12 - Cáncer de Esófago

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

CÁNCER DE ESÓFAGO

Daniel Rivera
Obdulita Torres
Coordinador: Dr. Hanssen
GENERALIDADES
 Es uno de los tumores digestivos de peor pronóstico en el
mundo occidental
 Frecuencia es del 1,5% de todos los tumores malignos
 El 7% de los carcinomas gastrointestinales
 Afecta generalmente entre la 6ta y 7ma década de la vida.
 Su incidencia es muy variable entre un lugar y otro del
mundo.
GENERALIDADES
 Mayoría de los tumores están muy avanzados al momento
del diagnóstico
 Supervivencia global a los 5 años ha aumentado de 3% al
15%
 Con el uso de terapéutica combinada (cirugía,
radioterapia y quimioterapia) ha aumentado la
supervivencia a los 5 años en tasas que oscilan del 40% al
75%.
 En el subgrupo de pac que tienen respuesta histológica completa a Rx
yQt pre operatoria.
INCIDENCIA

 EUA  7x100.000 hab/año


 China, Irán y Rusia  aprox 100 x 100.000
hab/año
 Latinoamérica  mayor incidencia en Chile.
ETIOPATOGENIA

 Ingestión de alcohol  riesgo 18 veces mayor


 Tabaquismo riesgo 5 veces mayor
 Patologías asociadas:
 Enf de reflujo gastroesofágico
 Esófago de Barret
 Acalasia
 Esofagitis cáustica
ETIOPATOGENIA

 Otras condiciones:
 Bajo índice de nutrición,
 alimentos contaminados con hongos del género geotriclinium,
 alimentos muy calientes,
 la radioterapia previa,
 síndrome de Plummer-Vinson con divertículos esofágicos
 tylosis.
ETIOPATOGENIA

Carcinoma epidermoide
 Raza
 Nivel socioeconómico bajo
 Tabaquismo y abuso de bebidas alcohólicas
 N-nitrosaminas
 Acalasia
 Tylosis
 Estenosis por lesión cáustica
 Enfermedad celíaca
 Sd de Plummer-Vinson
ETIOPATOGENIA

Adenocarcinoma

 Reflujo gastroesofágico
 Esófago de Barret

 Jóvenes
 Raza blanca
ANATOMÍA PATOLÓGICA

Adenocarcinoma

 Aumento en la incidencia en los últimos años


 Actualmente presenta una incidencia cercana al 50%
 Generalmente se asienta en el tercio inferior del esófago
 Puede coexistir con carcinoma gástrico proximal que se
extiende a esófago.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Carcinoma epidermoide
 Más frecuente de todos los ca esofágicos, mas del 50%
 60% de tipo exofítico
 25% ulcerado
 15% infiltrante.
ANATOMÍA PATOLÓGICA

 Los sarcomas representan el 1% tu esofágicos.


 Muy infrecuentes:
 adenoescamoso,
 melanomas,
 adenocistocarcinomas
 carcinomas mucoepidermoides.
CLASIFICACIÓN
 CLASIFICACIÓN ANATÓMICA

Según el tercio donde se localiza el tu primario:

 Cervical: 8 %
 Torácico: 60 %
 Tercio superior: 3 %
 Tercio medio: 32 %
 Tercio inferior: 25 %
 Abdominal: 32 %
CLÍNICA

 Anamnesis
 Pérdida de peso
 Tiempo de evolución o inicio de los síntomas
 Presencia de factores de riesgo

 Exámen físico
 Presencia de adenopatías (supraclaviculares o cervicales)
 Cuantificación del peso
CLÍNICA

 Cáncer incipiente
 Disconfort retroesternal
 Dolor retroesternal
 Sensación de quemadura 2%
 Sensación de fricción
 Retención alimentaria
CLÍNICA

 Lesiones localmente avanzadas


 Hematemesis
 Melena
 Fístula traqueoesofágica
 Hemoptisis
 Ronquera
 Erosión de la aorta
CLÍNICA

 Cáncer avanzado %
 Disfagia 90
 Pérdida de peso 75
 Dolor retroesternal 20
 Tos 10
 HDS 70
 Disfonía o estridor 10
CLÍNICA

 Otros síntomas poco frecuentes:


 Cefalea

 Alteraciones visuales

 Dolor óseo
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 Rx de tórax simple

 Rx de abdomen simple de pie

 Esofago-estómago-duodeno

contrastado

Criterios de severidad:
 a) Tamaño de la lesión(mayor de 5-7 cm);
 b) Compromiso circunferencial del esófago;
 c) localización(tercio alto, medio y bajo) y
 d) Tortuosidad y angulación

Existencia de una fístula esofágica bronquial  irresecabilidad


DIAGNÓSTICO

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 Tomografía axial computarizada
 Toraco-abdominal
 Cerebral
 Precisión diagnóstica
 Extensión tumoral  88 – 100%
 Mt a ganglio linfáticos  78 -85%
 Resonancia Magnética
 Cerebral

Determinar la extensión local del Tu primario y presencia de


adenopatías.
DIAGNÓSTICO

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 PAAF  adenopatía visibles cervicales
 Gammagrafía ósea  descartar Mt ósea
 Broncoscopía  afección de 1/3 sup y medio.

