o daños no provenientes del uso normal de los bienes,
ocasionados a los mismos durante la vigencia de la garantía.

 Bienes muebles derivados, rotativos o flotantes: Los que se puedan
identificar como provenientes de los bienes originalmente gravados, tales
como los frutos, valores, nuevos bienes, dinero en efectivo o depósitos en
cuentas bancarias que resulten de la enajenación, transformación o
sustitución de los bienes muebles dados en garantía de la obligación
original, independientemente del número y secuencia de estas
enajenaciones, transformaciones o sustituciones. En general se
entenderán como todos aquellos bienes que ingresan al patrimonio del
deudor, sustituyendo o complementando los originalmente gravados. En
el caso de dinero en efectivo depositado en cuentas bancarias, siempre
que se identifique, se declare al banco y éste acepte la recepción de los
fondos con tal gravamen o la disposición del monto depositado por
persona distinta del titular de la cuenta.
CONSTITUCIÓN
La garantía mobiliaria puede constituirse mediante acuerdo
privado, por contrato de garantía celebrado entre el deudor
garante y el acreedor garantizado, por cláusula donde se
constituye la garantía mobiliaria, por acuerdo anexo a otro
contrato o por disposición de la ley. Artículo 10 de Ley de
Garantías Mobiliarias.
CLASES DE GARANTÍAS
MOBILIARIAS
1. GARANTÍAS MOBILIARIAS CON POSESIÓN Y GARANTÍAS
MOBILIARIAS SIN POSESIÓN. Las garantías mobiliarias pueden ser con posesión
o sin posesión; sobre bienes y derechos presentes o futuros. Se presume que se ha
constituido una garantía mobiliaria:
a) En el caso de garantías con posesión, en el momento en que el deudor garante
transmita al acreedor garantizado o al depositario nombrado, la posesión o el control
de los bienes muebles en garantía;
b) En el caso de las garantías sin posesión, en el momento en que se celebre el
contrato de garantía, salvo que las partes dispongan otra cosa; y,
c) En el caso de las garantías mobiliarias sobre bienes o derechos futuros, en el
momento en que el deudor garante adquiera los bienes o derechos sobre los mismos.
Fundamento Legal Artículo 5. Ley de Garantías Mobiliarias
2. GARANTÍAS MOBILIARIAS DE PRIORIDAD: se constituye por medio de la
inscripción del formulario registral, que haga referencia al carácter prioritario
especial de esta garantía y que describa los bienes gravados por categoría, sin
necesidad de descripción pormenorizada. Para el caso que la garantía mobiliaria
prioritaria se constituya respecto de bienes que pasarán a formar parte del inventario
del deudor garante, el acreedor garantizado que financie la adquisición de la garantía
mobiliaria prioritaria deberá notificar por escrito, en papel o por medio de un
documento electrónico, con anterioridad o al momento de la inscripción de esta
garantía, a aquellos acreedores garantizados que hayan inscrito previamente garantías
mobiliarias sobre el inventario, a fin de que obtenga un grado de prelación superior al
de estos acreedores.
Fundamento Legal Art: 17 de Ley de Garantía Mobiliaria.
3. GARANTÍAS MOBILIARIAS SOBRE CRÉDITOS: estas garantías permiten
ampliar el conjunto de bienes muebles que pueden utilizarse como respaldo para
cubrir obligaciones financieras o de crédito con o sin que el acreedor pierda la
posesión del bien afectado. Este crédito está garantizado con bienes muebles
corpóreos o incorpóreos (exceptuando los vehículos automotores) y derechos sobre
los mismos.
Surge como una alternativa para la micro, pequeña y mediana empresa, que carece de
bienes inmuebles, importantes para obtener créditos hipotecarios. Estos créditos se
caracterizan por que dependiendo de la naturaleza del bien que se da en garantía,
obtienen su publicidad, por medio de la inscripción de la garantía en el registro de
garantías mobiliarias o por la posesión de los mismos por parte del acreedor
garantizado y porque pueden ser formalizados en documentos privados, sino es
necesaria su inscripción en el registro de la propiedad, que se encarga del registro de
bienes inmuebles y vehículos motorizados.
 Fundamento Legal Art: 18 de Ley de Garantías Mobiliarias.
DERECHO PREFERENTE DE LAS
GARANTÍAS MOBILIARIAS.
a) Los acreedores que ejercen legítimamente derecho de retención, en los
casos siguientes y sin que sea necesario el registro para que surta efectos:
1. La sociedad que retiene el capital y utilidades del socio excluido;
2. Retención del equipaje por el hotelero;
3. Retención del mandatario de las cosas objeto del mandato, en los casos
señalados en la ley;
4. Retención del depositario de la cosa depositada; Retención del constructor
de una obra mueble; 5. Retención del comodatario sobre la cosa dada en
comodato; (Reformado por el artículo 2 del Decreto Número 46-2008 del
Congreso de la República) Cualquier otro derecho de retención establecido
por la ley.
b) Se gozará del derecho real preferente de posesión, ejecución y cobro en
el caso de gravámenes establecidos por las leyes de orden fiscal, laboral,
judicial o administrativo, los cuales afectarán a terceros únicamente en el
caso de su registro, conforme a lo establecido en esta ley.
Fundamento Legal Artículo 6 de Ley de Garantías Mobiliarias
EL DOMINIO
DEFINICIÓN: derecho real de una cosa corporal para gozar y
disponer de ella arbitrariamente, .no siendo contra la Ley o
derecho ajeno.

