Exposición Grupo 5 (2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

“Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestra Independencia, y de la conmemoración


de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

DOCTORA: MG. LUZ ELIZABET LUZA RUIZ DE


CASTILLA
INTEGRANTES:
ARANGO HUAMAN CARLA ESPERANZA
BAUTISTA MENDOZA YANELYMEDALITH
BARRIENTOS CHACCA MILAGROS
CAYSAHUANA SUAREZ DORIS
TICLLACONDOR INGA HAYDE
PEREZ TAPARA ELIZABETH
ORDOÑES ROJAS LIZ MARIBEL
ATRESIA
ESOFÁGICA
ETIOLOGIA: FISIOPATOLOGÍA:
El esófago y la tráquea tiene Consiste en la interrupción de la luz del
origen común de una estructura esófago con comunicación con la vía aérea
tubular llamada intestino o sin esta. La AE que solo tiene
primitivo anterior aparece 19 días interrupción de la luz esofágica sin
de vida y Comienza dividirse el comunicación con la tráquea se denomina
día 22, para la cuarta semana la atresia de esófago tipo I. Las AE que
separación entre tráquea y presentaran comunicación con la tráquea
esófago debe estar completa.
la cual llamamos fistula traqueo esofágica
TIPOS:
Tipo I: atresia esofágica sin fistula traqueo esofágico, 8%.
Tipo II: atresia esofágica con fistula traqueo esofágico proximal, 1%.
Tipo III: atresia esofágica con fistula traqueo esofágico distal, 85%.
Tipo IV: atresia esofágica con fistula traqueo esofágica proximal y distal, 1%.
Tipo V: Fistula traqueo esofágico sin atresia (fistula en H), 5%.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
· Sialorrea.
· Dificultad respiratoria y cianosis.
· Incapacidad para deglutir.
· Periodos de cianosis y neumonías recurrentes.
· Polihidramnios.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
• Antecedente de polihidramnios, ausencia de
burbuja gástrica en la ecografía fetal.
• Dificultad o imposibilidad de pasar una sonda
orogástrica Se evidencia “stop” al pasar la sonda
de 9 a 11 cm medido de la comisura labial.
• Sialorrea, cianosis durante la lactancia.
• Dentro del diagnóstico diferencial prenatales se
deben incluir la hernia
• diafragmática
EXAMENES DE DIAGNOSTICO
● Hemograma, Perfil de coagulación, Grupo y factor.
IMÁGENES
● Radiografía Toracoabdominal frente y lateral con sonda de polietileno 10-12. Con contraste aéreo,
esto nos permite ver el nivel de acodamiento de la sonda en la bolsa esofágica proximal. Presencia de
aire en cámara gástrica define AE III.
Silencio abdominal indica AE I.
También permite valorar: el nivel del saco ciego, malformaciones esqueléticas, infiltrados pulmonares y
tamaño y forma del corazón
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
● Ecocardiograma (preoperatorio) para descartar anomalías cardiacas como arco aórtico
derecho y otras anomalías asociadas, y definir pronóstico de sobrevida.
● Broncoscopia, opcional para evaluar la fistula en número, localización, calibre, describir
morfología laríngea y traqueobronquial,
MANEJO
MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS
Todo RN con sospecha de Atresia Esofágica o aquella gestante con diagnóstico obstétrico
de feto con Atresia de Esófago debe de ser referido a un centro hospitalario con Servicio
de Cirugía Neonatal y con UCIN nivel III B.

