Alimentación Saludable en el
Nivel Inicial
Lic. Jimmy Arrieta Alvites
Nutricionista
Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y
Nutrición Saludable DIRESA - Huánuco
Alimento
• Es toda sustancia o producto, en
su estado natural o elaborado,
presenta características que lo
hacen apto y agradable al
consumo humano.
• Los alimentos aportan energía y
nutrientes que el organismo
humano necesita a fin de
satisfacer sus necesidades
nutricionales, realizar sus
diferentes funciones y mantener
su salud.
Alimentación
• Es la ingestión de una serie de
sustancias que tomamos del
mundo exterior y que forman parte
de nuestra dieta.
• La alimentación es un acto
voluntario y consciente que
aprendemos a lo largo de nuestra
vida y puede estar influenciada por
diversos factores como los
sociológicos, culturales,
económicos, religiosos,
comunicacionales, entre otros.
Nutrición
• La nutrición es la ingesta
de alimentos en relación
con las necesidades
dietéticas del organismo.
• Una buena nutrición (una
dieta suficiente y
equilibrada combinada
con el ejercicio físico
regular) es un elemento
fundamental de la buena
salud.
Nutrición y alimentación
• La nutrición es el proceso
mediante el cual, luego de la
alimentación, el organismo
busca los nutrientes en los
alimentos consumidos para
transformarlos en energía para
sobrevivir y subsistir, en
cambio, alimentación se
refiere al proceso de consumir
los alimentos que luego
proveerán de nutrientes al
organismo.
Guías alimentarias
para la población peruana
(R.M. n° 1353-2018/MINSA) 28-12-18
Finalidad
Contribuir a mejorar la alimentación de la población peruana y con ello al
mantenimiento y la mejora de su estado de salud y nutrición.
Objetivos
• Establecer principios para una alimentación saludable en la población peruana
mayor de dos años de edad.
• Establecer mensajes educativos claves sobre alimentación saludable que
contribuyan a mejorar la alimentación y nutrición de la población peruana mayor
de dos años de edad.
Instrumento educativo que
adapta los conocimientos
científicos sobre
requerimientos
nutricionales y composición
de alimentos en una
herramienta práctica que
facilita a diferentes
personas la selección de
yuna
de alimentación
esta manera saludable
elevar su
cultura alimentaria y calidad
de vida
PERÚ: Tendencia sobrepeso y obesidad en niños 5 a 9 años
Patrón de referencia OMS.
Fuente: Tarqui-Mamani C, Sánchez-Abanto J, Alvarez-Dongo D, Gómez-Guizado G, Valdivia-Zapana S. Tendencia del sobrepeso, obesidad y exceso de peso en el Perú. Rev. peru. epidemiol. Diciembre 2013;
17(3): 1-7.
Instituto Nacional de Salud (INS), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Informe técnico: Estado nutricional en el Perú por etapas de vida; 2012-2013. Lima: INS; 2014
Instituto Nacional de Salud (INS), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Informe técnico: Estado nutricional por etapas de vida en la población Peruana; 2013-2014. Lima: INS; 2015.
Perfil nutricional
Exceso de peso (Sobrepeso y Obesidad)
Escolares Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores
32.3% 23.9% 42.4% 69.9% 33.1%
Fuente: INS - CENAN / INEI. Informe del Estado Nutricional en el Perú. (ENAHO) 2013 – 2014
ENDES 2017. Prevalencia Sobrepeso y Obesidad en MEF 37.8% y 22.9% = 60.7%
Hábitos alimentarios
Consumo extra de Sal : 20.2% Nac. & 33.6% Sierra Rural
Comida chatarra* : 29% consumen al menos
1v/semana
Consumo de Frituras : 87.1% al menos 1v/semana
Consumo de Ca : 37% de la adecuación en ambos sexos
Consumo de Fe : Cubre 45% de la recomendación en
mujeres
Consumo de Fibra : Cubre < 50% de la recomendación en
ambos sexos.