MODO: se refiere al proceso o mecanismo mediante el cual se


efectúa la transferencia de la propiedad.
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL.
Se adquieren cosas que no tienen dueño y cuyo
Ocupación:
aprovechamiento no está prohibido.

En la accesión el dueño de una casa pasa a serlo


Accesión: también de lo que la cosa produzca o de lo que se
adhiera a ella.

Cuando se heredan bienes por la muerte de la una


Sucesión por causa de muerte:
persona de la cual somos herederos.

Por el transcurso del tiempo de adquieren bienes, sobre los


Prescripción:
cuales se ejercía posesión.
TITULO: El título es el medio por el cual se obtiene el dominio o
propiedad de las cosas. En el contexto legal, se refiere a un contrato
antecedente con finalidad traslativa. En otras palabras, es el documento o
acto jurídico que respalda la adquisición de derechos reales.

Por ejemplo, una escritura de compraventa puede ser un título que


justifica la transferencia de propiedad.
LA EXTINCIÓN DEL DOMINIO
Decreto Número 55-2010
CAUSALES DE PROCEDENCIA DE LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO. Artículo 4 Ley de Extinción de Dominio.
a). Cuando el bien o los, bienes de que se trate pro vengan directa o
indirectamente de una actividad ilícita o delictiva realizada en territorio
nacional o en el extranjero.
b). Cuando exista incremento patrimonial de toda persona, individual o jurídica,
relacionada directa o indirectamente con una persona investigada o sometida a
una acción de extinción de dominio, en virtud de las actividades ilícitas o
delictivas previstas en la presente Ley.
c) Cuando los bienes o negocios de que se trate, hayan sido utilizados como
medio o instrumento para la comisión de actividades ilícitas o delictivas,
correspondan al objeto del delito o que se pueda demostrar preponderantemente
que vayan a ser utilizados para la comisión de un hecho delictivo. En el caso de
los bienes o negocios que correspondan al objeto del delito, se entenderá que
son aquellos que no pertenezcan a la víctima o al agraviado, o que se le deban
restituir.
d) Cuando los bienes, frutos, productos o ganancias de que se
trate, provengan de la enajenación o permuta de otros que, a
sabiendas o debiéndolo presumir razonablemente, tengan su
origen, directa o indirectamente, en actividades ilícitas o
delictivas.
e) Cuando los bienes, frutos, productos, ganancias,
rendimientos o permutas de que se trate, hubieren sido
afectados dentro de un proceso penal y que el origen de tales
bienes, su utilización o des tino ilícito, no hayan sido objeto de
investigación o habiéndolo sido, no se hubiese tornado sobre
ellos una decisión definitiva por cualquier causa.
f) Cuando en un proceso penal exista la información suficiente
y probable, de que los bienes, frutos, productos, ganancias,
rendimientos o permutas de que se trate, provengan de
actividades ilícitas o delictivas.
g) Cuando los derechos de que se trate, recaigan sobre bienes
o negocios de procedencia lícita pero que hayan sido
utilizados o destinados a ocultar, encubrir, incorporar o
mezclar bienes de procedencia ilícita o delictiva.
i) En los casos de presunción previstos en el artículo 46,
presunción, de la Ley Contra la Narcoactividad, Decreto
Número 48-92 del Congreso de la República y sus reformas.
j) Cuando se trate de bienes de una sucesión hereditaria, si el
causante adquirió dichos bienes por actividades ilícitas o
delictivas.
LEGISLACIÓN COMPARADA