Manejo Pre Operatorio


• NPO16
• Colocar sonda de aspiración continua ubicada
en saco ciego, la cual se debe mantener a una
presión de aspiración de 20 a 50 mmHg y
por un lumen de la sonda se administra suero
fisiológico a un goteo variable entre 15 y 20
gotas por minuto.
-Posición fowler estricta
(45º), finalidad disminuir Atresia Esófago Tipo I: Es común que tenga una
la posibilidad de aspiración. excesiva distancia entre los cabos esofágicos lo que
- Hidratación EV. impide la anastomosis primaria. Se propone diferir al
- Aspiración frecuente de inicio tratamiento quirúrgico hasta que se produzca su
secreciones de cavidad oral. crecimiento espontaneo bajo la premisa de mantener
el esófago nativo. Si los cabos están a menos de 2
- Catéter venoso cm, se realizara reparación primaria, anastomosis
percutáneo
esófago-esofágica. Si la distancia entre los cabos es
- Administrar antibióticos mayor de 2 cm se realizara gastrostomía 39-42y se
según el caso. esperará al crecimiento espontáneo con elongaciones
- Solicitar exámenes pre del cabo esofágico proximal hasta los tres meses de
quirúrgicos de rutina: edad, o peso del neonato por encima de 3.5 -4.0 kg
Hemograma completo, luego de lo cual se realizara nueva medición de cabos
Grupo sanguíneo y factor para decidir la anastomosis o esofagostomía . Existen
Rh, perfil de coagulación, diferentes métodos de elongación del esófago proximal
riesgo quirúrgico cardiológico como las elongaciones, la técnica de foker y la técnica
y autorización de los
extratorácica de kimura.
padres
Atresia Esófago Tipo II: Si la distancia entre los
cabos es menor de 2 cm. se procederá a
seccionar y suturar la fistula, anastomosis
esofágica con sonda transanastomótica más
drenaje torácico. En caso de una distancia entre
los cabos mayor de 2 cm.
Se realizara sección y rafia de fistula,
esofagectomía y gastrostomía para alimentación.

Atresia Esófago Tipo III: El tratamiento de


elección es la sección de la fistula inferior y la
anastomosis termino-terminal de los cabos
esofágicos. El abordaje se puede efectuar por
toracotomía – toracoscopia .El 20 – 30 % de
atresia esofágica tipo III donde no se puede
realizar plastia esofágica resulta imposible unir
ambos extremos esofágicos debido una excesiva
distancia entre ambos extremos esofágicos , al
ocurrir esto existe otras estrategias de
tratamiento y se efectúa anastomosis diferida.
Atresia Esófago Tipo IV: sección y
rafia de ambas fistulas si la distancia
es menor de 2 cm, anastomosis más
colocación de sonda transanastomótica
más drenaje torácico. Caso contrario
sección más rafia de fistulas,
esofagostomía y gastrostomía

Atresia Esofago Tipo V : ligadura de fistula por


vía cervical inferior derecha apoyado por técnicas
endoscópicas.
ATRESIA ESOFÁGICA

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO MÉDICO TRATAMIENTO QUIRURGICO


 Posición semi fowler
 Colocar una sonda oro-Esofágica
 Soluciones parentales
(Hidratación)
 Oxigenoterapia
 Antibióticos: penicilina G sódica
cristalina 50 000 u/kg
ATRESIA Y ESTENOSIS
INTESTINAL
• El duodeno en su desarrollo se ocluye su
luz entre las 8 - 10 semanas se restablece..
Agresión embrionario en esta etapa.
• En ocasiones, hay presencia de tejido
pancreático circundante.
CLASIFICACION
• La estenosis puede deberse a una
membrana delgada la describen
como "manga de viento".
• La atresia, puede mantener la
continuidad duodenal o con una
brecha llena con tejido pancreático.
PATOLOGIA

• La mayoría de las obstrucciones son


de tipo periampollar.
• El duodeno proximal y estómago
suelen dilatarse
• El duodeno distal adelgaza sus
paredes.
TIPOS DE ATRESIA
INTESTINAL
ATRESIA
PILÓRICA
• La atresia pilórica implica una
obstrucción del píloro, que es el
pasaje que conecta el estómago
con la primera parte del intestino
delgado (duodeno).
ATRESIA
DUODENAL
• El duodeno es la primera parte del intestino
delgado, que recibe el contenido que se vacía del
estómago. La atresia duodenal se da en 1 de cada
2500 nacimientos vivos. La mitad de los bebés
con esta afección nacen prematuramente y
aproximadamente dos tercios tienen anomalías
asociadas en el corazón, genitourinarias o en el
tracto intestinal. Casi 40% tiene síndrome de
down.
ATRESIA YEYUNO
ILEAL
• La atresia yeyuno ileal implica la obstrucción de
la región media (yeyuno) o la región inferior
(íleon) del intestino delgado. El segmento del
intestino que está justo antes de la obstrucción
se distiende (agranda) muchísimo,
obstaculizando su capacidad para absorber
nutrientes e impulsar su contenido a través del
tracto digestivo.
DIAGNOSTICO

• La mayoría de los casos se detectan entre el 7


- 8 mes de gestación al ultra.
• Vómitos pueden ser de color claro, bilioso, o
con sangre.
• Babeo excesivo, distensión pueden o no
presentarse.
• La ictericia rara ves es por la obstrucción
TRATAMIENTO

• Descompresión gástrica.
• Corrección de líquidos y electrolitos.
• Es necesario excluir otros diagnósticos.
• Corrección quirúrgica.
• Las complicaciones posoperatorias tempranas
fuga en la anastomosis y sepsis local
• Complicaciones a largo plazo.
ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINAL

TRATAMIENTO
El tratamiento para la atresia y estenosis intestinal depende de la
gravedad de la condición y puede incluir:

1.Cirugía: La cirugía es el tratamiento principal para corregir la atresia y


estenosis intestinal. Durante la cirugía, se elimina la parte dañada o
estrecha del intestino y se reconectan las secciones sanas.

