ISOESTRUCTURALISMO Dos o mas sustancias de composicin qumica diferente pero con estructuras anlogas sin importar la dimensin de la celda
unidad son isoestructurales o isotipicas y pertenecen al mismo tipo estructural.
Ocasionalmente el termino isomorfismo se usa en lugar de isoestruralismo Se llama grupo isoestructural a un grupo de minerales relacionados entre si por sus estructuras anlogas, que tiene por lo general, un anin comn y que, frecuentemente presentan una gran sustitucin inica. EJEMPLO grupo de la barita en los sulfatos y los grupos calcita y aragonito en los carbonatos
De todos los cristales en los cuales los centros de los tomos constituyentes ocupan geomtricamente posiciones similares, con independencia del tamao de los tomos o de las dimensiones absolutas de la estructura, se dice que pertenecen al mismo tipo estructural.
EJEMPLO La silvita, KCl; periclasa, MgO; galena, PbS; clorargirita, AgCl, etc. pertenecen al tipo estructural cloruro sdico NaCl
MINERALES ISOESTRUCTURALES
URANINITA UO2 Fm3m (o F4/m 3 2/m)
FLUORITA CaF2 Fm3m (o F4/m 3 2/m)
MINERALES ISOESTRUCTURALES
ESTISOVITA SiO2 P42/mnm (o P42/m 2/n 2/m)
RUTILO TIO2 P42/mnm (o P42/m 2/n 2/m)
POLIMORFISMO Es la habilidad que presenta una sustancia qumica especifica en cristalizar en mas de un tipo de estructura cuando se haya a una determinada presin y/o temperatura. A todas estas estructuras se les conoce como formas polimorfas o polimorfos y constituyen minerales distintos.
DIAMANTE sistema cristalino: isomtrico Ecuacin de simetra: 3E4 4E3 6E2 9m Herman - Mauguin: 4/m 3 2/m Clase cristalina: hexaquisoctaedrica Grupo espacial: Fd3m
GRAFITO
sistema cristalino: hexagonal Ecuacin de simetra: C 1E6 6E2 7m Herman - Mauguin: 6/m 2/m 2/m Clase cristalina: bipiramidal dihexagonal Grupo espacial: C 63/mmc
PIRITA sistema cristalino: isomtrico Ecuacin de simetra: 3E24 E3 3m Herman - Mauguin: 2/m 3 Clase cristalina: diploedrica Grupo espacial: Pa3
FeS2
MARCASITA
sistema cristalino: ortorrmbico Ecuacin de simetra: 2/m 2/m 2/m Herman Mauguin: C 3E2 3m Clase cristalina: bipiramidal rmbica Grupo espacial: Pmnn
CALCITA sistema cristalino: rombodrico Ecuacin de simetra: C 1E3 3E2 3m Herman - Mauguin: 3 2/m Clase cristalina: escalenoedrica hexagonal Grupo espacial: R 3 C
CaCO3
ARAGONITO
sistema cristalino: ortorrmbico Ecuacin de simetra: C 3E2 3m Herman Mauguin: 2/m 2/m 2/m Clase cristalina: bipiramidal rmbica Grupo espacial: Pmcn
MECANISMOS PRINCIPALES PARA EL CAMBIO DE UNA FORMA POLIMORFA A OTRA reconstructivo desplazamiento Orden - desorden
La razn por la cual
una composicin qumica constante puede tener diferentes distribuciones estructurales es que unas configuraciones poseen mayores o menores energas internas que otras. entonces: Al aumentar la temperatura Se produce Una mayor frecuencia de vibracin de los tomos Al aumentar la presin Se favorece El desarrollo de las distribuciones estructurales Que resultan Del incremento de al densidad del empaquetamiento atmico y de la diminucin del volumen molar Y eso es la causa Por la que una configuracin estructural presente diferentes energas internas Siendo la Energa interna Una funcin de la temperatura y/o presin
VARIACIN DE LA ENERGA INTERNA EN FUNCIN DE LA TEMPERATURA
Forma 3 Forma 2 Transformacin reconstructiva Cambio brusco de la energa o nivel energtico al pasar de una forma polimorfa a otra. No involucra rupturas de enlaces.