se refiere a la comparación de las leyes y regulaciones relacionadas


con la propiedad y el dominio en diferentes países. A continuación,
se presenta un análisis de la legislación comparada en tres países.
1. Argentina:
En Argentina, el proceso de regularización del dominio de
la propiedad implica revisar los antecedentes existentes de
dominio de la propiedad. Se fortalece la coordinación entre
los órganos que llevan el registro del dominio y los que
manejan el catastro. El procedimiento incluye una revisión de
pruebas registrales y documentales.
La notificación se realiza a través del diario oficial y otros
medios autorizados por los estados provinciales. Los plazos
para presentar oposición varían entre 10 y 30 días
2. Colombia:
En Colombia, la posesión material, pública, pacífica e
ininterrumpida de un inmueble rural durante 5 años (para
posesiones regulares) o 10 años (para posesiones
irregulares) permite la regularización del dominio.
3. España:
En España, la Ley del año 2015 busca otorgar mejores
condiciones de certeza jurídica en el proceso de
regularización del dominio. Se notifica a los interesados a
través del Boletín Oficial de Estado (BOE), medios locales
y tablones de anuncios municipales.
SEGUNDA UNIDAD
DERECHO DE SUCESIÓN
1.DEFINICIÓN: es el conjunto de normas, principios y
doctrinas que regulan la transmisión de bienes, derechos y
obligaciones de una persona para después de su muerte.
Fundamento Legal 917 de Código Civil
2. TEORÍAS
a) OBJETIVA LLAMADA TAMBIÉN TEORÍA MODERNA: considera al
heredero como un sucesor en los bienes del causante sin necesidad de
recurrir a los mecanismos singulares de transmisión de derechos y de
deudas. Esta se subdivide en:
a.a Teoría de la adquisición de una universitas juris: reconoce la
interdependencia y la integralidad de los derechos y obligaciones que
conforman una herencia, y considera que esta totalidad debe ser tratada como
un todo coherente en el ámbito jurídico.
a.b Teoría de la adquisición de una totalidad o suma de los bienes: que la
adquisición de los bienes no deriva de la cualidad de heredero, sino que de la
adquisición de todos o una parte de los bienes.
b) SUBJETIVA: el derecho de sucesiones cumple una finalidad práctica, la
de facilitar el procedimiento a través del cual una persona se subroga en las
relaciones jurídicas transmisibles, en el lugar que ocupaba antes otra,
fallecida. De las cuales se dividen en:
b. a) Teoría de la identificación de la persona del difunto con el heredero:
Considera que la personalidad del difunto se transmite al heredero formando
una sola persona. La identificación es tal, que la herencia transmitida se
confunde con el patrimonio del heredero, originando una unidad indisoluble,
garantía de los acreedores hereditarios, La unión de los sujetos de causante y
sucesor universal representa, a su vez, una unificación de tipo patrimonial, de
manera que el heredero debe responder por las deudas y cargas sucesorias con
su patrimonio propio, de resultar insuficiente la herencia.
b.b) . Teoría de la continuación de la personalidad del difunto :que el
heredero continua la personalidad del difunto, estimándose hasta cierto punto
como vivo en la figura del sucesor.
b.c .Teoría de la representación .De acuerdo con ésta, el heredero actúa como
representante del difunto.
C) INTERMEDIA: La herencia se presenta como la continuación o sucesión por
modo unitario en la titularidad del complejo formado por aquellas relaciones
jurídico-patrimoniales activas y pasivas de un sujeto fallecido que no se extinguen
por su muerte, sucesión que produce también ciertas consecuencias de carácter
extra patrimonial y atribuye al heredero una situación jurídica modificada y nueva
en determinados aspectos.
3. PRESUPUESTOS:

Son condiciones necesarias que deben producirse para que tenga lugar el fenómeno de
la sucesión, fundamentalmente son tres:

a. La muerte del causante o autor de la herencia.

b. Capacidad por parte del heredero

c. Que el heredero no sea indigno


4.INCAPACIDAD PARA
SUCEDER POR INDIGNIDAD.
 Que haya sido condenado por haber dado mandato o intentado haber dado muerte
a una persona.
 El heredero sabedor de la muerte no la ha denunciado.
 El que voluntariamente acusó al autor de la herencia.
 Padre o madre que haya abandonado a sus hijos menores.
 El que con dolo o coacción obligare al testador hacer testamento.
 El que impidiere a otro hacer testamento.
 El que ejerciera violencia en contra del Notario o testigos.
Ver Artículo 924 del Código Civil.
4. CLASIFICACIONES DE LA SUCESIÓN :

a) TÍTULO UNIVERSAL: Es aquella sucesión por medio de la cual se da una


transferencia total de los derechos, bienes y obligaciones del causante a la persona
del sucesor (Causahabiente) quien recibe la denominación de heredero.
Ver Artículo 918 a 919 Código Civil

b) A TÍTULO PARTICULAR O SINGULAR: cuando la transmisión es de bienes,


derechos u obligaciones individualmente determinados. En general la sucesión a
titular particular se da en las sucesiones inter vivos; la sucesión a título particular por
causa de muerte se produce con el legado. Ver Artículo 918 a 919 Código Civil
c) REPRESENTACIÓN HEREDITARIA: este derecho permite a los
descendientes o sobrinos ocupar el lugar del premuerto en la herencia del
causante, siendo representantes de la parte que a éste le corresponde.

Ver Artículo 929 Código Civil

d) INTESTADA LEGÍTIMA O LEGAL: Procede cuando no hay


testamento o es ineficaz. Cuando un testamento es insuficiente, no es lo
suficientemente amplio, no fue desarrollado y dejo de disponer de los
bienes.
Ver Artículo 1078 Código Civil.
1.SUCESIÓN TESTAMENTARIA

1. DEFINICIÓN: es la sustitución en la titularidad de los bienes, derechos y


obligaciones transmisibles de una persona, que se produce cuando ésta fallece, tiene
lugar de manera tal que la persona o las personas que sucederán al difunto en sus
relaciones jurídicas vienen determinadas por el propio causante que, a través del
testamento, determina quién y cómo debe sucederle.
Ver Articulo 917 del Código Civil.
2. SUSECIÓN HEREDITARIA:

 La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona,


manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La
primera se llama testamentaria y la segunda, intestada, comprendiendo en uno
y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por
la muerte.
Artículo 917. Del código civil.
EL TESTAMENTO
1.DEFINICIÓN: es un acto personalísimo, revocable y libre por el
cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara
o cumple deberes después de la muerte.
Fundamento Legal Artículo 935 Código Civil
2. CARACTERÍSTICAS LEGALES
DEL TESTAMENTO SEGÚN
NUESTRO CÓDIGO CIVIL.
CARACTERES LEGALES DEL TESTAMENTO SEGÚN NUESTRO CÓDIGO
CIVIL.: En la legislación guatemalteca, el testamento es
 Personalísimo: no se puede delegar en nadie en hacer testamento. (Art. 935 del
CC).
 Revocable: el testamento se puede dejar sin efecto en cualquier momento. (Art.
935 del CC).
 Acto de última voluntad o mortis causa: su efecto surge después de la muerte
del testador (Art. 935 del CC),
 Unilateral o unipersonal: en un testamento solamente puede comparecer a
establecer su disposición de ultima voluntad una persona (Arts.938 del CC),
 Dispositivo: testador deje establecido que va a pasar con sus bienes después de su
muerte (Arts. 934 Código Civil).
 Formal y solemne: tiene que establecerse en Escritura Pública (Arts. 955 del CC).
3. INCAPACIDADES PARA TESTAR

