Métodos Cualitativos para La Obtención
Métodos Cualitativos para La Obtención
Métodos Cualitativos para La Obtención
CUALITATIVAS
PARA LA
OBTENCIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
OBSERVACIÓN
• Desde que tenemos conocimiento de la
existencia del ser humano, la observación ha
sido la piedra angular del conocimiento.
• Augusto Comte, el fundador de la sociología, • La diferencia entre la observación cotidiana y
señalaba que la observación era uno de los la que tiene fines científicos radica en que esta
cuatro métodos medulares de investigación última es sistemática y propositiva.
sociológica junto con la comparación, el
análisis histórico y la experimentación.
• La observación no implica únicamente obtener datos visuales; de hecho,
participan todos los sentidos. Al respecto, Patricia y Peter Adler señalan que
«la observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por
medio de todas las facultades humanas relevantes.
• Esto suele requerir contacto directo con el (los) sujeto(s) aunque puede
realizarse observación remota registrando a los sujetos en fotografía, grabación
sonora, o videograbación y estudiándola posteriormente.
Las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes
usando los cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita"
• El trabajo de campo involucra "mirada activa, una memoria cada vez mejor, entrevistas
informales, escribir notas de campo detalladas, y, tal vez lo más importante, paciencia“.
1. Los sistemas categoriales, a los que consideran sistemas cerrados y que están constituidos
por categorías prefijadas por el observador. Es decir, se trata de observar determinados
fenómenos preestablecidos por las mismas preguntas de investigación. En este modelo, se
registra en una lista de control si los fenómenos ocurren o no.
Un ejemplo de ello podría ser un estudio en el que un observador pretende determinar si en un
grupo de alumnos atrae más atención un docente hombre o una docente mujer. Se determinan
los elementos a observar: los indicadores de atención y ele falta de· atención, y se observa a uno
o varios grupos para identificar la presencia o ausencia de cada uno ele éstos, según el género
del docente.
2. Los sistemas descriptivos, los cuales son abiertos, y en ellos, la identificación del problema
se realiza con base en conductas, acontecimientos o procesos concretos. Puede tratarse de un
proceso de observación estructurada o de una observación no estructurada, cuando los asuntos
que interesan al investigador resultan vagos e imprecisos.
Como ejemplo intentemos observar pautas de agresión entre los alumnos de un grupo de
preescolar. Se inicia con una observación abierta, la cual permitirá establecer categorías y tipos
de conductas agresivas que se estructuran en mayor medida para servir a observaciones
posteriores. En este tipo de observación resulta importante llevar un cuaderno de notas.
3. Los sistemas narrativos, que permiten una descripción detallada de los
fenómenos y de los procesos, además de que ayudan a buscar patrones de
conducta y su comprensión. Se trata de recoger, de la manera más minuciosa
posible, todo el flujo de una conducta, por lo que el tiempo de observación lo
determina la duración del acontecimiento. Se registra aquí la ocurrencia natural
de los fenómenos y las conductas. En este tipo de sistema se pone en relieve dar
la mayor cantidad de información sobre el contexto en el que ocurre la
observación.
• Este proceso de compartir involucra el conocer a y conversar con la gente para desarrollar relaciones
durante una cierta extensión de tiempo. Hay tres etapas en el proceso del compartir, desde una postura de
intruso formal e ignorante, a ser bien recibido, e íntimamente conocedor
Las fortalezas de la investigación, según
Adler y Adler, son tres:
• La habilidad de afectar lo menos posible el
entorno de la observación y minimizar con ello
el efecto del observador, aunque debe
recalcarse que la visión cualitativa descarta la
posibilidad de no incidir en el entorno.
• La emergencia o incorporación de los datos que
se obtienen para crear las categorías, en vez de
establecerlas previamente.
• La posibilidad de dar mayor rigor a la
observación al combinarla con otros métodos.
• Hay un número de cosas que determinan si el investigador es aceptado en la comunidad, incluyendo su
apariencia, etnia, edad, género y clase social, por ejemplo.
• Otro factor que mencionan que puede bloquear la aceptación se relaciona a lo que ellos llaman
características estructurales – esto es, costumbres, normas culturales que existen en la comunidad en
torno a la interacción y al comportamiento.