2.Nutrición parenteral: En algunos casos, especialmente en recién


nacidos prematuros o con complicaciones, puede ser necesario
administrar nutrición intravenosa hasta que el intestino se haya
recuperado lo suficiente como para absorber los nutrientes de forma
adecuada.

3.Seguimiento médico: Es importante seguir un seguimiento médico


regular para evaluar la evolución del paciente y asegurarse de que esté
recibiendo los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
Es importante consultar con un especialista en gastroenterología
pediátrica para determinar el mejor tratamiento para cada caso
individual.
ESTENOSIS PILORICA
¿QUE ES LA ESTENOSIS
PILORICA?

• Es el estrechamiento de una
parte del estómago (píloro
gástrico) que va hacia el
intestino delgado.
• Ocurre por que el musculo
alrededor del píloro ha crecido
demasiado (hipertrofia
musculatura)
ESTENOSIS PILORICA

• Se desarrolla en forma aguda en


niños previamente sanos.
• Edad de iniciación es de 2 a 5
semanas, 4 a 6 semanas de vida.
• Historia familiar positiva de estenosis
pilórica.
• Proporción de 5:1 entre niños y niñas.
MANIFESTACIONES CLINICAS

• Los bebés comienzan a “escupir” después de los


alimentos.
• Se encuentran hambrientos y comerán rápidamente.
• Vómitos se vuelven más frecuentes, forzados en
“forma de proyectil” y suceden después de la
alimentación.
• Problemas de peso la estenosis pilórica puede
impedir que el bebe aumente de peso y en ocasiones
puede hacer que pierda peso.
Como se diagnostica la estenosis
pilórica

• Historia clínica, examen físico,


pruebas de rayos X y pruebas de
ultrasonido.
• Exploración se palpa una masa en
forma de aceituna u oliva.
• Presencia de ondas peristálticas
gástricas que corren de izquierda a
derecha a través del abdomen.
TRATAMIENTO

el tratamiento consiste en una cirugía


llamada piloromiotomía. En esta
operación se abre el músculo alrededor
de la válvula pilórica del estómago. La
incisión es de aproximadamente1 pulgada
(2.4 cm) de largo, ya sea alrededor del
ombligo o del lado derecho del abdomen.
Se usan suturas que se disuelven
posteriormente de manera que no hay
que quitarlas después.
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
TRATAMIENTO

Reposición hidroelectrolítica:
SSF 20 mg/kgm en dos horas.
tratamiento quirúrgico:
Se comenta el caso con cirugía infantil y se
programa ingreso para tratamiento
quirúrgico.
Pilorotomía extramucosa vía laparoscópica
(operación de Fredet- Weber- Ramstedt) bajo
anestesia general.
MAL ROTACION INTESTINAL

Intestino primitivo estructura tubular compuesta de


tejido endodérmico

Los órganos relacionados se forma a partir de esas


estructuras

INTESTINO PRIMITIVO MEDIO :Se abre en la parte ventral


del saco vitelino

5ta semana conducto onfalomesenterico

Deriva 3 procesos
CLASIFICACION

NO ROTACION : Fallo en la
rotación antihoraria ,solo rota 90º

POSICION :Colon a la
izquierda ciego próximo o en la
línea media ,intestino delgado a
la derecha duodeno con
recorrido anómalo

CLINICA:Volvulo intestinal

 Obstrucción extrínseca de duodeno


por bandas de LADD
 Asintomáticos o con síntomas
anómalos
clasificación

ROTACION INCOMPLETA :Rotación


parcial (180º)del intestino en sentido
antihorario forma mas frecuente

POSICION :Ciego en epigastrio –duodeno anormal


anterior y en cuadrante sub derecho
• Treitz desplazado hacia abajo a la derecha de la
línea media –bandas retroperitoneales desde
cuadrante superior derecho ciego