energa
Forma 1 Temperaturas de reaccin Temperatura
Transformacin desplazativa Crecimiento continuo del nivel de energa interna de un polimorfo hasta que se alcanza una temperatura especifica a la cual tiene lugar la transformacin. no involucra rupturas de enlaces y no requiere mucha energa al pasar de una forma a otra.
Forma 2 energa Forma 1 Temperaturas de reaccin Temperatura
VARIACIN DEL VOLUMEN MOLAR EN FUNCIN DE LA PRESIN
Forma 1 Volumen molar Forma 2 Forma 3 Presiones de reaccin presin Transformacin desplazativa No muestra discontinuidades al pasar de una forma a otra; sin embargo, en este caso las pendientes de los volmenes molares son discontinuas. Transformacin reconstructiva Discontinuidades bruscas de los volmenes molares al pasar de una forma polimorfa a otra.
Forma 1 Volumen molar Forma 2 Presiones de reaccin presin
POLIMORFISMO RECONSTRUCTIVO
En este tipo de polimorfismo, el reajuste interno para pasar de una forma a otra es extensivo.
Lleva consigo, la ruptura de enlaces atmicos y una reunin de unidades estructurales en una distribucin diferente.
Este tipo de transformacin requiere gran cantidad e energa.
No es fcilmente reversible y es muy lento.
Ejemplos:
diamante - grafito
Cambio de tridimita o cristobalita a cuarzo bajo
POLIMORFISMO RECONSTRUCTIVO DEL DIAMANTE Y GRAFITO C
diamante
grafito
Sistema isomtrico
Fd3m
Sistema hexagonal
P63/mmc
POLIMORFISMO DESPLAZATIVO
En este tipo de polimorfismo, el reajuste interno para pasar de una forma polimorfa a otra es muy pequeo y no requiere mucha energa
La estructura permanece casi intacta, y no se involucra rupturas de enlaces
Este tipo de transformacin ocurre casi de inmediato y es reversible.
Solo existe un ligero desplazamiento de tomos o iones y un reajuste en los ngulos de los enlaces
Ejemplos: Cuarzo alto y cuarzo bajo
POLIMORFISMO DESPLAZATIVO DEL CUARZO ALTO Y CUARZO BAJO SiO2
Cuarzo alto Sistema hexagonal P3121
Cuarzo bajo Sistema hexagonal P6222
POLIMORFISMO ORDEN - DESORDEN
Este tipo de polimorfismo es observado principalmente en aleaciones metlicas, pero tambin se presenta en los minerales E incremento de temperatura perturba el orden perfecto de una estructura, hasta que a cierta temperatura se obtiene un estado totalmente desordenado En el estado de orden perfecto, los tomos de una estructura estn localizados en posiciones cristalogrficas distintas Para apreciar esta transformacin, debe tenerse en cuenta que el orden perfecto se presenta solo en el cero absoluto (o kelvin, equivalente a -273.15 K) No existe un punto de transicin definida entre orden perfecto y completo desorden A altas temperaturas, prximas al punto de fusin de una sustancia, los tomos o iones tienden a desordenarse por completo y est ciertamente dispuestos a desprenderse de la estructura
El enfriamiento lento de una estructura mineral permite que los iones originalmente desordenados (a altas temperaturas) selecciones posiciones especificas en la estructura y se conviertan en mas ordenados.
ILUSTRACIN CUALITATIVA DE VARIOS GRADOS DE DESORDEN
II
Modelos de distribucin de cuadrados blancos y negros
III
I) II)
Aleatoriedad esttica. Una menor aleatoriedad que tiende al modelo de un tablero de ajedrez. Todava menor aleatoriedad con segregaciones de mayores dominios blancos y negros.