 Endoscopía digestiva superior e inferior


 Biopsia
 Dx diferenciales
 Dilatación en zonas de estenosis
DIAGNÓSTICO

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 El estudio endoscópico permite confirmar:
a) Lesiones avanzadas infiltrante
estenosante
ulcerada
proliferante.

b) Lesiones incipientes: congestión


depresión
lesión en placa
polipoideo.
DIAGNÓSTICO

 Ecoendoscopia (sensibilidad 92%)


CLASIFICACIÓN - TNM
Tumor Primario (T)
 Tx : Tumor primario no puede evaluarse
 T0: No hay evidencia de tumor primario
 Tis: Carcinoma in situ
 T1: Tumor invade lamina propia o submucosa
 T2: Tumor invade muscular propia
 T3: Tumor invade adventicia
 T4: Tumor invade estructures adyacentes
Ganglios linfáticos regionales (N)
 Nx: Ganglios linfáticos no pueden evaluarse
 N0: No hay Mt en ganglios linfáticos regionales
 N1: Hay Mt en ganglios linfáticos regionales
CLASIFICACIÓN - TNM
Metástasis a distancia (M)
MX: No puede evaluarse metástasis a distancia
M0: No hay metástasis a distancia
M1: Metástasis a distancia
 Tumores del esófago torácico inferior:
 M1a: Metástasis a los ganglios linfáticos celiacos
 M1b: Otras metástasis distantes
 Tumores del esófago torácico medio:
 M1a: No se aplica
 M1b: Metástasis a los ganglios linfáticos no regionales u otras metástasis
distantes
 Tumores del esófago torácico superior:
 M1a: Metástasis a los ganglios linfáticos cervicales
 M1b: Otras metástasis a distancia
ESTADIFICACIÓN
ESTADIO T N M
0 Tis N0 M0
I T1 N0 M0
IIA T2 N0 M0
T3 N0 M0
IIB T1 N1 M0
T2 N1 M0
III T3 N1 M0
T4 Cualquier N
IV Cualquier T Cualquier N M1
IVA Cualquier T Cualquier N M1a
IVB Cualquier T Cualquier N M1b
ALGORITMO DE TTO.
Cáncer esofágico

Enfermedad no
Enfermedad metastásica metastásica

Mal estado de
salud Buen estado de
salud

Tumor no resecable Tumor resecable

Tratamiento paliativo

Cirugía
CÁNCER DE ESÓFAGO
CRITERIOS DE INOPERABILIDAD

 Relativos al tumor
 Presencia de metástasis viscerales
 Adenopatías supraclaviculares
 Infiltración traqueobronquial

FACTORES DESFAVORABLES:
 Tamaño de tumor ≥ 5cm long
 Localización del tumor en el tercio superior del esófago.
CÁNCER DE ESÓFAGO
CRITERIOS DE INOPERABILIDAD

 Relativos al estado general del paciente:

 Hepatopatía crónica (factor altamente predictivo de


morbimortalidad).
 Cardiopatía (fracción de eyección menor del 30%).
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Pérdida de peso mayor del 10%.
 Infección por VIH.
 Edad avanzada
CÁNCER DE ESÓFAGO

CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD:
 Infiltración de la aurícula izquierda
 Infiltración del bronquio izquierdo o la tráquea
 Invasión a otras estructuras cuyas maniobras de disección
condicionen alta morbimortalidad.
TRATAMIENTO

 Quirúrgico (curativo):

 No quirúrgico (paliativo):
TRATAMIENTO
 Cáncer de esófago en estadio I
Opción de tratamiento estándar:
 Cirugía.

 Cáncer de esófago en estadio II


Opción de tratamiento estándar:
 Cirugía.
 Quimioradiación.
 Quimioradiación neoadyuvante (bajo evaluación clínica)
TRATAMIENTO
 Cáncer de esófago en estadio III
Opciones de tratamiento estándar:
 Resección quirúrgica para lesiones T3.
 Quimioradiación.
 Quimioradiación neoadyuvante (bajo evaluación clínica)

 Cáncer de esófago en estadio IV


 Al momento del diagnóstico, aproximadamente el 50% de los
pacientes presentan enfermedad metastásica y pueden ser idóneos
para recibir terapia paliativa.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PALIATIVO
Opciones de tratamiento estándar:

 Implantes endoscópicos colocadas como paliativo a las disfagia.


TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PALIATIVO
Opciones de tratamiento estándar:
 Destrucción del tumor endoluminal con láser o electrocoagulación.

 Radioterapia con intubación. (Respuesta en 50%)

 Dilatación intraluminal.

 La braquiterapia intraluminal para proveer paliación de la disfagia.

 Quimioterapia. (Respuesta parcial en ADC esofágico distal)


TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PALIATIVO
Opciones de tratamiento estándar:

 Gastrostomías.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PALIATIVO

Opciones de tratamiento en evaluación clínica:

 Esquemas de combinación basados en platino con fluorouracilo,


taxanos, inhibidores de la topoisomerasa, hidroxiurea o vinorelbina
han reportado tasas de respuesta del 30 al 60% y supervivencia media
menor de un año.
TRATAMIENTO QUIRURGICO

Historia

 La primera resección y anastomosis primaria del esófago la


realizó en perros Theodore Billroth en 1871

 Franz Torek en 1913 realizó la primera resección transtorácica


de un carcinoma de tercio medio esofágico con éxito.

 Ivor Lewis en 1946 introduce la esofaguectomía con


esofagogastroplastia por toracotomía derecha.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Historia

 En 1933, Oshawa, publica una serie de 18 pacientes a los que


practicó resección transtorácica de cáncer de esófago con
reconstrucción inmediata mediante esofagogastrostomía.

 Orringer y Sloan rescatan en 1975 la técnica de la


esofagectomía transhiatal, descrita originalmente por Denk
en 1913 y perfeccionada por Turner en 1931.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Historia
 En los últimos diez años se han presentado múltiples
publicaciones de series de esofagectomía, utilizando cirugía
mínimamente invasiva:

 Esofagectomía toracoscópica con laparotomía.

 Esofagectomía transtorácica con laparoscopia.

 Esofagectomía toracoscópica asociada a laparoscopia


mano asistida o no

 Esofagectomía transmediastínica laparoscópica.


TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Cáncer de esófago abdominal y torácico infraaórtico

Esofaguectomía transhiatal sin toracotomía de Orringer


 Cervicotomía izquierda para liberar esófago cervical
 Laparotomía media
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Esofaguectomía transhiatal sin toracotomía de Orringer
 Disección y liberación del hiato esofágico y esófago distal
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Esofaguectomía transhiatal sin toracotomía de Orringer
 Linfadenectomía mediastinica y abdominal.
 Disección roma de esófago cervical y torácico.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Esofaguectomía transhiatal sin toracotomía de Orringer
 Gastroplastia
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Esofaguectomía transhiatal sin toracotomía de Orringer
 Esofagectomía y ascenso gástrico.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Esofaguectomía transhiatal sin toracotomía de Orringer
 Anastomosis Esofagogástrica.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Esofaguectomía transhiatal sin toracotomía de Orringer
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Cáncer de esófago torácico infraaórtico

Esofaguectomía transtoracica de Ivor-Lewis


 Laparotomía media
 Disección y liberación del hiato esofágico y esófago
abdominal.
 Gastroplastia
 Toracotomía derecha a través del 5º - 6º EIC.
 Linfadenectomía mediastínica
 Esofagectomia.
 Anastomosis esofago-gastrica intramediastínica
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Cáncer de esófago torácico supraaórtico

 Toracotomía derecha a través del 5º - 6º espacio


intercostal.
 Linfadenectomía mediastínica posterior.
 Cervicotomía izquierda
 Laparotomía. (Gastroplastia y ascenso)
 Anastomosis esófago-gástrica a nivel cervical.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Cáncer de esófago cervical

 Cervicotomía anterolateral izquierda


 Vaciamiento ganglionar cervical
 Laparotomía con esofagectomía,
gastroplastia y anastomosis esofago-
gástrica
 Traqueostomía definitiva.
TIPO DE RECONSTRUCCIÓN
 1.º Gastroplastia
TIPO DE RECONSTRUCCIÓN
 2.º Coloplastia.
 a) Coloplastia izquierda isoperistáltica.
 b) Coloplastia izquierda anisoperistáltica.
 c) Coloplastia derecha con ileon
 d) Coloplastia derecha por encima del
polo cecal
CONSIDERACIONES
TÉCNICAS
 1. Piloroplastia, sí o no
 2. Anastomosis mecánica o manual
 3. Nutrición enteral o parenteral postoperatoria
 4. Uso de sonda nasoentérica o yeyunostomía
GRACIAS

También podría gustarte