0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas18 páginas

05 - Plan de Emergencia

Este documento presenta un plan de contingencia para superar la carencia de espacio frigorífico en los almacenes de vacunas. El plan propone mantener y transportar las vacunas en sus cajas térmicas originales, reemplazando periódicamente los paquetes fríos para mantener la temperatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas18 páginas

05 - Plan de Emergencia

Este documento presenta un plan de contingencia para superar la carencia de espacio frigorífico en los almacenes de vacunas. El plan propone mantener y transportar las vacunas en sus cajas térmicas originales, reemplazando periódicamente los paquetes fríos para mantener la temperatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PLAN DE

EMERGENCIA/CONTINGENCIA
Ing. Víctor Gómez Serna
Consultor OPS/PAI.

Lima, 23 Mayo de 2007


RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO,
CONSERVACION Y
MANEJO APROPIADO DE LAS VACUNAS DEL PAI.

FALTA DE ESPACIO FRIGORIFICO EN ALMACENES DE


VACUNAS.

• El Programa Nacional de Inmunizaciones de Perú (PAI),


está manejando y utilizando apreciable número de dosis
vacunales para cumplir con las demandas que el Programa
exige.

• Esto debe ser motivo de preocupación debido a que el


volumen esperado de vacunas, puede sobrepasar en
circunstancias, la capacidad frigorífica disponible tanto en
los Almacén Nacional, Almacenes Regionales y
establecimientos de salud operativos.
PLAN DE ACCION PARA SUPERAR CARENCIA DE ESPACIO
FRIGORIFICO EN LOS DIFERENTES NIVELES DE LA CADENA
DE FRIO

• Considerando las limitaciones de espacio frigorífico que podrían


presentarse en los diferentes Niveles de “La Cadena de Frío”,
(Almacén Nacional, Almacenes Estatales, Almacenes Regionales y
establecimientos de salud operativos), se crea la necesidad de
buscar una alternativa de solución.

• El propósito es asegurar las condiciones de almacenamiento y


conservación que requieren los productos biológicos a ser
recepcionados por los diferentes niveles operativos del Sistema.

• El Plan, consiste en practicar y cumplir determinados


procedimientos, sencillos de aplicar y alto grado de seguridad si se
cumplen con gran responsabilidad.
RECOMENDACIONES

• Implementar un PLAN DE CONTINGENCIA para


cumplirse en los diferentes niveles operativos del
PAI.
• Proceder con la emisión de un mandato superior,
haciendo conocer a todos los Niveles, el plan de
acción y la metodología a cumplirse durante el
período de tiempo que duren las operaciones de
emergencia.
• Mantener un plan de seguimiento y supervisión
mientras duren los procesos en curso.
• Exigir y mantener el proceso de información
relacionada para conocer los eventos
concurrentes hasta concluir la emergencia.
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

 ALMACENES REGIONALES, ALMACENES ESTATALES Y


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD OPERATIVOS

• Si el Almacén Nacional, Almacenes Regionales y establecimientos de


salud disponen del número de equipos frigoríficos adecuados para
almacenar debidamente las vacunas en cantidad y número de dosis
suficiente para cumplir con el Programa Regular de Vacunación y
almacenar además, la cantidad de dosis de las nuevas vacunas
próximas a recibirse, no debe existir preocupación alguna.

• Si no se dispone del número adecuado de equipos frigoríficos para


asegurar el almacenamiento de las vacunas, o se presentan serias
limitaciones de espacio frigorífico en los diferentes niveles de “La
Cadena de Frío”, se debe practicar el plan de contingencia teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA

• Las vacunas que se envían desde el Nivel Central (Almacén Nacional de


Vacunas), llegan a su destino y se reciben debidamente empacadas en
“cajas térmicas”. Las “cajas térmicas” indicadas son fabricadas por lo
general de espuma de Poliestireno (Color blanco) o espuma de
poliuretano (color amarillo).

• Por sus características térmicas de fabricación, las mencionadas cajas son


muy confiables para mantener la temperatura que requieren las vacunas
por períodos de tiempo esperados, de hecho, todo el personal
responsable en los centros operativos conocen muy bien las bondades de
las cajas térmicas.

• El empaque y/o reenvío de las vacunas, desde el Almacén Nacional y/o


Regional a los diferentes niveles operativos de “La Cadena de Frío” en los
departamentos, se realizan, utilizando las mismas cajas térmicas, de
hecho, todos los establecimientos cuentan o disponen de estos
componentes.
PROCEDIMIENTO

• El procedimiento a seguir, consiste en mantener, conservar


y transportar las vacunas en el mismo componente térmico
que llegan a los establecimientos de salud, donde deben
mantenerse por el tiempo que duren las operaciones de
almacenamiento, distribución y vacunación.

