Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
Consiste en la utilización armónica de una
serie de prácticas que sin deteriorar el medio
ambiente pretenden evitar que los insectos
dañen los cultivos y por ende la economía de
los agricultores.
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
1. Medidas preventivas: Se pretende evitar dificultades
posteriores logrando:
-Aumentar la resistencia individual de la planta.
-Situar a la planta en condiciones apropiadas para aumentar la
resistencia .
-Crear las condiciones desfavorables para los insectos.
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura:
ALELOPATÌA
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
-Plantas compañeras actúan como repulsivo del individuo
(plaga) que están atacando.
- A veces se asocian al cultivo plantas que son preferidas por
el parasito actuando como cebo, siendo así mas fácil su
control.
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
2. Tratamientos vitalizadores:
Consiste en potenciar y nutrir bien
a la planta para que resista al
ataque de los insectos: ejemplo los
preparados de plantas, estiércoles,
fermentos, caldos microbiales e
hidrolizados.
.
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
3. Control mecánico:
Este método consiste en la destrucción
manual de insectos, la recolección a base
de aspiradoras, el manejo del agua, la
implementación de barreras.
4. Control natural: Consiste en que los
depredadores naturales de los insectos
plaga ayudan a mantener el equilibrio en
el medio como por ejemplo aves,
mamíferos, arácnidos, reptiles, batracios e
insectos benéficos.
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
5. Medidas curativas : Son las que se aplican una vez que la
planta ha sido infestada por la plaga.
5.1 Control físico: Incluye una gama de procedimientos para
cambiar el ambiente a fin de que este no sea propio para el
desarrollo del patógeno por ejemplo la temperatura alta o
muy baja y el uso de desecantes.
5.2 Control cultural: Es el manejo adecuado que se le da al
cultivo en lo que respecta al suelo, agua, podas sanitarias,
tutorales, acolchonados o mulch, cultivos asociados, plantas
repelentes, cultivos trampas, incorporación de materia
orgánica, control de la época de siembra y cosecha.
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
5.3. Control biológico: Comprende el uso de enemigos
naturales, insectos benéficos y agentes microbiológicos ,
pero esta vez con la intervención del hombre.
5.4. Control etológico: Consiste en determinar la atracción
que los insectos sienten por determinados estímulos
utilizando dispositivos químicos o físicos que afectan el
comportamiento de los insectos tales como fermentos, luz,
colores y feromonas.
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
5.5. Control fitogenético: Propone el uso de cultivos
resistentes o tolerantes a plagas.
5.6. Control legal: Son mandatos del estado como:
- Evitar en lo posible la introducción o el arraigo de plagas
procedentes de otros países.
- Evitar y retardar la dispersión de plagas localizadas en
áreas restringidas.
-Reforzar y coordinar a nivel regional la implementación
de un manejo ecológico de las plagas.
-Asegurar la calidad y eficiencia de los insumos a
utilizarse.
Manejo agro ecológico de plagas en la agricultura
5.7. Control autocida: Consiste en la liberación de
insectos estériles o de poblaciones genéticamente
degradadas o contaminadas para influir en la
reproducción y sobrevivencia de las poblaciones de
plagas o en su contaminación.
5.8. Control químico: Propone el uso de los principales
químicos que se encuentran presentes en los extractos
de plantas y algunas sales permitidas, con principios
insecticidas, fungicidas y nemáticidas.
http://www.monografias.com/trabajos96/guia-practica-elaboracion-abonos-e-insecticidas-organic
os/guia-practica-elaboracion-abonos-e-insecticidas-organicos.shtml#ixzz2x6o95Zt3
ACCIÓN DE LOS EXTRACTOS VEGETALES SOBRE LAS
PLANTAS E INSECTOS
1. CONTACTO.
2. INGESTIÓN.
3. LARVICIDA.
4. REPELENTE.
Métodos para la elaboración de extractos vegetales
Decocción: Se remojan las hierbas frescas o secas en
agua por un día, luego se ponen a hervir a fuego
lento por 20 a 30 minutos y se deja enfriar el liquido
en la misma olla, estando tapada.
Infusión: En un recipiente colocar 2 libras de plantas
mas agua hirviendo. Tapar el recipiente y dejar en
reposo por 12 a 24 horas para luego filtrar el líquido
antes de aplicar.
Purín de helecho
Bioinsecticida
Ingredientes:
• 1 kg de helecho
• 20 litros de agua.
Preparación:
Picar o macerar el helecho (toda la planta). Calentar los 20 litros de
agua y adicionar el helecho. Hervir durante15 minutos. Dejar reposar.
Empacar en un recipiente plástico oscuro.
• Uso: se cuela y se aplica en una bomba de 20 litros
• Controla la mosca blanca, afidos, trips, chizas, broca y palomilla.