 1o.- El que se halle bajo interdicción; Ver Articulo 9,11 y 13 Código Civil
 2o.- El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no
puedan darse a entender por escrito; y
 3o.- El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales
y volitivas, por cualquier causa, en el momento de testar.
Ver Artículo 945 Código Civil
4. INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR
TESTAMENTO
 1o.- Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del testador;
 2o.- Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su
última enfermedad, si éste falleciere de ella, salvo que sean parientes del
testador;
 3o.- El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos
instrumentales;
 4o.- El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado
las cuentas de la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo; y
 5o.- Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.
Fundamento Legal Artículo 926 Código Civil
5. CLASIFICACIONES DE TESTAMENTOS

1. Comunes
1.1 Abierto
1.2 Cerrado
2. Especiales

Ver Artículo 954 del Código Civil


1. TESTAMENTO COMÚN
1.1 TESTAMENTO COMÚN ABIERTO: testamento común abierto es la
participación del notario, al cual se le manifiesta la voluntad del causante, la cual se
plasma por escrito por el notario en un instrumento público como precisan los artículos
955 y 956 del Código Civil, porque el testador manifiesta públicamente su voluntad
testamentaria que es, así conocido por terceros de los cuales se dividen en:

 Testamento del Ciego Artículo 957 Código Civil


 Testamento del Sordo Artículo 958
1.2 TESTAMENTO COMÚN CERRADO:
 Es el que otorga el testador en un papel que contiene su última voluntad;
 Y procede a ponerlo en una cubierta cerrada, de suerte que no pueda extraerse sin
romper ésta;
 En presencia del notario y los testigos, el testador manifiesta:
 Que el pliego que presenta contiene su testamento
 Si está escrito y firmado por él o mano ajena
 Si por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre expresará.
 Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento, misma
que firmarán el testador, los testigos.
 El notario, deberá de transcribir en el protocolo el acta de otorgamiento.

Fundamento Legal Artículos 959, 960, 962,964 Código Civil


IMPEDIMENTOS PARA HACER
TESTAMENTO CERRADO.

 El ciego
 El que no sepa leer y escribir.

Ver Artículo 960 del Código Civil.


2. TESTAMENTO ESPECIAL
2. TESTAMENTOS ESPECIALES: Son aquellos que se otorgan en situaciones poco
comunes, y los cuales gozan de un carácter sumamente especial, por la extraordinaria
simplificación de solemnidades, entre ellas la ausencia de notario y aun así son
completamente válidos.
 Testamento Militar (Artículos 965 y 966)
 Testamento marítimo (Artículos 967 a 969)
 Testamento en lugar incomunicado (Artículos 971) Código Civil
 Testamento del preso (Artículos 972)
 Testamento en el extranjero (Artículos 974 a 976)
SUSTITUCIÓN HEREDITARIA
DEFINICIÓN: es mecanismo legal que permite
designar a una persona o grupo de personas para que
reciban la herencia en caso de que el heredero universal
fallezca antes de recibir la misma o renuncie o no pueda
aceptar esa herencia.
Ver Artículo 989 del Código Civil
NATURALEZA JURÍDICA

 1. Es una institución condicional: ya que se puede instituir


como condición que a falta del primero nombrado heredara su
sustituto.