CLINICA :Obstrucción extrínseca de


duodeno por bandas de LADD- síntomas
durante la infancia
CLASIFICACIÓN

ROTACION INVERSA :Rotación


intestinal en sentido horario es poco
frecuente

POSICION : porción duodenal


anterior a la AMS colon
transverso posterior a las AMS

CLINICA :Obstrucción extrínseca


de colon transverso
 Vólvulo ileocecal
 Hernia mesocolica derecha
CLÍNICA

VOLVULO INTESTINAL AGUDO VOLVULO INTESTINAL CRONICO

 Neonatos o lactante pequeños


 Niños mayores de 2 años
 1 signo vómitos biliosos
 Vómitos crónicos y dolor abdominal tipo cólico
 Ex.F:abdomen excavado inicialmente con
intermitente
dolor abdominal tipo cólico
 También diarreas o estreñimiento y hematemesis
SI DESAROLLA ISQUEMIA dolor continuo con
 Se da por malabsorción por estasis venoso y
distensión abdominal y signos de irritación
linfático
peritoneal acompañado de acidosis metabólica u
shock
CLÍNICA
OBATRUCCION DUODENAL CRONICA OBSTRUCION DUODENAL AGUDA

 Preescolares  Mas frecuentes en neonatos


 Vómitos biliosos con perdida de peso y cólicos  Vómitos biliosos con distensión abdominal según
abdominales intermitentes vaciamiento del estomago
 Estimulación de la regurgitación gástrica  Puede existir expulsión de meconio
 Imagen de doble burbuja de RX
MAL ROTACIÓN INTESTINAL
TRATAMIENTO

MANEJO PRE OPERATORIO


 TOMAR 2 VÍAS VENOSAS
 CORREGIR DESHIDRATACIÓN
 ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILAXIS

CIRUGIA: PROCEDIMIENTO DE LADD


1. EVISCERACIÓN INTESTINO Y EXPLORACIÓN DE
MESENTERIO
2. REDUCCIÓN DE VÓLVULO EN SENTIDO ANTIHORARIO
3. LISIS DE BANDAS PERITONEALES
4. APENDICETOMÍA
5. LOCALIZAR CIEGO EN CUADRANTE INFERIOR
IZQUIERDO
HERNIA
INGUINAL
• La hernia inguinal comienza
durante el desarrollo del bebé.
Cuando un bebé varón se
desarrolla en el útero, los testículos
crecen en primer lugar en su
barriga. A medida que sigue
desarrollándose, los testículos
bajan por un túnel hasta el escroto
• El conducto peritoneo vaginal constituye un
revestimiento de capa peritoneal que reviste a
manera de saco a ambos testículos en su descenso
a través de la caridad pélvica y del Canal inguinal
para colocarse finalmente en ambas bolsas
escrotales
• El conducto peritoneo vaginal es completamente
permeable durante todo el periodo de vida
intrauterino posteriormente se oblitera
• En el hombre décimo o vigésimo día después
del nacimiento
• En la mujer durante el periodo gestacional
• Las hernias inguinales son patologías
frecuentes y una de las principales causas
de procedimientos quirúrgicos en la
infancia la incidencia alcanza hasta un 5%
y suele aumentar en los recién nacidos
(RN) prematuros llegando a superar el
30%, predominando en el sexo masculino
con tasas de 3 a 4 veces más altas que en
las niñas
EPIDEMIOLOGIA
• El 98% de las hernias de la región inguinal en pediatría son indirectas
el 0,5% son directas y un 1,5% son Crurales
• La incidencia de la hernia inguinal en edad pediátrica oscila entre el 1
y 5% el
• 50% de total se presenta en los primeros 6 meses de vida
• En relación hombres ;mujeres = 6:1
• Como el testículo izquierdo desciende antes que el derecho ,el
conducto del lado derecho se cierra un poco después ….mayor
incidencia de patología del Canal inguinal el lado derecho (60%)
HERNIA
INGUINAL
TRATAMIENTO

El único tratamiento eficaz para eliminar la


hernia inguinal es la intervención quirúrgica
con laparoscopia.
Para hacer una laparoscopía, se realiza un
corte pequeño cerca del ombligo, por lo
general de media pulgada o menos (1.3 cm).
El cirujano inserta a través del corte un tubo
pequeño y delgado con una cámara en su
cuerpo, conocido como laparoscopio. La
cámara envía imágenes del interior de su
cuerpo a un monitor, lo cual permite ver el
interior de su cuerpo

También podría gustarte