• Para mantener la temperatura interna del recipiente


térmico, se deberá, reemplazar periódicamente los
paquetes fríos, de acuerdo a los procedimientos y
recomendaciones ya conocidos y utilizados normalmente
para el transporte de las vacunas.

• En todo caso, si se desconoce los procedimientos


habituales, es indispensable seguir las siguientes
recomendaciones:
RECEPCCION DE LAS VACUNAS.

• Al recibir las vacunas procedentes del Nivel inmediato, se debe seguir los procedimientos y
normas ya establecidas para determinar las condiciones de recepción, temperatura y procesos
de rutina a seguir.

• Determinar las condiciones de espacio frigorífico disponible en los equipos de refrigeración del
establecimiento de salud. Si dispone del espacio frigorífico adecuado, simplemente se debe
traspasar las vacunas y ubicarlas convenientemente al interior de los equipos frigoríficos.

• Si no hay espacio refrigerado suficiente al interior de los equipos frigoríficos, se debe mantener
las vacunas en su propia caja térmica de origen. Ubicar las cajas en un ambiente y espacio
adecuado, una a continuación de otra, de manera que las tapas de los recipientes térmicos se
puedan abrir periódicamente para proceder con el recambio de los elementos de enfriamiento
(paquetes fríos).

• Si Ud. dispone de cajas térmicas especiales de larga “vida Fría”, como la RCW-25 u otra con
características similares, sería conveniente utilizarlas en reemplazo de las cajas térmicas con que
llegaron las vacunas al establecimiento de salud.

• Seguir los procedimientos esbozados más adelante, de manera que las vacunas puedan
mantenerse en sus propias cajas térmicas de embalaje, durante todo el periodo de tiempo que
sea necesario o mientras dure el plan de emergencia.
CLASIFICACION Y CONGELACION DE PAQUETES
FRIOS

• Clasificar todos los paquetes fríos disponibles de acuerdo a


su tamaño, color y tipo, de manera que se pueda
identificar sus cualidades de enfriamiento, ya sea que estos
contengan AGUA o SOLUCIONES EUTECTICAS.

• Lavarlos apropiadamente con agua y jabón y desinfectarlos


si es el caso.

• Colocar todos los paquetes fríos disponibles en los sistemas


de refrigeración de baja temperatura para ser congelados.
PREPARACION Y EMBALAJE DE LAS VACUNAS EN
GENERAL.

• Las cajas térmicas conteniendo las vacunas, deben


embalarse, prepararse y manejarse siguiendo las normas
y recomendaciones ya conocidas para su respectivo
envío desde el nivel Central, como a los diferentes
niveles de la Cadena de Frío establecidos en el país.

• Al enviar o recibir las vacunas en los diferentes niveles


operativos, se debe proceder con los trabajos de rutina
ya conocidos, como, controlar la temperatura y verificar
las condiciones del paquete frío o paquetes de hielo que
se ponen o vienen dentro de la caja térmica.
ELEMENTOS REFRIGERANTES O PAQUETES FRIOS.

• Como el propósito es, mantener las vacunas en su propia caja térmica


por no haber espacio en los sistemas frigoríficos, se debe verificar y
observar y periódicamente que los paquetes fríos tengan condiciones
para mantener la temperatura que requieren las vacunas dentro de las
cajas, es decir, si están descongelados o la cantidad de hielo dentro del
paquete frío es mínimo, será necesario reemplazarlos por otros que
tengan condiciones adecuadas para mantener la temperatura requerida
dentro de los recipientes térmicos.

• El número de paquetes fríos requeridos para mantener la temperatura


interna de las cajas térmicas de volumen Standard promedio
actualmente utilizados (0.046 m3.), (0.095 m3.), (0.135 m3.), será de
8 a 10 paquetes de 600 centímetros cúbicos cada uno, o menor
número de paquetes fríos que contengan el volumen de los paquetes
ya mencionados.
UBICACIÓN DE LOS PAQUETES FRIOS.

• Los elementos refrigerantes o “paquetes fríos” deben ser


colocados en la parte superior o encima de las cajas que
contienen las vacunas dentro del recipiente térmico.
• El “aire frío” es más pesado que el aire caliente, en
consecuencia al colocar los paquetes fríos “arriba”, se
logrará una mejor distribución de la temperatura hacia las
partes inferiores de las cajas que contienen las vacunas.
• Las cajas térmicas conteniendo las vacunas, deben
mantenerse en todo momento cerradas en lugar ventilado
y fresco. Se debe evitar la exposición al sol o fuentes de
calor con el propósito de prolongar la “vida fría” del
recipiente térmico.
REVISION PERIODICA Y RECAMBIO DE LOS
PAQUETES FRIOS