III)
ESTIMACIN CUANTITATIVA DEL PROCESO ORDEN - DESORDEN Una aleacin de composicin AB con 50% de A y 50% de B puede existir en varios estados de desorden, de los cuales hay dos condiciones extremas, uno completamente desordenado y otro perfectamente te ordenado. Orden perfecto 1 y 2 se refieren a posiciones A B estructuralmente especificas En un estado perfectamente ordenado, los tomos de A estn distribuidos en una perfecta y regular repeticin respecto a los tomos de B.
Orden parcial La relacin A:B es todava de 1:1 , pero los tomos A y B Se encuentran en una distribucin parcialmente desordenada.
Orden parcial = (desorden parcial) De cada a posiciones numero 1, tres estn ocupadas por A ( en valor medio) y una, ocupada por B (en valor medio), lo opuesto ocurre con las posiciones numero 2. en otras palabras, la relacin de probabilidades de ocupacin de la posicion1 por los tomos A y B es de 3:1.
Desorden total Se muestra un estado de desorden total para la aleacin AB. El desorden total a escala atmica, implica igual probabilidad de encontrar tomos A o B en un lugar especfico de la estructura. Esto significa, que cada posicin atmica puede ser representada igualmente por la ocupacin de A o de B.
POLITIPISMO
El politipismo esta caracterizado por una secuencia de apilamiento con una unidad de gran longitud que se repite a lo largo del eje de apilamiento. Es una variedad del polimorfismo, y tiene lugar cuando dos polimorfos difieren solo en le apilamiento de laminas o capas idnticas de dos dimensiones.
Como resultado las dimensiones de la celda unitaria, paralelas a las laminas, sern idnticas en los dos politipos.
Sin embargo, los espaciados atmicos entre las laminas o capas de apilamientos estn relacionados entre si por nmeros mltiplos o submltiplos.
El politipismo es una caracterstica del SiC, ZnS, de las micas y otros silicatos laminares.
POLITIPISMO EN EL ZnS
ESFALERITA Los tomos de azufre de la esfalerita poseen un empaquetamiento cubico compacto ECC. WURZITA Los tomos de azufre de la wurzita poseen un empaquetamiento hexagonal compacto EHC.
ESTRUCTURA DE LA ESFALERITA
ESTRUCTURA DE LA WURZITA
LOS DOS POLITIPOS DE EMPAQUETAMIENTO COMPACTO DEL ZnS
EMPAQUETAMIENTO CUBICO COMPACTO ECC
EMPAQUETAMIENTO HEXAGONAL COMPACTO EHC
ALGUNOS POLIMORFOS APILADOS (POLITIPOS) EN LA MICA
Tres direcciones vectoriales para la posible localizacin del grupo OH en una hoja de Si2O5(OH) que esta apilada por encima y por debajo del anillo hexagonal que se muestra.
A
[1]; grupo espacial C2/m; politipo 1M; C= 10 A
Apilamiento de hojas Si2O5(OH) en la misma direccin.
[12]; grupo espacial C2/c; politipo 2M1; C= 20 A Apilamiento en dos direcciones formando 120o entre si.
C
[123]; grupo espacial P3112; politipo 3T; C= 30 A
Apilamiento en tres direcciones formando ngulos de 120o entre si.
PSEUDOMORFISMO
Son aquellos minerales cuya forma cristalina externa pertenecen a otra especie mineral.
La estructura y composicin qumica de un mineral pseudomorfo pertenece a una especie mineral, aunque la forma del cristal corresponde a otra. Por ejemplo: PIRITA FeS2
Si el cristal de un mineral dado se altera de forma que la estructura interna o la composicin qumica cambien, pero la forma externa prevalece, se dice que se ha formado una pseudomorfosis (del griego falsa forma).