* Comidas rápidas conocidas como “fast food” (“comida chatarra”)
Fuente: ENINBSC. INS – CENAN 2005
58.6 kg/persona/año
38.5 kg/persona/año
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009
Consumo estimado de Frutas y Verduras
58.6 kg + 38.5 kg = 97.1 kg/persona/año
entre 365 días = 266 g/día
Recomendación FAO/OMS
≥ 400 g/día
Fuente: Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. WHO
Technical Report Series 916. Ginebra WHO 2003
Consumo Aprox. de Azúcar Libre
2.9 kg + 19.5 kg = 22.4 kg
entre 365 días = 61.4 g /día
Recomendación FAO/OMS
< 10 % VCT (230kcal = 57.5 g)
Fuente: Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. WHO Technical Report Series
916. Ginebra WHO 2003
¿Cuáles son los
factores de riesgo
para generar una
enfermedad no
trasmisible?
¿Qué factores
podemos cambiar
inmediatamente?
Principios para la elaboración
1. Alimentación adecuada y
suficiente:
Consiste en brindar información
a la población sobre opciones
de alimentos y alternativas de
preparaciones y combinaciones
saludables, y así puedan
mantener un estado de salud
óptimo y saludable
Principios para la elaboración
2. Cultura culinaria y
diversidad:
Debido a la gran diversidad
alimentaria que tiene como base
los alimentos en su estado
natural producidos en los
diferentes pisos ecológicos del
país, práctica que proviene
desde épocas prehispánicas, la
cual se enriqueció con alimentos
traídos de otras regiones del
mundo.
Principios para la elaboración
3. Comensalidad:
Comer en compañía, promueve
hábitos saludables. Revalorar la
práctica de comer nuestros
alimentos junto con nuestra familia,
amigos o compañeros de trabajo,
debe rescatarse pues influye en el
disfrute y la felicidad, mientras que
comer sólo se asocia con emociones
negativas como la soledad y el
aburrimiento, sin hacernos
conscientes de qué y cuánto
ingerimos.
Principios para la elaboración
4. La alimentación es un
proceso social y cultural,
no solo biológico:
• La alimentación es un proceso
que va mas allá de la ingesta de
nutrientes, pues se trata de un
complejo fenómeno
multifuncional. Influenciada por
factores biológicos, económicos,
sociales, culturales, psicológicos,
etc.
Principios para la elaboración
5. Biodiversidad y agricultura
familiar:
La biodiversidad de nuestro
territorio ha brindado a nuestra
nación el reconocimiento como uno
de los diecisiete países llamados
mega diversos.
Asimismo, resaltar la contribución
de la agricultura familiar, la misma
que hace énfasis en quienes
producen y abastecen de
alimentos naturales a la población
Principios para la elaboración
6. Alimentación basada en
alimentos naturales o
mínimamente procesados:
Destacar la importancia del
consumo de alimentos en su estado
natural, y que estos sean la base de
una alimentación saludable en la
población, en un contexto de
nuestra diversidad alimentaria y la
cultura culinaria
Mensajes educativos – según temática
Temática A
Prefiere y elige alimentos naturales
como Mensaje 1: Elige y disfruta todos los días de la
la base de tu alimentación y evita los variedad de alimentos naturales disponibles en tu
alimentos ultra-procesados localidad
Mensaje 2: Reduce el consumo de alimentos
procesados para proteger tu salud
Mensaje 3: Protege tu salud evitando el consumo
de alimentos ultra-procesados.
Mensajes educativos – según temática
Temática B
Mensaje 6: Que no te falten las menestras; son
Prepara alimentos sabrosas, muy saludables y se pueden preparar
comidas y y variada de muchas formas
platos con
Mensaje 7: Cuida tu salud; evita el sobrepeso
naturales,
disminuyendo el consumo de azucares en tus
y recurre a
Mensaje 4: Pon color y salud en tu vida, comidas y bebidas.
la rica
consumiendo diariamente frutas y verduras.
Mensaje 8: Cuida tu peso consumiendo con
tradición
Mensaje 5: Fortalece tu cuerpo y mente moderación el arroz, el pan y los fideos.
culinaria
comiendo diariamente un alimento de origen
del Perú Mensaje 9: Evita la presión alta, disminuyendo
animal, como carnes, vísceras, sangrecita, el uso de sal en tus comidas
pescado, huevos y lácteos.
Mensajes educativos – según temática
Temática C
Mensaje 10: Mantente saludable tomando de 6 a 8
Practica un estilo de vida
vasos de agua al día.
saludable
Mensaje 11: Mantén tu cuerpo y mente activos y
alertas, realiza al menos 30 minutos de actividad
física al día.