• Se debe revisar periódicamente las condiciones de los


paquetes fríos que se encuentran dentro de las cajas. Si
los paquetes fríos tienen presencia de hielo, la
temperatura dentro de la caja térmica será confiable. De
notarse que la cantidad de hielo es mínima o está a punto
de descongelarse, será un indicador para reemplazar los
paquetes fríos por otros con mayor cantidad de hielo.
• Es necesario asegurar y mantener en congelación
permanente, la cantidad o número de paquetes fríos que
puedan ser requeridos para cumplir con las acciones.
• Se debe programar con anticipación, y preparar el cuadro
de distribución oportuna de los biológicos a los niveles
operativos.
TIEMPO DE “VIDA FRIA” DEL RECIPIENTE
TERMICO

• Siguiendo los procedimientos indicados, el personal de los niveles operativos, podrá


determinar fácilmente el tiempo de “vida fría” del recipiente o caja térmica
utilizada, así como los períodos de tiempo esperados para reemplazar los paquetes
fríos en uso, por otros que tengan condiciones para asegurar las temperaturas
requeridas.
• Las Normas relacionadas con la preparación de vacunas en termos o cajas frías
demandan que todas las vacunas una vez que salen del Almacén Nacional sean
mantenidos dentro de los rangos de +0 ºC a +8 ºC, o temperaturas acorde con las
instrucciones del Laboratorio productor.
• Se debe tener control sobre las condiciones de temperatura que presentan los
paquetes fríos o elementos de enfriamiento recién sacados de un equipo de
congelación, de manera que sean previamente “calentados” antes de ser
introducidos a las cajas térmicas. Se debe seguir en este caso, las recomendaciones y
procedimientos ya conocidos por el personal que maneja los biológicos, sin embargo,
si los paquetes fríos a ser utilizados presentan aun ligero “escarchado” en su
superficie y el número de paquetes a colocarse dentro de la caja térmica, no
sobrepasa de lo recomendado (8 –10 paquetes), independientemente que contengan
agua o soluciones eutécticas, no habrá riesgo alguno de que las vacunas se congelen,
debido al gran espacio interno de la caja térmica que contiene las vacunas.
DISPONIBILIDAD DE PAQUETES FRIOS.

• Si no hay disponibilidad de paquetes fríos o el número disponible es insuficiente


para cumplir con las recomendaciones dadas, podría utilizarse en reemplazo de
los paquetes fríos, cubos o trozos de hielo comercial en bolsas plásticas para
evitar que las cajas o frascos con vacunas se mojen o humedezcan al
descongelarse el hielo.
• Una alternativa de solución (si se da el caso), sería utilizar recipientes o envases
plásticos descartables de tantos productos de uso comercial que se encuentran
en el mercado. El volumen de agua con que deben llenarse los recipientes para
ser congelados, no debe exceder de 600 cc. El número de paquetes fríos a ser
colocados dentro de las cajas en estos casos, deberían estar de acuerdo al
numero de unidades ya mencionado (8 a 10 unidades).
• Debido al número limitado de dosis vacunales que se pueden almacenar o
transportar en termos pequeños, se sugiere utilizarlos para transportar y/o
mantener solo las vacunas de uso regular, siguiendo las normas de trabajo ya
establecidos.
• En otras condiciones, las vacunas podrían transportarse a los niveles operativos
en su propia caja térmica de embalaje y mantenerse en el área de trabajo. Las
diversas operaciones que demanda el manejo de las vacunas se podrán realizar
directamente en su caja térmica.
APERTURA DE LAS CAJAS TERMICAS.

• Para tener acceso al interior de las cajas térmicas durante el


manejo de las vacunas, se recomienda no levantar
bruscamente la tapa ni cerrar violentamente la misma ya que
tales acciones “sacarían” el aire frío del interior en primer
término y en segundo, se “introduciría” aire caliente.

• Para evitar lo mencionado, se sugiere deslizar la tapa


suavemente hacia los costados dejando el espacio abierto
mínimo indispensable para movilizar y/o manipular las dosis
de vacunas requeridas, recambiar los paquetes fríos y/o
controlar la temperatura si es el caso.
CONTROL DE LA TEMPERATURA INTERNA DE LA
CAJA TERMICA

• Es deseable controlar la temperatura periódica de


las cajas térmicas con su carga de vacunas para
determinar las condiciones operativas de
seguridad.

• Cualquier innovación y/o cambio de los


procedimientos indicados, será el resultado de la
continuidad y la experiencia obtenida en el
proceso de trabajo
USO Y CUIDADO DE LAS CAJAS TERMICAS

• No olvide cuidar y mantener las cajas térmicas


vacías para futuras sesiones de vacunación o
actividades emergentes. Debe tener presente y
recordar, que las cajas térmicas tienen alto costo,
por lo que es deseable cuidarlas y protegerlas.

• Cualquier información adicional o dudas sobre el


particular no dude en contactar o llamar a las
Autoridades responsables de las acciones.

También podría gustarte