Puede convertirse en
LIMONITA FeO.OH.nH2O
Pero conserva su aspecto externo
PROCESOS DEL PSEUDOMORFISMO
SUSTITUCION
Se da una renovacin gradual del material primario, y simultneamente, un reemplazamiento del mismo por otro, sin reaccin qumica entre ambos. Ejemplo: Sustitucin por slice de las fibras de madera hasta formar una madera petrificada. Cuarzo SiO2 contenido en la fluorita F2Ca.
Se deposita una costra de un mineral sobre los cristales de otro. Ejemplo: Cuarzo incrustado en cubos de fluorita.
INCRUSTACION
ALTERACION
Ha existido una adicin parcial del material nuevo, o una renovacin parcial del material primario. Ejemplo: La transformacin de anhidrita Ca SO4 a yeso CaSO4.2H2O El cambio de la galena PbS en anglesita PbSO4
VARIACION EN LA COMPOSICION DE LOS MINERALES
La mayora de los minerales presentes en la naturaleza no son sustancias puras, ya que tienen una amplia variacin en su composicin qumica. Y esa variacin en su composicin qumica que presentan los minerales En otras palabras: La sustitucin de un ion o grupo inico por otro en la estructura de un mineral El mineral no se presente como sustancia pura A ese proceso de sustitucin de un ion o grupo inico por otro, se le denomina: Sustitucin inica o solucin solida Es la causa De que se presente una variacin en la composicin de dicho mineral Es el resultado o producto de que
En la estructura cristalina de dicho mineral se de una sustitucin de un ion o grupo inico por otro
Y que, por lo tanto
Que se presenta entre minerales isoestructurales, es decir, entre minerales que tienen estructuras anlogas.
VARIACIONES COMPOSICIONALES EN ARSENOPIRITA Y PIROCLORO
ARSENOPIRITA FeAsS
PIROCLORO ((Ca,Na)2(Nb, Ta)2O6(O,OH,F))
SOLUCION SOLIDA Una solucin solida es una estructura mineral, en la cual, las posiciones atmicas especificas estn ocupadas en proporciones variables por dos o mas diferentes elementos (o grupos) qumicos. FACTORES QUE DETERMINAN LA PROPORCION DE SOLUCION SOLIDA EN UNA ESTRUCTURA CRISTALINA
TAMAO RELATIVO DE LOS IONES, TOMOS O GRUPOS INICOS QUE SE SUSTITUYEN ENTRE SI
LAS CARGAS DE LOS IONES QUE INTERVIENEN EN LA SUSTITUCION
LA TEMPERATURA A LA CUAL TIENE LUGAR LA SUSTUTUCION
TAMAO RELATIVO DE LOS IONES, TOMOS O GRUPOS INICOS QUE SE SUSTITUYEN ENTRE SI: Si la diferencia de tamao entre los iones (o tomos)
La sustitucin inica
Es menor de 15% aproximadamente
La sustitucin inica se presenta en amplio intervalo (generalmente)
Se encuentre entre un 15 y 30%
Es limitada o rara
Difiere de in mas de 30%
Es improbable
LAS CARGAS DE LOS IONES QUE INTERVIENEN EN LA SUSTITUCION:
Si las cargas son iguales ejemplo: Mg2+ y Fe 2+
La estructura en la que tiene lugar la sustitucin permanece elctricamente neutra.
Debe haber otras sustituciones adicionales para mantener la neutralidad.
Si las cargas no son iguales ejemplo: Al3+ sustituyendo al Si4+
LA TEMPERATURA A LA CUAL TIENE LUGAR LA SUSTUTUCION: Un mineral que se encuentra a altas temperaturas:
Presenta una mayor sustitucin inica en su estructura cristalina
Esto es debido a dos factores:
A una mayor intensidad de vibracin trmica en la estructura global. Y a que los tamaos de las posiciones atmicas son mas grandes.