Mensaje 12: Prefiere preparaciones caseras y
disfrútalas en compañía
Gráfica alimentaria
Es una herramienta educativa
complementaria que ayudará a
recordar la información
brindada po las Guías
alimentaria. r
Esta herramienta ha sido
validada a nivel poblacional
1. LOS PARÁMETROS
TÉCNICOS
Requerimiento energía o nutrientes
• Es la cantidad de energía o nutrientes que una
persona saludable debe consumir para satisfacer
sus necesidades fisiológicas, es decir, con un
nivel de ingesta que satisfaga los criterios de
adecuación, para prevenir riesgos de déficit o
exceso nutricional.
Requerimiento de Energía en niños de 3 a
5 años
Características de esta etapa
• Cambio negativo en el apetito y en el interés por los
alimentos.
• Pueden realizar un gran ingreso energético en unas
comidas y en otras no, con un consumo calórico global
normal.
• A los 3 años, madurez de la mayoría de órganos y
sistemas, similar al adulto.
• Aumento de las necesidades proteicas, por el
crecimiento de los músculos y otros tejidos.
• Aumento de peso entre 2 a 2.5 kg por año.
• Crecimiento aproximado de 12 cm.
Requerimiento
EDAD NIÑAS NIÑOS
• Energía:
3 años 1100 kcal 1200 kcal
4 años 1200 kcal 1300 kcal
5 años 1300 kcal 1450 kcal
• Proteínas: 1.2 g/kg de peso por día
• Calcio: 500 mg/ día
• Hierro: 10mg/ día
• Fosforo: 460mg/ día
Recomendaciones dietéticas
• Distribución dietética.
• 25% desayuno, 15% media mañana 30% comida,
15% merienda y 15% cena.
• Distribución calórica.
• 50- 60% de CHO (principalmente complejos con
no mas de un10% de refinados)
• 30 – 35% de grasas y 10 – 15% de proteínas de
alta calidad.
ALIMENTACIÓN ACTUAL EN PREESCOLARES
• Alimentación …No es su principal interés
• Muy interesado en explorar el ambiente
• Etapa en la que varían los gustos
• Selectivo con las comidas
• Disminución proporcional en el consumo de alimentos
……Por desaceleración del crecimiento.
ALIMENTACIÓN ACTUAL EN PREESCOLARES
PROBLEMAS FRECUENTES
• MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS:
▫ Rechazan la leche o derivados: Déficit calcio ,vitamina A ,fósforo
▫ Rechazan la carne….anemia carencial: Déficit ácido fólico, zinc, hierro,
proteínas
▫ Alimentación selectiva: Consumen solamente leche, etc.
CARIES DENTALES :
Importante ingesta de dulces , golosinas, jugos y gaseosas
Utilizan mamadera para dormirse
Escasa higiene bucal.
Recomendaciones
• Orden alimentario de cuatro o cinco comidas diarias
• Alimentación variada.
• Suspender el biberón luego de los 2 años de edad
• Evitar los jugos, gaseosas y golosinas
• Consumir alimentos naturales preparados y crudos
• Evaluación periódica del estado nutricional y crecimiento
Recomendaciones
• La presentación del alimento
influye sobre el consumo
• La propaganda también: alimentos de moda
RECOMENDACIONES
Aportar: Calcio, hierro, Zinc y Flúor
• Son sustancias indispensables
• Aportar en alimentos de consumo frecuente:
Leche, cereales, con hierro y vitamina C
Modelo de menú
• DESAYUNO
Bebida caliente (cereales + leche) + Sándwich
• MEDIA MAÑANA
Jugo, agua, fruta o huevo sancochado o ensalada de frutas o
ensalada de verduras
• ALMUERZO- COMIDA
Segundo (presa carne, pescado, ave +arroz o papa)+ fruta +
bebida o agua
Nota: introducir ensalada de verduras
• MEDIA TARDE
Agua + fruta
• CENA
Segundo (presa carne, pescado, ave +arroz o papa)+ bebida o
agua
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Lic. Jimmy Arrieta Alvites
Nutricionista
Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y
Nutrición Saludable DIRESA - Huánuco