Métodos para la elaboración de extractos vegetales
Purín fermentado: En un recipiente de cerámica o madera se
colocan las plantas frescas con agua y se lo tapa de tal manera
que entre aire. Se lo debe remover diariamente por dos
semanas aproximadamente hasta que se oscurezca y cese de
espumar señal de que esta listo para ser usado.
Hidrolatos : En un recipiente se coloca 2 libras de la planta
picada a usar, se adicionan 10 litros de agua, se tapa la olla y
se coloca al fuego por 30 minutos, luego se deja enfriar sin
retirar la tapa y reposar durante 3 días.
Caldo de ceniza
INGREDIENTES:
• 5Kg de ceniza cernida.
• 20 Litros de agua.
• 1 barra de jabón azul en barra.
PREPARACIÓN:
• En un recipiente metálico mezclar el agua, la ceniza y el jabón. Hervir durante 20
minutos. Dejar enfriar, colar y aplicar.
USO:
• Es un insecticida contra la chiza o mojojoy. Rotar con el caldo de helecho c/ 8 - 15
días.
APLICACIÓN:
• 1litro de caldo/ 20 litros de agua.
• Se puede mezclar con el caldo de helecho (50% de cada uno).
• Se aplica en la mañana antes de las 10 am o en horas de la tarde (4 pm en adelante).
Purín de ajo
1 lb de Ajo
1 barra de jabón coco
2 hojas de sábila (cristal)
100 gr de ají pique.
Volumen final: 50 Lt
Preparación:
Moler el ajo y dejar fermentar en 10 Lt de agua por 4 días.
Moler el ají y dejar fermentar por separado en 5 Lt de agua.
Colar para aplicar, mezclar el ajo y el ají y añadir 35 Lts de agua, el
cristal de sábila rallado o licuado y el jabón a medida mientras se
revuelve.
Usos y recomendaciones
Uso:
Control de enfermedades de las plantas, especialmente
las producidas por hongos, fortifica los cultivos y a la vez
previene y repele algunos insectos.
Recomendaciones:
Se puede mezclar con alguno de las otras preparaciones
para una mayor eficiencia y para épocas de invierno el
tomate se debe fumigar cada 8 días rotando con los otros
productos.
Composición química
Agua 70%, Hidratos de carbono 23% (fibra 1%),
Proteínas 5%, Lípidos 0, 3%, Potasio 400
mg/100 g, Fósforo 140 mg/100 g, Calcio 14
mg/100 g, Hierro 1, 5 mg/100 g.
Vitamina C 11 mg/100 g. Vitamina A 60 mg/100 g,
Vitamina B1 0, 2 mg/100 g. Sodio 30 mg/100 g.
La aliina es un sulfóxido que se encuentra
naturalmente en el ajo fresco. Es un derivado
del aminoácido cisteína. Cuando se corta o machaca el
ajo fresco, este compuesto entra en contacto con
la enzima aliinasa y se convierte en alicina (principal
responsable del aroma del ajo).
PURÍN DE ORTIGA.
INGREDIENTES:
• 5 kilogramos de ortiga
• 30 litros de agua
PREPARACIÓN:
• Picar la planta, agregar agua . Tapar
USO:
• Fermentar entre 3 a 5 días. Colar y *Sirve como fungicida.
aplicar con bomba de aspersión. *Ataca mosca blanca y
pulgón.
DOSIS: (1:1)
• 10 litros de purín /10 litros de agua.
INSECTICIDA COMBINADO
DE SALVIA
INGREDIENTES:
• 200 gr de salvia
• 20 gr ají fresco
• 80 gramos de ajo
• 100 gramos de paico
• 20 litros de agua.
PREPARACIÓN:
• Moler o picar la salvia y el ajo. Mezclar en agua caliente durante 1 día.
• Añadir a los dos o tres días los otros ingredientes.
USO:
• En hortalizas este insecticida: mariposa blanca , mosca blanca y orugas.
Recomendado como fungicida protector y fertilizante en todos los cultivos .
DOSIS:
Puro.
INSECTICIDA TULIPAN AFRICANO
250 gramos de flores (cerradas) – botones florales.
1 litro de alcohol al 96%.
PROCEDIMIENTO:
Macerar las flores.
Sumergir en alcohol al 96% durante 3 días.
Tapar. Almacenar en un lugar fresco y oscuro.
Uso: Control de broca, insectos chupadores.
250 ml del extracto/ 20 L agua.
Añadir coadyudante: 20 ml (aceite carrier, sábila).
Aplicar en café para el control de broca, antes de granos pintones.
Evaluar el efecto cada 8 días. Aplicar nuevamente el producto si es necesario.
EFECTO DE LAS FLORES COMO INSECTICIDA:
Primer día. BOTONES FLORALES Y FLORES JÓVENES: 98% .
Segundo día: 2,3%.