TIPOS DE SOLUCION SOLIDA
Solucin solida sustitucional Solucin solida intersticial Solucin solida con omisin
SOLUCIN SOLIDA SUSTITUCIONAL Solucin cationica simple
A+ XEjemplo: el ion Rb+ sustituye al ion K+ Solucin anionica simple A+ X El anin X- es sustituido parcial o totalmente por otro anin YNo hay cambio de valencia. El catin A+ es sustituido parcial o totalmente por otro catin B+ No hay cambio de valencia.
Ejemplo: el ion Br+ sustituye al ion Cl-
serie de soluciones binarias completas
Olivino (Mg , Fe)2SiO4 El Mg2+ puede ser reemplazado en parte o en total por el Fe2+ Mg2+ Fe2+ (completa)
Los miembros extremos de la serie del olivino entre los cuales hay una solucin solida completa son el Ms2SiO4 (forsterita) y el Fe2SiO4 (fayalita).
Otro ejemplo de serie de solucin solida total: (Mn , Fe)CO3 Fe2+ Mn2+ (completa)
Se presenta en forma de serie desde el MnCO3 (rodocrosita) al FeCO3 (siderita).
Serie anionica completa entre dos compuestos: Permitiendo una sustitucin completa del Cl- y Br- y viceversa. Ejemplo: BrCl- (completa)
KCl y KBr El tamao de los dos aniones esta dentro del 10% Solucin solida de un solo catin: Esfalerita
extensiva pero no completa El Fe2+ es el principal sustituto del Zn2+
Sustitucin acoplada: Si en una composicin general Al2+ X2- , un catin B3+ sustituye a un A2+, la neutralidad elctrica puede mantenerse si una cantidad elctrica de A2+ es sustituido al mismo tiempo por el catin C+ Esto se representas as: 2A2+ Carga total 4+ 1B3+ + 1C+ Carga total 4+ La estructura permanece elctricamente neutra. Sustitucin acoplada
SOLUCION SOLIDA INTERSTICIAL Llamado tambin sustitucin intersticial, y consiste en La incorporacin de tomos, iones o grupos inicos en los espacios vacios considerados como huecos o intersticios que dejan los tomos, iones o grupos inicos de un cristal.
Estos huecos o intersticios, en algunas estructuras, pueden tomar la forma de canales, como en el berilo (Be3Al2Si6O18).
En este silicato anular las cavidades tubulares de los anillos superpuestos son ocupados por grandes iones, as como por molculas. Estructura del berilo (Be3Al2Si6O18)
ESTRUCTURA DEL BERILO
(Be3Al2Si6O18)
SOLUCION SOLIDA CON OMISION tiene lugar cuando un catin de mayor carga reemplaza a dos o mas cationes, compensando su carga. La sustitucin solo puede darse en una posicin atmica, dejando otros sitios vacantes u omitidos. K+ + K+ Pb2+ + Por ejemplo: Cuando el PB2+ sustituye al K+ en la variedad azul-verdosa del feldespato microclina Creando una vacante en la red , (KAlSi3O8), llamado amazonita, reemplaza a que puede llegar a ser un centro de dos iones K+, pero ocupa una sola posicin: color. Pirrotita Fe(1-x)S El azufre se presenta en empaquetamiento hexagonal compacto El hierro en coordinacin 6 con el azufre
Si cada posicin octadrica fuera ocupada por el Fe2+
La formula de la Pirrotita seria
vare
FeS Desde el Fe6S7 hasta el Fe11S12 prxima al FeS Estructuras defectuosas
Sin embargo, en las pirrotitas se da una variacin en el tanto por ciento de vacantes en las posiciones octadricas, haciendo que la composicin Los minerales como la pirrotita en los cuales una composicin estructural determinada esta incompletamente llena
Se conoce con el nombre de
IMAGEN ESTRUCTURAL DE LA PIRROTITA OBTENIDA CON UN MICROSCOPIO ELECTRONICO DE TRANSMISION DE ALTA RESOLUCION
Los puntos blancos corresponden a las columnas de los tomos de hierro; estas columnas estn alineadas perpendicularmente al, plano de la fotografa. Los puntos menos intensos representan columnas con omisiones de tomos de hierro (solucin solida con omisiones). Las columnas estn alternativamente mas o menos plenamente ocupadas por tomos de hierro. El cuadrado blanco tiene 3 A de arista.