 2. Como una liberalidad: por cuanto que es una simple previsión


que considera el testador, si llegado el momento el primero de los
instituidos como heredero no puede o no quiere heredar.
CLASIFICACIÓN DE SUSTITUCIÓN
HEREDITARIA.
 Sustitución Vulgar: En esta modalidad, el segundo o ulterior
heredero se nombra únicamente para el caso en que el primer
heredero instituido no llegue a heredar. Es una sustitución subsidiaria
o defectiva.
 Sustitución Fideicomisaria: Aquí, la pluralidad de llamamientos
implica pluralidad de favorecidos. Todos los herederos tendrán el
patrimonio hereditario sucesivamente, pero con la obligación de
conservarlo para que se cumpla la voluntad del testador.
 Sustitución Pupilar: En esta categoría, un ascendiente nombra un
heredero al descendiente cuando este último no puede hacerlo debido
a su edad. Es decir, se designa un heredero en lugar del menor.
 Sustitución Ejemplar: En esta modalidad, la designación se realiza por
causas de enajenación mental. Se aplica cuando el heredero es incapaz de
testar debido a su estado mental.
ACEPTACIÓN DE LA
HERENCIA:
DEFINICIÓN:

Es aquella declaración de voluntad por la que el llamado a la misma


manifiesta su intención de aceptarla, adquiriendo con ello la cualidad
de heredero. Los efectos de esta declaración se retrotraen al momento
de la muerte del causante.
FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA
HERENCIA

1.Por su forma: expresa y tacita Art. 1026 CC.


1.1 Es expresa. La aceptación cuando se manifiesta ante Juez o pidiéndole posesión
de los bienes o usando el titulo o de la calidad de heredero en instrumento público.
Es decir en la aceptación expresa es esencial que se haga en forma escrita. Art.
1027 CC.
1.2 En La Tacita o presunta: es cuando el heredero entra en posesión de la
herencia practicando otros actos para los cuales no tendría derecho sin ser heredero
art. 1028 CC, lo que significa que la aceptación tacita se hace por actos que
suponen necesariamente la voluntad de aceptar o que no habría derecho a ejecutar
sino con la cualidad de heredero. En esta el heredero cumple un hecho que
inequívocamente corresponde al heredero porque solo este puede ejecutarlo.
2. Por la responsabilidad adquirida: pura, simple y bajo
beneficio de inventario.
2.1 Aceptación pura y simple. Se produce una ilimitada
responsabilidad del heredero quedando obligado a pagar las deudas
y demás cargas de la herencia con sus propios bienes, si no
alcanzaran los bienes constitutivos de la herencia.
2.2 Aceptación bajo beneficio de inventario, se produce la
separación de patrimonios, limitándose la responsabilidad del
heredero por las deudas y cargas de la herencia a los bienes que
integran el activo de la sucesión. Ver Art 920 CC.
PLAZO DE LA ACEPTACIÓN
DE LA HERENCIA.
El término para aceptar la herencia es de:
 Seis meses a contar de la muerte del testador, si el heredero se
encuentra en el territorio de la República.
 De un año si se encuentra en el extranjero.
Si pasa el término de la aceptación sin que nadie se presente a
reclamar la herencia, que haya heredado a quien manifiestamente
pertenezca, o han renunciado los que tenían derecho a ella, se
declarara vacante
Ver artículo 1031 del Código Civil
RENUNCIA DE LA
HERENCIA
Es aquella declaración unilateral de voluntad por la que el llamado a una
herencia manifiesta su intención de no aceptarla, de rechazarla o no
admitirla, es decir desiste de manera incondicional e irrevocable de asumir
la condición de heredero, y por tanto de adquirir el caudal hereditario.
Pueden renunciar la herencia y legados los que tengan la libre disposición
de sus bienes.

Ver Artículo 1033 del Código Civil.


FORMAS Y EFECTOS DE LA RENUNCIA
DE LA HERENCIA

Por la renuncia a la herencia, o repudiación de la misma, el heredero


pierde la posibilidad de adquirir los derechos comprendidos en ella,
quedando también desligado de toda carga o gravamen inherente a la
herencia.
 Pueden renunciar de la herencia y legados quienes tengan la libre
disposición de sus bienes. Ver Articulo 1033 C.C
 El término para renunciar es el mismo que el de la aceptación, la renuncia
debe ser expresa y hacerse por escrito ante un juez o por medio de
escritura pública. Artículo 1034 C.C
 La renuncia de la herencia solamente, no priva al que lo hace de reclamar
los legados que se le hubieren dejado. Artículo 1035 C.C
 El acreedor heredero o legatario que renuncia a la herencia o al legado,
puede reclamar la parte que cubra su crédito. Artículo 1036 C.C
 El que es llamado a una misma herencia por testamento o intestado, si
renuncia la una se entiende que renuncia a las dos. Artículo 1037 C.C
FORMAS DE RENUNCIA DE LA
HERENCIA

 Ante un Juez o mediante escritura pública.