Tercer al quinto día: 0,3%.
Romero
Planta melífera y que atrae insectos benéficos.
Las hojas trituradas se usan como repelente de pulgas
y garrapatas.
INGREDIENTES:
25 gr de romero
2 L de agua
500 ml de alcohol al 70%.
Macerar en alcohol. Añadir el agua. Asperjar.
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico).
Flavonoides (derivados del luteol y del epigenol).
Aceite esencial (pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor,
limoneno) 1,2 a 2%.
Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial).
Ácidos triterpénicos (ácido ursólico) 2 a 4%.
Alcoholes triterpénicos (alfa y beta-amirina, betulósido
Insecticida A- Romero
MATERIALES:
1 kg hojas de romero
1 Litro alcohol al 96%.
Recipiente oscuro 8 – 15 días
Procedimiento:
Añadir en un recipiente de vidrio oscuro
el romero y el alcohol.
Tapar durante 8 – 15 días.
USOS:
Añadir 250 ml / 20 L agua + 20 ml de
coadyudante (carrier, jabón azul
diluido). Rotar c/ 8 días con otro
insecticida biológico.
Evaluar eficacia del insecticida
200 ml 100 ml
extracto de extracto
romero de ají
Extracto de ají:
1 kg ají pique + 1 litro alcohol al 96%.
Macerar y dejar entre 8 – 15 días en un lugar
freso/ oscuro.
AÑADIR: 20 ml de coadyudante + 19,7 Litros de agua. Homogenizar
y agregar 200 ml extracto de romero y 100 ml extracto de ají.
Revolver y aplicar.
Insecticida R-R- (romero + ruda).
Repelente de insectos
500 gr hojas de romero
500 gr hojas de ruda
+ 1 Litro alcohol al 96%.
Procedimiento:
Añadir en un recipiente de vidrio
oscuro la ruda el romero y el alcohol.
Tapar durante 8 – 15 días.
USOS:
Añadir 250 ml / 20 L agua + 20 ml de
coadyudante (carrier, jabón azul
diluido). Rotar c/ 8 días con otro
insecticida biológico.
INSECTICIDA - COCAJI
200 gramos de hoja coca verde.
100 gramos de ají pique
1 L alcohol al 96%.
Procedimiento:
En un recipiente de vidrio introducir las hojas
de coca y el ají pique macerado y añadir
alcohol al 96%. Tapar (8 – 15 días)
COCAJI
• Filtrar.
• Usar: foliar 250 ml/ 20 L,
añadiendo 20 ml de un
coadyudante.
• Aplicar antes de floración.
• Rotar con otros productos
biológicos ( 8 – 15 días),
dependiendo del porcentaje
de incidencia de la plaga.
Insecticida COCARom
(hoja de coca + hoja de romero). Repelente de insectos
MATERIALES:
1 kg de hojas de coca frescas, verdes.
1 kg hojas de romero.
2 Litros alcohol al 96%.
Procedimiento: Macerar la hoja de coca y las hojas de romero.
Añadirlas en un recipiente de vidrio con el alcohol al 96%.
Tapar durante 8 – 15 días.
USOS: Añadir 250 ml del extracto / 20 L agua + 20 ml de coadyudante
(carrier, jabón azul diluido). Rotar c/ 8 días con otro producto biológico.
Insecticida COCARud
(hoja de coca + hoja de ruda). Repelente de insectos
MATERIALES:
1 kg de hojas de coca frescas, verdes.
1 kg hojas de ruda.
2 Litros alcohol al 96%.
Procedimiento: Macerar las hojas de coca y las hojas de ruda.
Añadirlas en un recipiente de vidrio con el alcohol al 96%.
Tapar durante 8 – 15 días.
USOS: Añadir 250 ml del extracto / 20 L agua + 20 ml de coadyudante
(carrier, jabón azul diluido). Rotar c/ 8 días con otro insecticida
biológico.
Insecticida COCA-RR
(hoja de coca + hoja de romero+ hoja de ruda). Repelente de insectos
MATERIALES:
1 kg de hojas de coca frescas, verde.
500 gr hojas de romero.
500 gr hojas de ruda.
2 Litros alcohol al 96%.
Procedimiento: Macerar las hojas de coca, las hojas de romero y ruda.
Añadirlas en un recipiente de vidrio con el alcohol al 96%.
Tapar durante 8 – 15 días.
USOS: Añadir 250 ml del extracto / 20 L agua + 20 ml de coadyudante (carrier,
jabón azul diluido). Rotar c/ 8 días con otro insecticida biológico.
RETOS: EVALUACIÓN EFICACIA
EVALUACIÓN CONCENTRACIONES Y
FRECUENCIA DE APLICACIÓN
Desarrollo fisiológico sp. / Tiempo atmosférico
Evaluar el impacto en la población
benéfica