ESTRUCTURA DE LA PIRROTITA
El azufre se presenta en empaquetamiento hexagonal compacto. El hierro en coordinacin 6 con el azufre.
Fe(1-x)S
PROPIEDADES FSICAS DE LOS MINERALES Un mineral al estar sometido bajo tensin, su estructura interna empieza a modificarse, y como consecuencia, experimenta una deformacin; al ocurrir ello, las propiedades fsicas que se presentan en el mineral son: la exfoliacin , la particin y la fractura. fuerza fuerza fuerza MINERAL
TENSIN La tensin se relaciona con la fuerza aplicada
Su estructura interna empieza a modificarse
DEFORMACION
La deformacin se relaciona con la fuerza aplicada.
EXFOLIACION Es la tendencia que poseen cierto minerales a romperse paralelamente a planos atmicos que se identifican por ndices de Miller, al igual que las caras de la forma externa de un cristal. La exfoliacin puede estar muy bien desarrollada (perfecta) en algunos cristales, como ocurre en la exfoliacin basal de las micas, o puede ser menos distinguible, como en el berilo y el apatito. El grafito tiene una exfoliacion en forma laminar paralela al plano basal 0001. Dentro de las laminas existen fuerte enlaces covalente entre los tomos de carbono, pero en direccin perpendicular a las laminas existen enlaces dbiles de Van Der Waals que dan lugar a la exfoliacion.
En algunos minerales, como cuarzo, la exfoliacin esta completamente ausente.
El diamante solo tiene un tipo de enlace (covalente) y su excelente exfoliacion es llevada a cabo por aquellos planos atmicos que tienen el mximo espaciado interplanar, paralelos a la forma octadrica 111.
DIBUJO EN PERSPECTIVA DE UNA ESTRUCTURA DE GRAFITO
Presencia de enlace covalente entre los tomos de carbono de cada capa y en lace residual (Van Der Waals) entre las capas
PARTICION
Cuando los minerales se rompen a lo largo de planos con debilidad estructural Esta debilidad estructural
Se dice que ha tenido lugar
Una particin Una presin Una macla O del proceso De desmezcla
Pude resultar de
Por ser paralela a los planos cristalogrficos racionales, recuerda ala exfoliacin
Sin embargo, a diferencia de la exfoliacin
No todos los ejemplares de un determinado mineral exhibirn particin, sino solamente aquellos que estn maclados o hayan sido sometidos a una presin apropiada.
FRACTURA En algunas estructuras cristalinas la resistencia de los enlaces es apropiadamente la misma en todas direcciones
En estos casos
La ruptura del cristal no sigue generalmente una direccin cristalogrfica apropiada
Cuando el mineral se rompe sin seguir las normas de la exfoliacin o particin
Se dice que experimenta
una fractura
Clases de fractura:
Concoidal Ganchuda Desigual o irregular Fibrosa o astillosa
Es la tendencia de un mineral a romperse sin generar caras o superficies paralelas o planas. Las fuerzas de los enlaces en la estructura cristalina en estos minerales son similares en todas direcciones.
CLASES DE FRACTURA
DUREZA Se llama dureza a la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser rayado
La reaccin de una estructura cristalina a una tensin sin rotura Los cristales con enlaces metlicos
Es una expresin de la Ante el rayado
dureza
Da lugar a una ranura o surco
Los materiales frgiles con enlaces inico y covalente
Ante el rayado
Reaccionan con una microfractura (rotura a escala fina).