• Entre las razones que mencionan para que un investigador no sea incluido en actividades están: una
ausencia de confianza, la incomodidad de la comunidad por tener un forastero allí, peligro potencial para
la comunidad o el investigado
• Un investigador puede ser excluido a través de mecanismos como el uso por los miembros de
la comunidad de un lenguaje desconocido para él, o el cambiar de un lenguaje a otro que no es
entendido por éste, el cambiar el tema cuando el investigador llega, su renuencia a responder
ciertas preguntas, el alejarse del investigador para hablar fuera del alcance de su oído, o no
invitarlo a eventos sociales
El sesgo del investigador es uno de los aspectos de la investigación cualitativa
que ha llevado a la idea de que ésta es más bien subjetiva y no tanto objetiva
• Hay una probabilidad de que les falte reportar los aspectos negativos de los miembros de la
cultura. Incentivan al investigador novato a practicar la reflexión al comienzo de la
investigación, para ayudarle a comprender los prejuicios que tiene y que podrían interferir con
la correcta interpretación de lo observado.
• De esta manera, sugiere, el investigador está siendo respetuoso con los participantes a través
del uso de una variedad de métodos para asegurar que lo que él piensa está siendo dicho, y de
hecho, concuerda con la comprensión del participante
LA CALIDAD DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
DEPENDE DE LA HABILIDAD DEL INVESTIGADOR PARA
OBSERVAR, DOCUMENTAR E INTERPRETAR
LO QUE SE HA OBSERVADO
Los lazos se construyen con el tiempo
• Involucran establecer relaciones de confianza con la comunidad, de forma que los miembros de la cultura
se sientan seguros en compartir información delicada con el investigador al punto de que se sientan
seguros de que lo recogido y reportado será presentado en una forma precisa y confiable.
• La construcción de lazos implica el escuchar activamente, mostrar respeto y empatía, ser auténtico, y
mostrar un compromiso con el bienestar de la comunidad o del individuo.
• Los lazos también están relacionados al tema de la reciprocidad, el dar algo a cambio del hecho de que
ellos hayan compartido sus vidas con el investigador.
• Los miembros de la cultura están compartiendo información con el investigador, haciéndolo bienvenido
en su comunidad, invitándolo a participar en sus actividades y hacer reportes de las mismas.
El proceso de realizar observaciones
1. El primero es la observación descriptiva, en la cual uno observa cualquier cosa y todo, asumiendo que
lo ignora todo; la desventaja de esta pauta es que puede llevar a la recolección de minucias que pueden
o no ser relevantes al estudio.
2. El segundo tipo, observación enfocada, enfatiza en la observación sustentada en entrevistas, en las
cuales las visiones de los participantes guían las decisiones del investigador acerca de qué observar.
3. El tercer tipo de observación, considerado más sistemático, es la observación selectiva, en la cual el
investigador se concentra en diferentes tipos de actividades para ayudar a delinear las diferencias en
dichas actividades
Una cantidad considerable de tiempo en
el escenario
• Una interacción prolongada con la comunidad lo habilita a tener más
oportunidades para observar y participar en una variedad de actividades a
través del tiempo.
• Vivir en la cultura lo faculta a uno a aprender el lenguaje y participar en las
actividades diarias
Trátenme como a un niño pequeño que
no sabe nada
• Un etnógrafo como un aprendiz, tomando la postura de un niño en necesidad
de aprendizaje de las tradiciones, costumbres y normas sociales como un
mecanismo de aculturación.
• DeMunck y Sobo (1998) abogan por el uso de dos cuadernos para mantener las notas de campo, uno con
preguntas a ser respondidas, el otro con observaciones más personales que pueden no ajustarse a los
tópicos tratados en el primer cuaderno.
• El primer cuaderno debería incluir recordatorios pequeños o tomados con prisa, mapas, diagramas, notas
de entrevistas y observaciones.
• En el segundo cuaderno, sugieren mantener memos, "ponderaciones casuales, preguntas, comentarios,
notas especiales y notas tipo diario" .
• Uno puede encontrar información en las notas fácilmente a través de indexar y hacer referencias cruzadas
de contenidos de ambos cuadernos anotando en fichas bibliográficas información tal como "conflictos,
género, chistes, religión, matrimonio, parentesco, actividades de hombres y mujeres, etc."
Ejercicio
• Piensa en un lugar familiar y hagan notas de campo que incluyen
un mapa del escenario y una descripción física de lo más que
puedan recordar que está contenido en ese escenario .
Observación fotográfica
• Tomen una serie de 12 a 36 fotografías de una actividad, y hagan una descripción escrita de la actividad
que narre la historia de lo que esté pasando en la actividad, foto por foto.
• Enumeren las fotos y escriban notas mientras las toman para ayudarse a mantenerlas