 A través de un acta notarial.
Ver Artículo 1034 C.C.
LEGADOS

Es una disposición testamentaria mediante la cual una persona, al


fallecer, deja bienes o derechos a una persona o entidad específica.
Ver Artículo 1002 del Código Civil
CLASIFICIÓN DE LOS LEGADOS

 De cosa en especie Artículo 1005 C.C

 De cosa Indeterminada Artículo 1006 C.C

 De Crédito Artículo 1007 C.C

 Remuneración Artículo 1008 C.C

 A un acreedor Artículo 1009 C.C

 De pensión o renta vitalicia Artículo 1011 C.C


ACEPTACIÓN DE LOS LEGADOS
Es aquella declaración de voluntad por la cual el legatario confirma y hace
irrevocable la adquisición del legado, es decir, constituye la confirmación por
parte del legatario de aceptar el legado que le fuere hecho, terminando con
ello, la inseguridad jurídica que puede producir su renuncia.

De conformidad con nuestra legislación civil, la aceptación del legado


puede darse de dos formas:

1.Expresa, cuando alguien manifiesta su aceptación o no.


2.Tacita, la persona sin aceptar asume la actitud de un legatario. (lo usa, lo
toma).

Ver Artículo 1010 del Código Civil


RENOVACIÓN DEL LEGADO

Se refiere a una disposición testamentaria mediante el cual el

testador asigna una ventaja económica específica a una o más

personas, conocidas como legatarios.


RENUNCIA DEL LEGADO

Constituye aquella declaración de voluntad que hace el beneficiario

por un legado, en cuya virtud, expresa su intención de no querer

gozar de la condición de legatario. Art. 1033 y 1034.cc.


ALBACEAZGO:

DEFINICIÓN: Institución jurídica por cuya virtud una o más

personas, nombradas generalmente por el testador, son encargadas de

vigilar y dar cumplimiento a lo ordenado en el testamento,

asegurando así la efectividad de sus disposiciones


CLASIFICACIÓN DEL ALBACEAZGO:

 Testamentario: es la persona a quien el testador confía la


responsabilidad de cumplir su voluntad. (Artículo 1041 C.C del
Código Civil).
 Judicial: en situaciones de renunciar, remoción o cuando no se ha
designado un albacea en el testamento, el juez puede nombrar a un
albacea para administrar la sucesión. (Artículo 1042 del Código Civil).
 Legítimo: cuando uno o más herederos ejercen conjuntamente las
funciones de albacea, se considera un albaceazgo legítimo (Artículo
1045 del Código Civil).
 Mancomunado o Sucesivo: en este caso, varias personas administran
la herencia al mismo tiempo (Artículo 1047 del Código Civil).
También puede ser sucesivo, donde una persona asume el rol después
de otra.
REQUISITOS DE LA
ALBACEA:
 Ser mayor de edad.
 Poder legalmente administrar los bienes.
 No ser incapaz de adquirir a título de herencia.
 No estar en funciones judiciales.
Ver (Artículo 1048 del Código Civil)
FUNCIONES DE ALBACEA:

 Disponer y pagar los funerales del testador (Artículo 1116


Código Civil)
 Seguridad de los bienes.
 Hacer inventario (Artículo 1050 Código Civil)
 Pagar las deudas y legados (Artículo 1052 Código Civil).
 Administrar los bienes hasta que los herederos tengan posesión.
TERMINACIÓN DE LA ALBACEA.

 Por la muerte
 Imposibilidad
 Renuncia o remoción
 Por el vencimiento del termino señalado por el testador, ley o
interesados.
 Ver Artículo 1067
SUCESIÓN INTESTADA

También podría gustarte