ESCALA DE DUREZA DE MOHS
TENACIDAD Es la resistencia que un mineral opone a ser roto, molido, doblado o desgarrado, en otras palabras, es la capacidad de cohesin que presenta un mineral. CLASES DE TENACIDAD: FRAGIL El mineral fcilmente se rompe o se reduce a polvo. Esto es caracterstico de los cristales con enlaces inicos dominantes.
HALITA
MALEABLE
El mineral puede ser transformado en hojas delgadas por percusin.
ORO DUCTIL El mineral se puede estirar en forma de hilo.
ORO
SECTIL
El mineral puede cortarse en virutas delgadas con un cuchillo.
FLEXIBLE
El mineral puede ser doblado, pero no recupera su forma original una vez que termina la presin que lo deformaba.
ELASTICO
El mineral recobra su forma primitiva al cesar la fuerza que lo ha deformado. Las laminas de mica pueden doblarse y vuelven a su posicin original cuando se interrumpe la fuerza aplicada.
COLOR Cuando la luz blanca incide sobre la superficie de un mineral, puede ser transmitida, dispersada, reflejada, refractada absorbida. Los procesos de dispersin y reflexin contribuyen a la propiedad Si la luz no se absorbe Percibida como
Lustre o brillo de un material
El mineral es incoloro, tanto en la luz reflejada como transmitida
Los minerales son coloreados
Y el color Las longitudes de onda que son absorbidas por los minerales
porque Es el resultado
Absorben ciertas longitudes de onda de la luz
De la combinacin de las longitudes de onda que llegan al ojo Pueden medirse cuantitativamente mediante un espectrmetro.
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
PRINCIPALES TIPOS DE INTERACCION LUZ - MATERIA
RAYA
Es el color del mineral finamente pulverizado. Aunque el color del mineral puede variar, la raya suele ser constante.
Raya de varios minerales
Raya de la hematita Fe2O3
BRILLO Representa la apariencia general de la superficie de un mineral frente a la luz reflejada. El brillo de los minerales puede ser de dos tipos, metlico y no metlico. El brillo de los minerales que se encuentra entre ambos tipos se le conoce como submetalico. BRILLO METALICO Los minerales con este tipo de brillo son completamente opacos a la luz, y como resultado de ello, dejan una raya negra o muy oscura. Los materiales con brillo metlico reflejan completamente la luz.
BRILLO NO METALICO Todos los minerales con brillo no metlico son en general de colores claros y transmiten la luz. La raya de un mineral no metlico es incolora o de color muy dbil. CLASES VITREO Tiene el brillo del vidrio. Ejemplo, el cuarzo y la turmalina. RESINOSO Tiene el brillo de la resina. Ejemplo, la blenda y el azufre.
NACARADO
Tiene el brillo irisado de la perla. Se observa por lo general en las superficies de los minerales paralelas a los planos de exfoliacion. Ejemplo, la apofilita en el plano basal y la superficie de exfoliacion del talco. Parece estar cubierto con una delgada capa de aceite. Resulta de la luz difundida por una superficie microscpicamente rugosa. SEDOSO ADAMANTINO Que tiene un reflejo fuerte y brillante como el del diamante. Ello es debido a un ndice de refraccin alto.
GRASO
Como la seda. Resultado de, la reflexin de la luz sobre un agregado Paralelo de fibras finas. Ejemplo, yeso fibroso, malaquita y serpentina (crisotilo).
BIBLIOGRAFIA Manual de Mineraloga volumen 1 Cornelis Klein http:// www.webmineral.com Textoscientificos.com.solidos inicos www.ucm.es/info/investg/wel-crista usuarios.multimania.es/.../multi/aragonito.JPG http://edafologia.ugr.es/optmine/index.htm http://www.uned.es/cristamine/inicio.htm http://www.whitmanedugeologywinter Klein, C.; Hurlbut Jr., C.S. 1997, "Manual de Mineraloga". Ed. Revert, S.A., 4 edicin, Vol. I y II. Barcelona. http://www.unav.es/asignatura/cristalymineralquim/